Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Análisis de los factores de deserción estudiantil en el programa de pregrado enfermería de una universidad privada del municipio de Palmira, Colombia. 2019
Analysis of the factors of student desertion in the nursing undergraduate program of a private university of the municipality of Palmira, Colombia. 2019
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38, núm. 4, pp. 446-448, 2019
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica

Artículos

Copyright © Sociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica. Derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo el material contenido en la revista sin el consentimiento por escrito

Resumen: La deserción estudiantil en Colombia representa una amplia problemática en el sistema de educación superior ya que según estudios de investigación de diferentes universidades; se evidencian altos niveles de deserción estudiantil en la etapa de pregrado. El propósito de la presente investigación buscó determinar las tasas y factores de deserción estudiantil del programa de enfermería de una universidad privada del municipio de Palmira, Colombia entre el periodo 2012A y 2016B. Es un estudio de tipo cuantitativo, deductivo, explicativo y descriptivo que se llevó a cabo con una muestra del 30 % de la población de estudiantes que ingresaron al programa de enfermería entre los periodos 2012 A y 2016B que desertaron. Con base a los resultados arrojados se identificó que los factores que contribuyeron en la deserción de los estudiantes fueron (Factores individuales: 42%, socioeconómicos y familiares con 21%; con lo cual se determinó que la tasa de deserción en dicha población estudiantil fue del 16%.

Palabras clave: (Deserción, tasa, programa, enfermería, factor).

Abstract: The student dropout rate in Colombia represents a broad problem in the higher education system since according to research studies of different universities; high levels of student dropout are evident in the undergraduate stage. The purpose of this research was to determine the rates and factors of student drop-out of the nursing program of a private university in the municipality of Palmira, Colombia between 2012A and 2016B.It is a quantitative, deductive, explanatory and descriptive study that is I carry out with a sample of 30% of the population of students who entered the nursing program between the periods 2012 A and 2016B who dropped out. Based on the results obtained, it was identified that the factors that contributed to the drop-out of the students were (Individual factors: 42%, socio-economic and family with 21%; with which it was determined that the drop-out rate in said student population was 16%.

Keywords: (Attrition, rate, program, nursing, factor).

INTRODUCCIÓN

La deserción estudiantil en Colombia representa una amplia problemática en el sistema de educación superior; estudios de investigación de diferentes universidades evidencian altos niveles de deserción estudiantil en la etapa de pregrado, por ello, establecer un proyecto de investigación que se acople a las necesidades y problemáticas causantes de la deserción estudiantil es esencial1.

El contenido del presente proyecto de investigación parte desde la recolección de información a través de la base de datos de la universidad y la plataforma SPADIES, la cual arrojo el número de estudiantes desertores entre los periodos 2012A y 2016B del programa de Enfermería de una universidad privada del municipio de Palmira, Colombia; dichos estudiantes se identificaron por medio del sistema de comunicación telefónico; por ende se cuantifico e identifico el número de estudiantes desertores y las causas de dicha deserción. La finalidad de este proyecto contribuyo a la elaboración de un proceso de seguimiento a dicha situación.

MATERIALES Y METODOS

Es un estudio de corte transverso con un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental. La población fueron los estudiantes matriculados en el programa de enfermería de la universidad que desertaron por dos semestres consecutivos entre el periodo académico comprendido entre el 2012A-2016B. El tipo de muestra empleada fue probabilística a través del conteo por conveniencia, como unidad de análisis se utilizo una encuesta basada en dos componentes (variables sociodemográficas y factores que contribuyen a la deserción estudiantil).Para la obtención de información se recurrió a la base de datos SPADIES, que fue suministrada a las investigadoras por parte de la dirección del programa de Enfermería de dicha universidad objeto de estudio, la cual arrojo datos personales de los estudiantes desertores; añadido a ello se elaboro una encuesta de manera sistematizada en el programa “google drive” para abarcar la mayor cantidad de población; previo diligenciamiento del consentimiento informado.

RESULTADOS



Gráfica 1. Edad
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes matriculados entre el periodo 2012A-2016B

Análisis

Los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes indican que el 95% de la población estudio se encuentra en un rango de edad entre 21-30 años de edad, seguido de los mayores de 35 años con un 5%, finalmente los que son menores de 20 años de edad un 0% y los que tienen entre 31-35 años con un 0%



Gráfica 2. Género
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes matriculados entre el periodo 2012A-2016B

Análisis

En cuanto al género los resultados indican que el 79% de la población de estudiantes encuestados es de género femenino, y el 21% de género masculino.



Gráfica 3. Estado Civil
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes matriculados entre el periodo 2012A-2016B

Análisis

En cuanto al estado civil los resultados indican que el 53% de la población encuestada es soltera, el 37% vive en unión libre, el 5% está casada, y el 0% restante es viudo.



Gráfica 4. Estrato socioeconómico
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes matriculados entre el periodo 2012A-2016B

Análisis

Los resultados indican que la mayoría de estudiantes desertores del programa de Enfermería pertenecen al estrato 2 y 3 (69%), seguido por el estrato 4 con un 26% y una mínima proporción en el estrato Uno con un 5%.



Gráfica 5. Condición Laboral
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes matriculados entre el periodo 2012A-2016B

Análisis

En cuanto a la condición laboral el 74% de la población de estudio se encuentra desempleada, mientras que el 26% trabaja.



Gráfica 6. Desempeño Académico en el Bachillerato
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes matriculados entre el periodo 2012A-2016B

Análisis

En cuanto al desempeño académico obtenido en el bachillerato los estudiantes encuestados respondieron, el 84% un desempeño bueno, el 11% tuvo un desempeño excelente, un 5% desempeño aceptable y un 0% para desempeño regular y deficiente



Gráfica 7. Factores que influyeron en el retiro de la Universidad
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes matriculados entre el periodo 2012A-2016B

Análisis

En cuanto a los factores que influyeron en la deserción del programa de pregrado, el 42% de los estudiantes encuestados respondió que se debió a factores individuales, el 21% respondió que a factores socioeconómicos y factores familiares, el 16% a factores académicos.

DISCUSION DE RESULTADOS

Comparando en esta investigación la variable “genero” con el estudio de Isaza, L y Montoya D. denominado “caracterización de la deserción estudiantil en la universidad de caldas el período 2009-2013” se encuentra diferencia; ya que en dicho estudio el genero que predominada en deserción era el masculino contrario al presente estudio en el cual la población femenina era mayor al 79%2.

Comparando con el mismo estudio la variable “edad”, se encontró similitud, ya que la edad más frecuente entre los estudiantes desertores en ambos estudios se encuentra entre los 21-30 años, con porcentajes de (90 y 95%), respectivamente, lo que supondría que a menor edad es mayor el porcentaje de deserción.

Con relación al estrato socioeconómico de los desertores, se encontró similitud ya que en ambos estudios la mayoría de estudiantes que desertaron pertenecían al estrato 2 y 3 con porcentajes de (71, y 69%) respectivamente; lo que indicaría que el factor económico influye de manera significativa en el abandono y retiro del programa académico.

Comparando la variable “nivel del desempeño académico en el bachillerato”, en el presente estudio el 84% de la población tuvo un rendimiento académico bueno; diferente al estudio de Patiño, L y Cardona. A, denominado “revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica” en el año 2012 donde el 60% de la población tuvo un rendimiento académico regular3.

En conclusión; se logro establecer que los factores de mayor incidencia en la deserción estudiantil fueron: Factores individuales: 42%, socioeconómicos y familiares con 21%; añadido a ello se obtuvieron como respuestas al abandono del programa de pregrado, la inconformidad de los estudiantes con respecto a las expectativas que tenían acerca del programa y otras respuestas corresponden a que se realizo cambio de carrera al no sentirse identificados con el programa inicial.

CONCLUSIONES

- La mayoría de personas que desertaron del programa de enfermería en el periodo académico comprendido entre el semestre 2012 A y el 2016 B fueron del genero femenino (79%).

- El estado civil con mayor frecuencia entre los estudiantes que desertaron fueron el 53% soltero (a), el 5% casado (a), 37% unión libre y un 5% separado (a).

- El estrato socioeconómico que predomino fue el 2,3 en su gran mayoría (69%).

- El desempeño académico obtenido en el bachillerato cursado por los estudiantes desertores incluidos en el presente estudio fue en su mayoría bueno (84%), excelente en (11%) y aceptable en un (5%).

- Los factores que contribuyeron en la deserción de los estudiantes en el programa de enfermería fueron individuales en 42% (embarazos y viajes), al igual que factores socioeconómicos y familiares con 21%.

- La tasa de deserción estudiantil de los estudiantes del programa de enfermería seccional Palmira en el periodo 2012A al 2016B, fue de 16 por cada 100 estudiantes matriculados. (16%)

BIBLIOGRAFIA

1 Ministerio de Educación Nacional, MEN. Políticas y Estrategias para incentivar la Permanencia y Graduación en educación Superior. [Internet]; 2013 [citado 2018 Febrero 06. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_archivo_pdf_politicas_estadisticas.pdf.

2 Garther, DC. Caracterización de la Deserción estudiantil en la Universidad de Caldas en el periodo 2009-2013; Análisis a partir del Sistema para la Prevención de la Educación Superior SPADIES. [Internet]; 2015 [citado 2018 Febrero 22. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana12 (1) _8.pdf.

3 Patiño R & Cardona A. Revisión de algunos estudios sobre la Deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. [Internet]; 2012 [citado 2018 Febrero 26. Disponible en: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v21-1/1.pdf.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por