Artículos
Recepción: Julio , 28, 2020
Aprobación: Agosto , 15, 2020
Publicación: Octubre , 09, 2020
DOI: https://doi.org/105281/zenodo.4403731
Resumen: El adolescente vive una etapa de adaptación a los cambios vertiginosos, que representa una etapa crítica en el inicio y fortalecimiento de conductas de riesgo. El objetivo fue describir la producción científica indexada en la base de datos Scopus sobre el tema de salud mental en adolescentes universitarios desde 2018-2020 en Latinoamérica. La metodología fue una revisión exhaustiva de artículos, utilizando términos como: salud mental, estrés, ansiedad e ideación suicida. Los criterios incluidos fueron: año, idioma, metodología, instrumentos validados, resultados y conclusión. Los resultados evidenciaron 11 artículos sobre Salud Mental. Asimismo, la revisión de la literatura pone de manifiesto que el sexo femenino tiene mayor vulnerabilidad en comparación con los del sexo masculino para desarrollar diferentes trastornos mentales, lo que amerita realizar un seguimiento oportuno e incentivar programas específicos de promoción y prevención de la salud mental en adolescentes universitarios para elevar su potencial humano.
Palabras clave: adolescente, científica, mental, producción, salud.
Abstract:
The adolescent lives a stage of adaptation to vertiginous changes, which represents a critical stage in the initiation and strengthening of risk behaviors. The objective was to describe the scientific production indexed in the Scopus database about mental health in university adolescents from 2018-2020 in Latin America. The methodology was an exhaustive review of articles, using terms such as: mental health, stress, anxiety and suicide ideation. The criteria included were year, language, methodology, validated instruments, results and conclusion. The results showed 11 articles on Mental Health.
Likewise, the review of the literature shows that the female sex is more vulnerable than the male sex to develop different mental disorders, which merits a timely follow-up and encouragement of specific programs for the promotion and prevention of mental health in university adolescents in order to raise their human potential.
Keywords: adolescent, scientific, mental, production, health.
Introducción
En la actualidad la salud mental de los universitarios es un tema relevante para los docentes, pues constituye una situación limitante para lograr potenciar sus competencias profesionales y sociales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), reporta que la tasa de mortalidad en los jóvenes, ha aumentado en América Latina, siendo el suicidio una de las principales causas, que representan el 30%. Al respecto, el trastorno mental representa una de las causas con el 16% de la carga mundial1. En ese sentido, el 50% no fueron diagnosticados ni tratados a tiempo, generando así uno de los motivos de suicidio a nivel mundial; la misma organización estima que en el año 2020, las víctimas podrían ascender a 1,5 millones2.
Estas afirmaciones coinciden con lo expresado por De la Barra, quien sostiene que a partir de los 12 a 18 años los adolescentes sufren de trastornos, siendo los más frecuentes los trastornos disruptivos (8%), los trastornos ansiosos (7,4%) y los trastornos depresivos (7%), esta situación coloca al adolescente en un riesgo para el desarrollo integral con consecuencias futuras en la vida adulta3,4.
Es indudable, que en la etapa de vida universitaria existen factores de riesgo dentro de un escenario en que sus pares comparten predisposiciones de comportamientos saludables y no saludables, siendo un conglomerado de variables bio-psico-socioculturales espirituales que van a permitir éxito o por el contrario el fracaso en la nueva etapa de vida5. Los estudios reportan que la mayoría de los problemas de salud mental de los adolescentes son: muertes de forma prematura producto de accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades que pudieron prevenirse o en todo caso tratarse. La salud mental del adolescente es un tema que no se trata con la importancia debida6. En Colombia, Gómez, indica que los factores de riesgo prevalentes son carencia de habilidades sociales, autoestima y familias disfuncionales7.
En América Latina se tiene el interés de ahondar en el estado de la salud mental del adolescente universitario, Gaete, expresa que los adolescentes, tienen una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos siendo los más frecuentes: comportamientos depresivos, conducta suicida, ansiedad, problemas de conducta y déficit en la atención, cognición y aprendizaje8. Con frecuencia presentan sentimientos de soledad, dificultad para dormir y menor interacción social acompañado con el consumo frecuente de tabaco9. Por otro lado, los padres o responsables de su cuidado desconocen lo que hacen en su tiempo libre, como el consumo de cigarrillos, sumado al consumo de alcohol (50,9%)10. Es indudable, que los factores sociales, psicológicos, culturales y de otro tipo pueden interactuar para conducirlo a un comportamiento suicida, pero debido a la estigmatización de los trastornos mentales y el suicidio, muchos sienten que no pueden pedir ayuda11.
En síntesis, la depresión y sus variantes nosológicas de conductas suicidas que va desde pensar en la muerte hasta la consumación del acto, pasando por la ideación suicida con una variedad de actos autodestructivos de reiterada frecuencia e intensidad creciente3. Este tipo de pensamientos en esta etapa no se recorre como un periodo apacible, sino como un periodo de intensas vivencias donde aparecen sentimientos y actitudes contradictorias en los diferentes ámbitos de su vida12.
Ante este panorama, los universitarios lidian con los factores relacionados al estrés, considerados como desestabilizadores de la salud biopsicosocial. Con frecuencia genera alteraciones fisiológicas y psicológicas en la adultez, como enfermedades cardiovasculares, psicosis, depresión, trastornos de ánimo y asma13. Pese a que se conoce la sintomatología y las consecuencias de padecerla, son pocas las investigaciones sobre los daños a la salud mental en adolescentes, notándose que los estudios realizados hasta el momento se han interesado en el aspecto laboral. Asimismo, es necesario contar con instrumentos validados como la Escala de Estrés para estudiantes universitarios, que sirvan para diseñar e implementar modelos de promoción de la salud mental en el contexto universitario13-15.
También, se reporta la necesidad de replantear estrategias preventivas en salud adolescente especialmente en mujeres adolescentes de 17 y 18 años con carencias económicas, quienes presentaron síntomas psicosomáticos significativamente más altos, siendo el de mayor puntuación, la dificultad de concentración en todos los grupos, independientemente del sexo y edad. En este sentido el estado de ánimo como sentirse triste y la dificultad para dormir son los problemas también, más frecuentes14. Esta situación requiere con urgencia hacer intervenciones en salud preventiva para disminuir riesgos, como los trastornos del estado de ánimo, ansiedad e ideación suicida, que repercuten considerablemente en su relación interpersonal y académico, de igual manera también repercute en el logro de sus metas, registrándose bajo porcentaje de graduados a diferencia de estudiantes que no presentan tales trastornos3.
El Perú no es ajeno a esta problemática donde se cuenta con investigaciones que sustentan que existen determinados factores que tienen estrecha relación con la salud mental, entre ellos tenemos la depresión aunado a los vacíos teóricos de investigación que trate de estos temas16,17. En este sentido, se sostiene la prevalencia de intento suicida, conductas disociales, problemas con el alcohol, depresión y ansiedad en estudiantes universitarios. Señalando el riesgo mayor de pasar estos adolescentes a la mayoría de edad y asentarse un problema de personalidad disocial, si la comunidad universitaria no interviene brindándole dentro del currículo estrategias educativas que le aseguren un soporte al desarrollo moral de su personalidad18.
Ante lo expuesto, es necesario, comprender, reflexionar sobre el tema de salud mental en este grupo etáreo con miras a detectar las conductas de riesgo prevalentes para contribuir a la reducción de enfermedades mentales graves en este sector de la población, garantizando así, el normal desenvolvimiento del adolescente y futuro adulto. Es importante resaltar que el adolescente en su desarrollo y crecimiento necesita del reconocimiento y del soporte familiar que genere comunicación y una relación familiar afectiva que proporcione madurez para tomar decisiones en las conductas positivas que favorezca el desarrollo de la autoestima y de responsabilidades como futuro adulto.
Finalmente, ante las evidencias analizadas es necesario realizar una revisión exhaustiva sobre salud mental en adolescentes a nivel Latinoamericano, con la finalidad de conocer los vacíos y su comportamiento en las diferentes evidencias científicas realizadas en la base de datos Scopus. Considerando que se desarrolló una revisión sistemática en el año 2017, destacándose la ausencia de producción científica sobre el tema, por eso se determinó investigar a partir del 2018 en adelante. Por ello es necesario conocer ¿Cuáles son las evidencias científicas sobre la Salud Mental en adolescentes universitarios en el contexto Latinoamericano? Esta interrogante será respondida en todo el artículo.
Metodología
El estudio fue una revisión sistemática, descriptivo, donde se utilizó la base de datos de Scopus y se incluyó artículos de los años 2018-2020. Se realizó una exploración de artículos indexados cuyo tema central era la salud mental en adolescentes universitarios.
Para la búsqueda se utilizó los algoritmos “or”, “and”, “not”, y las variables fueron “salud mental”, “salud” and “university”.
Al realizar la búsqueda en el idioma español usando el algoritmo “salud mental”, los resultados fueron 1409 artículos, a continuación, se aplicó los filtros con acceso y los años comprendidos entre 2018 y 2020, quedando 476 artículos. Se llevó a cabo un nuevo filtro considerando “estudiante universitario” y con acceso, se obtuvo 191 investigaciones, seguidamente se hizo otro filtro donde se agregó “país de procedencia” y con acceso, donde se obtuvo solo 16 artículos. De los 16 analizados se excluyeron 9 ya que no consideraban el rubro validación de instrumentos, quedando finalmente 7 artículos.
La búsqueda fue también en idioma inglés y al filtrar el algoritmo “mental health” se obtuvieron 328,794 investigaciones, acto seguido se aplicaron los filtros con acceso y los años comprendidos entre 2018 y 2020, se obtuvieron 63743. A esta búsqueda se agregó el término “university students” y con acceso, obteniéndose 1321 artículos, a continuación, se agregó el país de procedencia con acceso, resultando 108 investigaciones. De los 108 artículos se excluyeron 101 ya que no pertenecían al rubro de validación de instrumentos, quedando finalmente 7 artículos. De los 7 artículos, se ha considerado en el estudio solo 4, ya que los 3 restantes no cumplían con la metodología considerada en el estudio.
Dentro de los criterios de inclusión de búsqueda y selección de la muestra se utilizó el siguiente procedimiento: La revisión general del contenido se basó en estudios primarios publicados en los últimos 3 años, dada la necesidad de indagar información reciente y actualizada. Se revisaron todos los artículos disponibles en idioma español e inglés, donde solo se mencionaron el tema principal de la salud mental en adolescentes.
En cuanto a las estrategias de búsqueda se utilizó la evaluación de los títulos, resúmenes, contenidos y lectura de cada documento extrayendo los datos principales. Una vez identificada la estrategia de búsqueda se procedió a la filtrar artículos obtenidos en la base de datos Scopus, de manera individual los investigadores, revisaron el total de los artículos por título y por abstract, teniendo en cuenta los criterios de selección, aquellos artículos que cumplieron con estos criterios, fueron preseleccionados.
Una vez seleccionados los artículos para el análisis, estos fueron leídos por cada investigador en texto completo, posteriormente, los 4 investigadores principales se reunieron para socializar, analizar y discutir los artículos seleccionados. Se construyó una base de datos en Excel y fichas de análisis, donde se registró la información de los artículos seleccionados. Esto facilitó la apreciación de la validez interna de cada uno de los estudios para su posterior interpretación y extracción de la información relevante, para dar respuesta al objetivo del presente estudio de investigación. El análisis de la revisión sistemática está representado por la confección de una tabla resumen (Tabla N°1) con los datos obtenidos de las evidencias seleccionadas, donde se contrastó las coincidencias y particularidades de cada país.
Para los criterios de inclusión durante la búsqueda, se tuvieron en cuenta publicaciones con población de universitarios adolescentes y la evidencia científica sobre su relación con la salud mental, sin importar el modelo teórico y las técnicas utilizadas. Así mismo, se incluyeron únicamente investigaciones de carácter cuantitativo y/o con un modelo experimental (con o sin grupo control) o mixtos que fueran explícitos en las técnicas y pruebas aplicadas. Dentro del rango de tiempo comprendido entre el 2018 y 2020. Los criterios de exclusión las investigaciones representaban a estudiantes universitarios adolescentes, teniendo en cuenta la variable salud mental. No se tuvieron en cuenta aquellos estudios cualitativos. También se excluyeron revisiones bibliográficas, análisis de casos, revisiones sistemáticas y metaanálisis.
Resultados
Se identificaron 11 artículos a través de la búsqueda de la literatura (Tabla 1). Cabe señalar que todos pertenecen a la base de datos Scopus, comprendidos entre los años 2018-2020, en el año 2018 se evidenciaron 02 artículos de la revista de Psicología y 3 correspondientes al año 2019 pertenecían a la revista Peruana de Medicina experimental. Los descriptores más utilizados por los autores fueron: salud mental de los adolescentes, estrés, ansiedad e ideación suicida.
Para el descriptor salud mental de los adolescentes se identificaron cuatro artículos científicos, describiendo la metodología utilizada, la cantidad de sujetos en cada investigación, el instrumento, resultados y conclusiones. La metodología es diversa desde una revisión teórica, estudio correlacional, modelo explicativo y revisión bibliográfica. La cantidad de sujetos de estudio oscila entre 256 y 1500. Los instrumentos utilizados fueron encuestas, inventarios y una sistematización. De los resultados prevalece que la salud mental está asociada a conductas suicidas y logros académicos. Finalmente, las conclusiones mencionan que es importante identificar los rasgos de personalidad y su comportamiento académico universitaria (Tabla 2).
Para el descriptor estrés adolescente se identificaron 3 artículos científicos, considerando en su metodología el análisis factorial y una de ellas además incluyo la comparación lingüística. La cantidad de sujetos de estudio varia de 33 a 585 participantes. Los instrumentos utilizados son escalas que miden estrés, autoeficacia y la percepción global del estrés. Los resultados muestras consistencia interna en los instrumentos para medir la variable estrés. Las conclusiones revelan que existe mayor prevalencia de estrés percibido en estudiantes mujeres que en los hombres y la necesidad de ampliar estudios referentes al estrés (Tabla 3).
El descriptor ansiedad fue hallado en tres artículos científicos usando la metodología de nivel correlacional, análisis factorial y estudio exploratorio-descriptivo. Con muestras mayores a 460 pero menores a 1756, utilizando las escalas de trastorno de ansiedad generalizada, escala de afecto positivo y afecto negativo y el cuestionario Agresores/Víctimas de Olweus. Los resultados muestran la importancia de manejar la ansiedad contribuyendo a la mejora del bienestar emocional, siendo necesario la prevención en todas las dimensiones de su vida (Tabla 4).
El descriptor ideación suicida fue hallado en un artículo científico, la metodología empleada fue mixta, con una muestra de 330 estudiantes. El cuestionario fue elaborado por el autor, concluyendo que es el ambiente familiar y la escuela claves para prevenir los pensamientos suicidas (Tabla 5).
Discusión
En los hallazgos de la indagación de publicaciones sobre salud mental, se encontró solo 11 artículos de América Latina, con temas como: estrés, ansiedad e ideación suicida, indexadas en base de datos Scopus.
Estos resultados obtenidos evidencian publicaciones en revistas indexadas sobre problemas de salud mental en adolescentes. Siendo en su mayoría las investigaciones de carácter teórico y validación de instrumentos que dentro de sus ítems contienen los temas de salud mental, estrés, ansiedad e ideación suicida. De las publicaciones se puede determinar la carencia de artículos sobre la salud mental realizadas en los últimos 3 años. Estos vacíos del conocimiento de la salud mental del adolescente están relacionados a los diversos entornos donde interactúan los adolescentes. Es importante resaltar que dentro de esta base de datos para realizar publicaciones los investigadores tienen muchas limitaciones como es el tiempo, la gestión engorrosa administrativas de documentación entre otros para posibles investigaciones.
Las evidencias de las publicaciones sobre la salud mental del adolescente expresan que se requiere valorar, monitorear y realizar el seguimiento de los casos de los adolescentes que presentan algún tipo de patología que vinculen y afecten la salud mental para prevenir situaciones de riesgo que se genera durante el proceso de formación académica. Por lo que la prevención es fundamental en el abordaje de la salud mental de los adolescentes para un tratamiento integral oportuno, que permita ofrecer un bienestar dentro del contexto donde se desenvuelve. Siendo fundamental realizar diagnósticos precoces para dar respuestas de intervenciones psicológicas y efectivas en salud12. Cabe señalar que los temas de salud más resaltantes son:
El estrés adolescente, es un problema que afecta emocionalmente al adolescente trastocando su desenvolvimiento dentro de sus actividades cotidianas. Por lo que es fundamental la valoración de este problema que, según Pereyra, Páez, Del Valle & Agustina mencionan la validación del instrumento para posteriores estudios19. Asimismo, Guzmán-Yacaman & Reyes-Bossio validaron una escala de afrontamiento del estrés. Por otro lado, concluyeron que según género la mayor prevalencia del estrés es percibido en mujeres que en hombres20.
La ansiedad que presenta el adolescente en una evaluación de escala psicométrica, en los resultados evidenciaron sensibilidad ansiosa y afecto negativo: modelo transdiagnóstico para síntomas ansiosos y depresivos. Posteriormente, en el 2019, se aplicó un cuestionario sobre agresores, víctimas de Olwes, siendo una herramienta psicométrica válida y confiable según se pudo evidenciar en los adolescentes. Cabe señalar que las persistencias de los síntomas de ansiedad pueden ser irreparables en el adolescente, que como una bola de nieve puede ir ocasionando daños en su autoconcepto, su estima y sus relaciones interpersonales y por lo tanto en su adaptación social21.
Con respecto a la ideación suicida, en el estudio realizado por Rodríguez, quién aplicó un cuestionario sobre acoso escolar; encontró que 44,54% reconoce haber presenciado acoso escolar en su escuela, 31,29% son referentes a la orientación sexual y siete fueron víctimas de acoso escolar homofóbico. Se concluye que los distintos problemas de salud mental aún no han sido explorados en su totalidad lo cual no permite ver con claridad la evolución del estado de salud mental en el adolescente a pesar de los esfuerzos que se hacen a nivel gubernamental22. En la actualidad se cuenta con normativas en salud global en favor del cuidado integral del adolescente para sostener la calidad de vida en salud mental y emocional futura23.
Finalmente, la ausencia o carencia de evidencias de estudios publicados en revistas indexadas sobre problemas de salud mental nos indica que es sumamente importante realizar investigaciones en esta población vulnerable24. Se entiende la limitación de estudios de esta naturaleza, sin embargo, resaltamos que esta investigación debe provocar la reflexión para indagar sobre la salud mental de los adolescentes. Para abordar en forma integral el cuidado de la salud mental, por ello, la necesidad que los profesionales de la salud tengan una perspectiva crítica y reflexiva en el planeamiento del cuidado de la salud mental y sean capaces de transformar favorablemente sus acciones25,26. Es importante precisar que existen pocos estudios realizados sobre intervenciones de salud mental preventiva en adolescentes a nivel sudamericano. Otros estudios deben ser realizados en el sentido de identificar estrategias para intervenciones efectivas relacionadas a la prevención de la salud mental en los universitarios27,28,29.
Conclusión
De la revisión sistemática se concluye que existe un mínimo de artículos científicos relacionados a Salud Mental en adolescentes universitarios en la base de datos Scopus. En este sentido las investigaciones de los últimos 3 años desarrollados en Latinoamérica se referían a los descriptores: salud mental, ansiedad, ideación suicida y estrés.
De los hallazgos analizados la mayoría de las mujeres presentan cuadros de estrés con relación a los hombres. Los problemas de salud mental, ansiedad e ideación suicida requieren de programas e intervenciones psicológicas preventivas y promocionales, para evitar la violencia, como también los entornos negativos dentro del contexto donde interactúa el estudiante universitario.
En la mayoría de los estudios predomina la validación de instrumentos psicométricos, para medir los diferentes factores de riesgos, desviando su atención en otras manifestaciones clínicas que afectan la salud mental.
La revisión de la literatura pone de manifiesto el vacío del conocimiento en la salud mental del adolescente universitario, sobre todo en el sexo femenino, quién se encuentra en una situación de vulnerabilidad para desarrollar diferentes trastornos mentales, lo que amerita realizar un seguimiento oportuno e incentivar programas específicos de promoción de la salud mental.
Referencias Bibliográficas
1. OMS. Presencia de la OMS en los países, territorios y zonas. Informe de 2019. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/324774/WHO-CCU-19.06-spa.pdf?ua=1
2. OPS. Advancing the Sustainable Health Agenda for the Americas 2018-2030. 2019 https://www.paho.org/annual-report-of-the-director-2019/es/
3. Flores N, Perales Y, & Gómez W. Depresión e ideación suicidas en los adolescentes de una Institución Pública Educativa del distrito Chongos Bajo-Perú. 2016; 3(1):265-274. Obtenido de http://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/50
4. De la Barra F, Vicente B, Saldivia S, & Melipillan R. Estudio de epidemiologia psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile. Estado actual. REV. MED. CLIN. CONDES. 2012; 23(5):521-529], 521-529. Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/1-s2.0-S0716864012703462-main.pdf
5. Iriarte M, Estevéz R, Machado I, Sánchez A, & Flores J. Estado de salud mental de adolescentes que cursan la educación media superior. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Salud. 2018; 7(13): doi: https://doi.org/10.23913/rics.v7i14.71
6. Argaez E, & Carrillo C. Prevención de factores de riesgo en adolescentes: intervención para padres y madres. Psicología escolar y educacional, SP. 2018; 22(2): doi: https://doi.org/10.1590/2175-35392018014279
7. Gómez-Restrepo C, Auli J, Tamayo N, Gil F, Garzón, & Casas G. Prevalencia y factores asociados a trastornos mentales en la población de niños colombianos. Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) 2015. Colomb. Psiquiat; 2016 45(1):39-49. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.06.010.
8. Gaete J, Labbe N, Del Villar P, Allende C, & Valenzuela E. Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley en Chile. Revista Médica de Chile; 2014. 142(11):1377-1384. doi: 10.4067/S0034-98872014001100003
9. Olivari C, & Mellado C. Reconocimiento de trastorno de salud mental en estudiantes escolarizados: estudio descriptivo. Medwave. 2019; 3(19): doi:10.5867
10. Zander C, Devicari C, Pires G, Costa M, Rivadeneira M, Xavier N, & Goulart B. Tabaco en adolescentes escolares brasileños: asociación con salud mental y contexto familiar. Gac Sanit. 2018; 32(3):216-222. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.00
11. Alarcón R. (2019). La Salud Mental de los estudiantes universitarios. Rev Med Hered. 2019; 30:219-221. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v30n4/a01v30n4.pdf
12. Barraza-Sánchez B, Pelcastre-Neri A, Martínez D Iglesias A, & Ruvalcaba J. El estrés como problema de salud durante la adolescencia. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.2019; 8(15):273-276. doi: ISSN: 2007-4573
13. Fuentes R, Simón M, Garrido M, Serrano M, Larrañaga M, & Yubero S. Sintomas psicosomàticos como expresiòn del deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes. Atención primaria, 50(8),493-499.2018; doi:https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.06.009
14. Yamall J, Costa M, Barbieri M, Conceição M, Cardoso V. Bettiol H, Horta B. Transtornos mentais em adolescentes, jovens e adultos do Consórcio de Coortes de Nascimento brasileiras RPS (Ribeirão Preto, Pelotas e São Luís. Cad. Saúde Pública. 2020; 36(2):e00154319, 36(2):1-13. doi: 10.1590/0102-311X00154319
15. Haquin C, Larraguibel M, & Cabezas J. Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Chil Pediatr. 2004; 75(5):425-433.2004
16. Ministerio de salud. Documentos técnicos, situación de salud de los jóvenes y adolescentes en el Perú. 2017. file:///C:/Users/ADMIN/Desktop/ARTICOLO%20DE%20REVISION%20-SALUD%20MENTAL%20DEL%20ADOLESCENTE/REVISTA%20de%20salud%20mental%20para%20revisar/Documento%20tecnico,m%20salud%20del%20adoleste%20peru%202017.pdf Corregir referencia Correct reference
17. Navarro-Lolia J, & Calderón de la Cruz G. La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú: Una revisión sistemática. Liberabit 2017; 23(1):57-74.2017. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.04
18. Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Niños y Adolescentes de Lima Metropolitana y Callao 2007. Vol. XXVIII. Lima, Perú. 2012; doi: ISSN - 1023-389X.
19. Pereyra C, Páez N, Del Valle C, & Agustina D. Validación de la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento. Revista de Psicología. 2019; 37(2): 473-493. doi: ISSN 0254-9247
20. Guzmán-Yacaman J, & Reyes-Bossio M. Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología. 2018; 36(2): https://doi.org/10.18800/psico.201902.005
21. Toro R, Milena S, Ramos B, & Velásquez A. Sensitividad Ansiosa y Afecto Negativo: modelo transdiagnóstico para síntomas ansiosos y depresivos. Revista de Psicología. 2019; 37(2): doi: http://dx.doi.org/10.18800/psico.201902.009
22. Rodríguez L. Bullying homofóbico en México a nivel de secundaria. Revista de Psicología. 2018; 36(2): 631-659. 2018. doi:(ISSN 0254-9247
23. Castro A, Cosentino A. The High Five Model: Associations of the High Factors with Complete Mental Well-Being and Academic Adjustment in University Students. Europe's Journal of Psychology. 2019; Vol. 15(4): 656–670, https://doi.org/10.5964/ejop.v15i4.1759
24. De la Iglesia G, & Castro A. Academic achievement of college students; the role of the positive personality model. Problelms of education in the 21ºCentury. 2019; 77(5):572-582. doi: ISSN 1822-7864 (Print) ISSN 2538-7111 (Online)
25. Valdivia-Peralta M, Fonseca-Pedrero R, González B, & Paino M. Invisibilización de la violencia en el noviazgo en Chile: evidencia desde la investigación empírica Invisibilization of dating violence in Chile: Evidence from the empirical research. 2019; 27(54): 1-31. doi: 10.18504/pl2754-012
26. Perales A. Formación ética como soporte del desarrollo moral del alumno de carreras de Ciencias de la Salud: Hacia una enseñanza centrada en las necesidades del estudiante como persona. Revista peruana de medicina experimental y salud pública. 2019; 36(1):100-105.2019. doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.4314
27. Días L, Chaves B, & Fabricio A. Analysis of Well-Being and Anxiety among University Students. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2020; 17(3874):2-23. doi:10.3390/ijerph17113874
28. Resett S. Análisis psicométrico del Cuestionario de Agresores/Víctimas. Revista de Psicología.2018. 36(2): 575-602. doi:(ISSN 0254-9247)
29. Taborda de Souza P, & Gonçalves S. Evidências de validade da Escala de Estresse em Estudantes. Revista de Psicología. 2020; 38(1): 65-86.