Resumen: El tratamiento del trastorno del espectro autista TEA debe ser multidisciplinar, personalizado y permanente a lo largo del ciclo vital, por lo que la intervención fisioterapéutica se convierte en una posibilidad de favorecer el pleno desarrollo motor y sensorial que contribuye al comportamiento e integración social del individuo. El proposito de esta revisión documental fue sintetizar evidencia de los estudios de intervenciones fisioterapeúticas en el TEA a lo largo del ciclo vital. El apoyo desde la fisioterapia aún es pobre y la evidencia sigue siendo limitada. Los mecanismos de intervención identificados incluyeron la práctica de actividad física y el componente psicomotor como parte fundamental del tratamiento para potenciar la interacción entre lo somatico y lo afectivo, permitiendo la integración de las habilidades motoras y mentales. Dentro de las acciones de abordaje es importante generar estrategias de detección precoz con el objetivo de promover la calidad de vida y el desempeño social.
Palabras clave:Trastorno AutísticoTrastorno Autístico,fisioterapiafisioterapia,rehabilitaciónrehabilitación,revisión de literaturarevisión de literatura.
Abstract: Introduction: The autism spectrum disorder treatment must be multidisciplinary, personalized and permanent throughout the life cycle so that the physiotherapeutic intervention becomes a possibility to favor full motor and sensory development that contribute to their behavior and social integration. The purpose of this review was to synthesize evidence from studies of physiotherapeutic interventions in ASD. The therapeutic support from physiotherapy is still poor and the evidence is still limited. The intervention mechanisms identified included the psychomotor component as a fundamental part of the treatment to enhance the interaction between the somatic and the affective and thus allow the integration of motor and mental skills. Within the actions of approach, it is important to generate strategies for early detection with the objective of promoting the quality of life and social performance.
Keywords: Autistic Disorder, Physical Therapy Specialty, Rehabilitation, Review Literature.
Artículos
Intervenciones fisioterapéuticas en autismo: TEA
Physiotherapeutic interventions in the disorder of the autistic spectrum: ASD
El diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista TEA, según el último Manual de Diagnóstico y estadística de trastornos mentales DSM-5 publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA 2013) incluye el trastorno autista, el síndrome de Asperger, trastorno desintegrativo infantil y TGD no especificado, excluyendo el síndrome de Rett en esta última versión, en la que adémas no diferencia ninguno de los subtipos que hacen parte del TEA. El DSM-5 incluye dos categorías de sintomas que son: deficiencias en la comunicación social en la que se combinan los problemas sociales y de comunicación, y los comportamientos restringidos y repetitivos en el que incluye la sensibilidad inusual a los estímulos sensoriales, estos sintomas pueden aparecer en la infancia temprana, aunque sin manifestaciones plenas hasta que la limitación de sus capacidades impide la respuesta a las exigencias sociales1,2,3.
incremento de las causas o los mejores intentos de diagnóstico4,5. Su prevalencia, según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, CDC (2018), es de 1 de cada 59 niños con mayor afectación en niños que en niñas6. Los tratamientos que más ruido producen son aquellos que se aplican en edades tempranas porque cuentan con el apoyo de los padres y el tratamiento temprano tendrá mejores resultados; sin embargo, como se mencionó anteriormente, el TEA es un trastorno del desarrollo que perdurará a lo largo de la vida y a medida que avanza la edad los comportamientos y el funcionamiento social puede ir decayendo porque aparece el proceso de envejecimento y con ello las condiciones ya no serán tan favorables, tal vez porque socialmente el niño con discapacidad recibe mayor aceptación, en cambio cuando se es adolescente, adulto o adulto mayor esta concepción cambia: socialmente ya no son tan aceptados y en cambio pasan a ser criticados, aumentado el aislamiento social y la poca participación académica, laboral, familiar y social, haciendo de esta condición una carga social, clínica y económica que a pesar de obtener pistas importantes, la etiología exacta del TEA aún es desconocida y el tratamiento exitoso sigue siendo difícil de alcanzar5,7,8. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de explorar paradigmas de tratamientos novedosos y efectivos de investigación en el trastorno del espectro autista9.
La fisioterapia en Colombia según la ley 528 de 1999 tiene como objeto de estudio la comprensión y el manejo del movimiento corporal humano, orientando sus acciones hacia el mantenimiento, la optimización o potenciación del movimiento para así favorecer su calidad de vida y contribuir al desarrollo social. Unido a ello la fisioterapia debe ser considerada como una parte importante del proceso de rehabilitación multidisciplinar con el fin de promover las habilidades motoras que estan afectadas en el TEA y que además repercuten en la familia y en el contexto social10. De acuerdo a ello el objetivo de esta investigación es identificar las acciones de la fisioterapia en el TEA a lo largo del ciclo vital.
Se presentan los resultados correspondientes a una revisión documental, se realizó un proceso de rastreo de información en los meses de mayo a julio de 2019, a partir de la pregunta de investigación ¿Cuáles son las intervenciones fisioterapéuticas en autismo?, teniendo como población: personas con autismo en cualquier etapa del ciclo vital, intervenciones mediadas por fisioterapia tales como: juego, psicomotricidad, masoterapia, terapia con animales, terapia acuática y como medida de desenlace los resultados de estas intervenciones. Se efectuó la búsqueda en las siguientes bases de datos en línea Pubmed, Proquest, Pedro, SCIELO, Science Direct y Redalyc, Elsevier, Scopus. Los términos usados para el proceso de búsqueda fueron los siguientes: “autism” and “physical therapy” autism and “game”, “autism spectrum disorder” and “physical therapy” se efectuaron búsquedas en inglés, portugués y español, la literatura incluida correspondió a los últimos 10 años. En cada estudio fueron identificados el autor y el año del estudio, el tipo de intervención, el número de intervenciones y sus características, los objetivos del estudio y los resultados obtenidos.
Se seleccionaron 46 estudios que incluyeron un total de 1013 participantes en edades entre 2 y 37 años predominando el sexo masculino. Las actividades de intervención en TEA relacionadas con fisioterapia incluyeron actividad fisica (n=18), habilidades psicomotoras (n=6), masaje (n=9), terapia con animales (n=7), y terapia acuática (n=7). El objetivo de las actividades estaba encaminado al mejoramiento del comportamiento, a la disminución de las estereotipias, al funcionamiento social y al desarrollo de habilidades psicomotoras.
En solo uno los artículos se encuentran al fisioterapeuta como autor y participe del equipo interdisciplinar en el manejo del TEA. La tabla 1 muestra el resumen de los estudios encontrados con intervenciones terapéuticas propias de la Fisioterapia aplicadas a individuos con Trastorno del espectro autista (TEA). Se presentan los autores y el año de publicación, el número de participantes, el tipo de intervención aplicada, los objetivos del estudio y los resultados obtenidos.
Tabla 1. Resumen de estudios con intervenciones fisioterapéuticas en TEA.
Fuente: Elaboración propia
Los déficits motores son una característica importante en el desarrollo del TEA tal como lo manifiesta la revisión de 18 articulos en los que participaron niños, adolescentes y adultos con TEA cuyas intervenciones tanto grupales como individuales incluyeron la actividad fisica como estrategia de intervención para la mejora de la marcha, el equilibrio, la coordinación, la aptitud fisica y la planeación motora a través de juegos, caminatas, natación, aeróbicos, saltos, circuitos, bicicletas y yoga, cuyos principales resultados manifiestan que no solo la práctica de la actividad fisica produce mejoras en los déficits motores sino también en los niveles de atención, concentración y en la disminución de conductas agresivas y estereotipadas22,16,12.
Potvin et al.28, González32, Guirado61, Wang et-al.11, manifestan que la idea de realizar actividad física con perfil lúdico conlleva un impacto positivo en la salud mental y física, reduce los trastornos comportamentales, proporciona el desarrollo de la socialización, está dentro del foco de interés de los niños, niñas y adolescentes e incrementa la satisfacción en la vida familiar28, de la mano con Urbaneja y Calle24, quienes en sus resultados muestran que existe la necesidad y capacidad de participación de las personas con TEA en la actividad física, logrando un gran avance en las estrategias de trabajo con este colectivo en los que se prioriza el protagonismo de los participantes y estímula el trabajo multidisciplinar influyendo positivamente en la integralidad del individuo con TEA24.
En las investigaciones relacionadas con la equinoterapia en el TEA autores como González y Juste48, mencionan que esta estrategia favorece el funcionamiento sensorial de áreas táctiles, visuales, auditivas y motoras al igual que lo hacen la musicoterapia, la pintura y los ejercicios fisicos49. De la misma manera Harris y Williams53, Garcia et al49, Steiner y Kertesz47 encuentran mejorías en el equilibrio y la postura, la motricidad fina y gruesa, y una relajación muscular óptima que favorecía la eliminación paulatina de las estereotipias. No obstante los resultados no se expresan en términos de comportamiento social aún siendo el objetivo principal en algunas investigaciones sin darle la importancia necesaria, lo que no permite trascender de manera integral en el TEA ya que sus conductas hacia la escasa socialización se pueden considerar la base del trastorno, además de poner en evidencia la aplicación de esta estrategia por licenciados en educación física que no cuentan con las competencias teóricas y metodológicas para el manejo integral del TEA provocando limitaciones en el alcance de su accionar, que solo se dirige a lo físico sin tener en cuenta el resto de las áreas del desarrollo humano49.
El tratamiento basado en masaje como estrategia de intervención en el TEA ha sido explorado a través de la aplicación del masaje Qigong conocido como entrenamiento sensorial de Qigong (QST) para niños en edad preescolar con TEA, este protocolo de masaje es aplicado tanto por profesionales entrenados en la técnica como por padres capacitados, cuyos resultados han demostrado mejorías significativas en el funcionamiento sensorial, en el comportamiento social, el lenguaje, y la autoregulación39,41-44. Al igual que lo han demostrado en sus investigaciones autores como Escalona46, Cullen y Barlow45, Piravej et al.40 Por otro lado, Lechuga38 realizó aplicación de terapia manual craneal en niños autistas con movilización esfenomandibular en donde sus resultados también demuestran mejoría en el comportamiento social y adicionalmente mejoría en el control de esfínteres, la gestualización, la atención y disminución de manifestaciones clínicas38.
Sin embargo cabe resaltar que los estudios realizados siguen siendo pocos, durante la revisión solo un estudio de tipo revisión sistemática en 2008 cuyos escritores son fisioterapeutas pone en evidencia la falta de participación de la fisioterapia no solo en procesos clínicos sino investigativos en esta área de conocimiento lo que significa que se deben seguir aunando esfuerzos para la realización de estudios que permitan dar mayor credibilidad y sustento no solo a la fisioterapia como parte importante del proceso de rehabilitación interdisciplinario sino a los pocesos de intervención que actualmente recibe el TEA a nivel mundial29. En la actualidad existe un llamado dirigido a las instituciones de la enseñanza, la salud pública y los centros de rehabilitación a profundizar en la evaluación y por consiguiente en las intervenciones requeridas en los niños autistas.36Teniendo en cuenta que todo proceso de intervención debe estar fundamentado en la evaluación, se destaca el instrumento de valoración creado desde la fisioterapia por Alvarez62llamado psicomotricidad vivenciada el cual se encuentra en proceso de validación para permitir no solo a la fisioterapia sino a todo el equipo interdisciplinar procesos evaluativos con herramientas estandarizadas. Queda claro que la fisioterapia es parte importante en el tratamiento del TEA, pero se constata que el fisioterapeuta está escasamente integrado en los equipos de salud mental, por lo que se hace una invitación a la participación del fisioterapeuta dentro del equipo interdisciplinar como parte del tratamiento coadyudante no solo del TEA sino de muchos de los trastornos de salud mental mas prevalentes a nivel mundial10.
Los fisioterapeutas como expertos en el movimiento corporal humano y su desarrollo, se encuentran preparados para contribuir con procesos educativos, investigativos y de aplicación clínica para informar y orientar accciones dentro de un equipo multidisciplinario en el tratamiento del TEA. El ejercicio y la actividad fisica es una intervención dentro del alcance de la práctica de la fisioterapia; sin embargo, su función no se ha explorado rigurosamente con respecto al tratamiento del TEA. Dado que la prescripción del ejercicio, la práctica psicomotriz, el masaje terapéutico y la hipoterapia o terapia con caballos son componentes integrales de la práctica de la fisioterapia, es importante que los profesionales en el área estén al tanto de los hallazgos de las investigaciones existentes en el TEA para poder realizar recomendaciones de tratamiento fundamentadas con rigor clínico. Se necesitan investigaciones adicionales que utilicen métodos rigurosos y que la fisioterapia de cara a esta gran problemática social en aspectos educativos, investigativos y clínicos en busca de mejores procesos diagnósticos y terapéuticos en el TEA.
A la facultad de salud de la Universidad Santiago de Cali.