Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Caracterización de la atención a pacientes oncológicos en el servicio de cuidados paliativos de una clínica de III nivel de la ciudad de Cali
Ángela María Jiménez Urrego; Alejandro Botero Carvajal; Julián Alberto Agudelo Jiméne;
Ángela María Jiménez Urrego; Alejandro Botero Carvajal; Julián Alberto Agudelo Jiméne; Victoria Eugenia Salazar Castillo; Mayra Alejandra Bermúdez Lenis; Angélica María Osorio González
Caracterización de la atención a pacientes oncológicos en el servicio de cuidados paliativos de una clínica de III nivel de la ciudad de Cali
Characterization of the care for cancer patients in the palliative care service of a clinic of iii level of the city of Cali
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38, núm. 4, pp. 439-441, 2019
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Introducción: El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo. La caracterización de la atención a pacientes oncológicos en el servicio de cuidados paliativos es una acción de salud pública. El propósito del estudio es describir la atención a pacientes oncológicos en el servicio de cuidados paliativos de una Clínica de III nivel de Cali.

Metodología: Estudio observacional descriptivo, se reportan los servicios de cuidados paliativos, entre enero de 2017 a junio de 2019.

Resultados: 1351 pacientes en 2017, 1837 en 2018 y 948 a junio de 2019 valorados por el Programa de Cuidados Paliativos. 1164 pacientes oncológicos en 2017 y 1837 en 2018. 183 fallecimientos esperados en 2018 y 94 entre enero y mayo de 2019.

Conclusiones: Es necesario afianzar la práctica referente a que los Programas de Cuidado paliativo divulguen datos de los pacientes atendidos con el fin de establecer criterios más confiables sobre la prevención del cáncer.

Palabras clave:cuidados paliativoscuidados paliativos,servicio de oncología en hospitalservicio de oncología en hospital,neoplastia (Fuente DeSC)neoplastia (Fuente DeSC).

Abstract: Introduction Cancer is the second leading cause of death in the world. The characterization of oncological patient care in the palliative care service is a public health action. The purpose of the study is to describe the care of oncological patients in the palliative care service of a Level III Clinic in Cali.

Methodology: Descriptive observational study, palliative care services are reported from January 2017 to June 2019.

Results: 1351 patients in 2017, 1837 in 2018 and 948 in June 2019 assessed by the Palliative Care Program. 1164 cancer patients in 2017 and 1837 in 2018. 183 deaths expected in 2018 and 94 between January and May 2019.

Conclusions It is necessary to strengthen the practice that Palliative Care Programs disclose data of patients attended in order to establish more reliable criteria on cancer prevention.

Keywords: palliative care, hospital oncology service, neoplasty (Source DeSC).

Carátula del artículo

Artículos

Caracterización de la atención a pacientes oncológicos en el servicio de cuidados paliativos de una clínica de III nivel de la ciudad de Cali

Characterization of the care for cancer patients in the palliative care service of a clinic of iii level of the city of Cali

Ángela María Jiménez Urrego
Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia
Alejandro Botero Carvajal
Universidad Santiago de Cali, Colombia
Julián Alberto Agudelo Jiméne
Clínica de Occidente de Cali, Colombia
Victoria Eugenia Salazar Castillo
Clínica de Occidente Cali, Colombia
Mayra Alejandra Bermúdez Lenis
Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia
Angélica María Osorio González
Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38, núm. 4, pp. 439-441, 2019
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica
Introducción

Los cuidados paliativos históricamente surgen para brindar acompañamiento a los moribundos. Desde su introducción en PubMed en el año 1956 o Scopus en el año 1947, los cuidados paliativos abogan por la creación de hospicios para la atención y acompañamiento de pacientes con situaciones médicas que no mejoran; Saunders, alentaba el compromiso del personal de salud para asumir de forma más humanizada el proceso de la enfermedad1.

Actualmente, esta premisa sigue vigente y se viene posicionando cada vez más, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania encabezan la lista de países con mayor producción en cuidados paliativos en Scopus. Por su parte, Colombia pese a su tímida participación, desarrolla procesos de acompañamiento desde la premisa del cuidado paliativo2,3.

Con la precisión de que Colombia, al ser un país de ingreso medio, es relevante la caracterización realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que cerca del 70% de las muertes por cáncer suceden en países de ingreso medio y bajo, sólo el 30% de los pacientes oncológicos reciben tratamiento y donde sólo uno de cada cinco países de ingreso medio y bajo, cuenta con datos para hacer política para atender la enfermedad4.

Por tal, razón el propósito del estudio es describir la atención a pacientes oncológicos en el servicio de cuidados paliativos de una clínica de III nivel de la ciudad de Cali, Colombia.

Materiales y Métodos

Estudio observacional descriptivo. Se reportaron todos los casos atendidos entre 2017, 2018 y 2019 en los servicios hospitalarios (Unidad de Cuidado Intensivo, Urgencias, Hospitalización) por el programa de cuidado paliativo de una Clinica de tercer nivel de la ciudad de Cali, Colombia.

Resultados

Los servicios hospitalarios de Unidad de Cuidados Intensivos, Urgencias y Hospitalización valorados por el Programa de Cuidado Paliativo reporta que en 2017 atendió un total de 1351 pacientes, en 2018 un total de 1837 y a junio de 2019 un total de 948 pacientes (tabla 1).

Tabla 1
Total de pacientes valorados por el programa de Cuidado Paliativo en los servicios hospitalarios de UCI, urgencias, hospitalización.

Se discriminan los pacientes según patología atendida entre oncológicos y no oncológicos. No se reporta información por tipo de patología durante el año 2019 (Tabla 2).

Tabla 2
Tipo de patología atendida

El código lila es el protocolo activado para señalar el final de la vida, es decir pacientes oncológicos en los que existen fallecimientos esperados detectados en el programa de cuidado paliativo. La tabla 3 presenta los resultados 2018 y 5 meses de 2019.

Tabla 3
Fallecimientos esperados con activación del protocolo código lila (final de vida)

Discusión

Colombia a través del Ministerio de Salud y Protección Social reconoce al cáncer como asunto de salud pública5. Pese a ello, el reporte más reciente, es el informe del Instituto Nacional de Cancerología del año 2016, centralizado en la ciudad de Bogotá, en el que se advierte la barrera para una atención integral de cáncer debido a las limitaciones del sistema de salud colombiano6.

En 2016 un total de 6.958 casos nuevos de cáncer fueron reportados, de ellos un 37.2 % no recibe tratamiento, cifra similar a la reportada por la OMS, de un 30% de pacientes oncológicos sin tratamiento en países de ingresos medios y bajos. Sumado a lo anterior, un total de 1242 defunciones se debieron a tumores malignos como causa básica en el 97,1% de los casos6, comportamiento similar al encontrado en la investigación, donde en el año 2018 un total de 1837 pacientes fueron diagnosticados como paciente oncológico y de ellos, 183 se encuentran en código lila dado el pronóstico adverso asociado a cáncer.

El cuidado paliativo emerge como alternativa en estos casos, dónde aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, tiene repercusiones a nivel de la humanización del servicio desde prácticas que apunten a disminuir problemáticas espirituales, psicosociales y físicas en los servicios oncológicos hospitalarios y dónde la psicooncología cobra un papel fundamental.

Al respecto, dar a conocer la magnitud del problema desde los servicios oncológicos ofrecidos en una clínica de nivel III y sostener en el tiempo los reportes, permite un monitoreo sobre las acciones individuales preventivas apoyadas desde la acción gubernamental y política para reducir el riesgo de cáncer.

De otro lado, las estrategias al interior de un Programa de cuidado paliativo reviste una gran importancia para la comprensión profunda de aspectos como el dolor, concepto que entraña diferentes significaciones en sus dimensiones cualitativa y cuantitativa desde la perspectiva del cuidador, paciente y personal de salud cuya relevancia amerita retomar en futuras investigaciones8.

Material suplementario
Referencias
1. Saunders C. The evolution of palliative care. Pharos Alpha Omega Alpha Honor Med Soc. 2003;66:4-7.
2. Moyano J. Colombia: Status of cancer pain and palliative care. Journal of Pain and Symptom Management. 1996.12(2), pp. 104-105.
3. Acosta T, Ramirez C. Overview of palliative care in Latin America Techniques in Regional Anesthesia and Pain Management. 2013. 17(1), pp. 16-18
5. Ministerio de Salud y Protección Social. Cáncer. 2019. Disponible de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Prevenciondel-cancer.aspx
6. Instituto Nacional de Cancerología. Anuario estadístico 2016. Disponible de https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/Anuario%20INC%202016-comprimido.pdf
7. International Agency for Research on Cancer. Código europeo contra el cancer. 2016. Disponible de https://cancer-code-europe.iarc.fr/index.php/es/
8. Li Q, LinY, Liu X, Xu Y. A systematic review on patient-reported outcomes in cancer survivors of randomised clinical trials: Direction for future research. Psycho-Oncology. 2014, 23(7), pp. 721-730. https://doi.org/10.1002/pon.3504
Notas
Notas de autor

amjimenezu@usb.edu.co

Tabla 1
Total de pacientes valorados por el programa de Cuidado Paliativo en los servicios hospitalarios de UCI, urgencias, hospitalización.

Tabla 2
Tipo de patología atendida

Tabla 3
Fallecimientos esperados con activación del protocolo código lila (final de vida)

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc