Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
“La muralla verde”. Urbanismo y dictadura, Buenos Aires y su región metropolitana (1976-1983)
Leonardo Fernández
Leonardo Fernández
“La muralla verde”. Urbanismo y dictadura, Buenos Aires y su región metropolitana (1976-1983)
“The green Wall”. Urbanism and dictatorship, Buenos Aires and its metropolitan region (1976-1983)
QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, núm. 9, pp. 219-223, 2018
Universidad de Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Palabras clave: Urbanismo, dictadura, Gran Buenos Aires, Cinturón verde, Autopistas Urbanas, ecología

Keywords: Urbanism, dictatorship, Great Buenos Aires, green belt, urban motoway, ecology

Carátula del artículo

Novedades

“La muralla verde”. Urbanismo y dictadura, Buenos Aires y su región metropolitana (1976-1983)

“The green Wall”. Urbanism and dictatorship, Buenos Aires and its metropolitan region (1976-1983)

Leonardo Fernández
Universidad de Buenos Aires, Argentina
QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, núm. 9, pp. 219-223, 2018
Universidad de Buenos Aires

Recepción: 29 Abril 2017

Aprobación: 08 Agosto 2017

La construcción del objeto de investigación

Buenos Aires guarda historias que podemos descubrir cuando transitamos alguna autopista, caminamos ciertos parques, arrojamos la basura para que un camión recolector la lleve lejos de nuestras narices, miramos imágenes del paisaje o que también están guardadas en normas que regulan la edificación. Estas son todas experiencias con las que podríamos introducir una primera afirmación acerca de nuestro tema de estudio: la última dictadura ha dejado una impronta en la ciudad.

Esta tesis reúne historias de la política en el espacio urbano de Buenos Aires y su región metropolitana llevadas a cabo durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), analizando cuestiones como las áreas verdes, la circulación, la basura y, en general, el ordenamiento territorial. Es que en la base de las políticas que nos ocupan reconocemos hechos dirigidos a implantar orden: orden en el rumbo que va tomando la sociedad en muchas de sus manifestaciones y, en particular, en la expresión material y cultural de la ciudad. Planificar, regular, trazar; en cierto sentido, una política puede intervenir en el medio urbano mediante un plano, un límite, una traza, bajo diferentes tipos de concepciones de sociedad. Y cuestiones como la “limpieza pública”, el “ordenamiento del tránsito” y el “embellecimiento de la ciudad” tendrían interpretaciones ligadas a intereses institucionales, económicos y sociales en boga, aunque también, incubadas en tradiciones de largo aliento. Nuestro objeto de investigación focaliza el análisis de libros y artículos de la prensa escrita durante el período deconstruyendo desde esta aproximación: dando cuenta del contenido de sus textos, poniendo atención en su lenguaje, en sus conceptos, en sus descripciones sobre la geografía urbana y todo aquello que pudiera ser posible descifrar de personajes que observan, razonan y argumentan. Finalmente, proponemos salir de los textos con interpretaciones entre la internalidad de los textos y la externalidad del contexto político, como contribución a una investigación histórica.

Recorte analítico

Un registro de los planes que abordamos lo encontramos en los escritos del Brigadier Osvaldo Cacciatore, Intendente de facto de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1976-1982) en su libro Solo los hechos (1993).[1] Cacciatore es un personaje destacado por su accionar enérgico y supervivencia en la escena pública –sorteando algunas crisis políticas y luchas entre facciones militares– cuando impulsa muchos de los proyectos urbanos que estudiamos, y que abordamos a través del trayecto de sus principales colaboradores, incluso siguiendo a un ferviente detractor de sus obras. Aunque hay que señalar que estos planes que nos ocupan van más allá de la jurisdicción capitalina porque abarca la región metropolitana en su conjunto –es decir incluyen a los municipios del Gran Buenos Aires–. Esta dimensión queda patente en la voluntad de Ibérico Saint Jean (Gobernador de facto de la Provincia de Buenos Aires (1976-1981) y, particularmente, el desempeño del Ministro de Gobierno Dr. Jaime Smart, cuando se reúne con el mismísimo Videla y su gabinete para problematizar la cuestión en materia de urbanismo y ecología del Gran Buenos Aires instando a intervenir decididamente en una «integración efectiva en lo referente al Planeamiento del Área Metropolitana».[2] De ahí que centramos en el Doctor Guillermo Laura (1938) que tiene ascenso y notoriedad cuando es designado Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires para impulsar una serie de proyectos, algunos ensayados en sus libros. Especialmente El cinturón ecológico (1974), que plantea la creación de un camino de circunvalación que vincularía parques recreativos de escala regional, utilizando a tal efecto terrenos bajos y anegadizos existentes en el área metropolitana, que serían rellenados con basura mediante la técnica –en auge en aquel entonces– del “relleno sanitario”.[3] Otro proyecto es el condensado anteriormente en La ciudad arterial (1970), donde se propone un ambicioso plan de autopistas y accesos para la ciudad de Buenos Aires, suponiendo kilómetros de viaductos elevados, para el cual se deberían realizar miles de expropiaciones.[4] En diciembre de 1980, ante una inminente finalización del mandato de Videla al frente del Proceso de Reorganización Nacional (previsto por el estatuto de la Junta Militar para 1981), Laura –en esa oportunidad junto con el Abogado Jaime Smart– publicó el libro La Provincia del Río de la Plata (1980), una propuesta de federalización del Gran Buenos Aires a partir de la creación de una nueva provincia urbana.[5] También reunimos al Arquitecto Patricio Randle (1927-2016), un intelectual conservador, dedicado ampliamente a los temas geográficos, un exponente del nacionalismo católico –inclusive ligado por ese entonces al polémico grupo de la revista Cabildo–, interesado en los temas educativos y que se dedicó regularmente a cuestiones del urbanismo en el ámbito académico. A tal punto queda patente el carácter estratégico que tenía ocupar dependencias del Ministerio de Educación y, particularmente, del CONICET por un expreso móvil: excluir la investigación de las universidades públicas, creando ámbitos cerrados –cercanos en sus creencias y de las FF.AA.– para suprimir cualquier “infiltración ideológica”. Acaso esto le posibilitó desarrollar un plan académico ampuloso que no sólo apuntó a estudios geográficos y regionales, sino que también estuvo abierto a preocupaciones axiológicas y a la difusión de expresiones doctrinarias en clave territorial del nacionalismo católico. Partiendo de estas condiciones de producción intelectual, impulsó un programa editorial muy ambicioso en los temas del urbanismo argentino que aspiraba a «ser un instrumento activo de restauración nacional».[6]

Cuerpo, ciudad y poder

A lo largo del texto centramos en tres baterías de políticas concretas (las autopistas, el cinturón verde, la gestión de residuos). Se realiza un recorrido por las ideas y analiza cómo se despliegan obras viales, proyectos de áreas verdes y manejos de la basura, reflejando en el proceso de construcción del espacio urbano un campo de profunda experimentación social. De algún modo, se relacionan historias que ponen de relieve dispositivos espaciales, de corte tecnológico, jurídico (financieros e institucionales) y defensivos. El viaducto, el parque y el relleno sanitario son, acaso, las imágenes materiales (y culturales) que sobresalen, e inclusive que permiten descubrir ciertos sentidos y conflictos entre facciones de poder. Son también esas imágenes las que nos remiten a ciertos fundamentos cognitivos del urbanismo argentino y dan cuenta de las tensiones que atraviesan las prácticas en el contexto histórico. Pero además son esas influyentes intervenciones las que invocan o rememoran imágenes literarias y artísticas asociadas a la historia cultural de la ciudad, como las representaciones en el paisaje bonaerense que remiten a la prosa de Sarmiento y su traducción épica en un cinturón verde como dispositivo de orden metropolitano; O también la que refiere a la inspiración corbuseriana en Buenos Aires –al estilo de lo que Walter Benjamín alude en cuanto a la teoría de la demolición haussmaniana para la reforma de Paris–, presente en los viaductos elevados que llegarían al centro de la geografía capitalina; o reminiscencias de la premisa higienista Mens sana in corpore sano –como la que retrata el Episodio de fiebre amarilla (1871) de Juan Manuel Blanes–, que resuenan en los modernos eslóganes publicitarios de limpieza urbana, y la costosa ingeniería sanitaria de recolección domiciliaria y tratamiento final de basura en la periferia.

En síntesis, relatos que dan cuenta de un heterogéneo programa de actuación territorial pero interrelacionado, porque expresan vínculos, pugnas y tensiones muy en boga entre imperativos metropolitanos, del liberalismo-conservadurismo y el autoritarismo, entre otros. Dispositivos promovidos casi siempre con retórica dramática y beligerante, ya sea en las descripciones de la geografía programática, en la marginalidad de grupos sociales involucrados o en la ingobernabilidad de los territorios intervenidos, al punto que se reconoce la puesta en escena de una “crisis urbana”, abarcada por el triángulo social de una ciudad congestionada-asfixiante-sucia, que tiñe de filosofía política cuando ganan terreno los preceptos de orden urbano en distintos estamentos del aparato estatal. Se exploran territorios que afrontaron un despliegue material extraordinario, ya que al analizar esas experiencias −al interpretarlas a través de las representaciones sobre la ciudad, en términos de su cultura política, su estilo de instrumentación y sus tensiones−, se pone de relieve un rasgo central: la existencia de una red de relaciones complejas, muchas veces contradictorias, que implican el dominio de una economía específica de poder, su concepción de poder sobre la vida, siendo la ciudad misma el soporte material de orden social. Este es un ejercicio de pensamiento que quizás nos permita explorar territorios que nunca habíamos imaginado.

Material suplementario
Notas
Notas
[1] Véase Cacciatore, Osvaldo Andrés. Sólo los hechos, Buenos Aires: Metáfora Editorial, 1993. (con prólogo de Arturo Frondizi).
[2] Cfr. “Provincia de Buenos Aires: síntesis de la gestión de gobierno“. En Presidencia de la Nación. Un Lustro de Historia 1976-1981. Buenos Aires: La Razón, 1981.
[3] La idea, algo modificado en la edición publicada por el CEAMSE, se encuentra plasmada en Laura, Guillermo, El cinturón ecológico, Buenos Aires: CEAMSE, 1978.
[4] Cfr. Laura, Guillermo. La ciudad arterial. Esquema para el desarrollo futuro del transporte en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Artes Gráficas Cassese-Carrá, 1970.
[5] Cfr. Laura, Guillermo y Jaime Smart, con Roberto Azaretto, La Provincia del Río de la Plata, Buenos Aires: Ediciones Agencias Noticiosas CID, 1980.
[6] Cfr. Randle, Patricio. Razón de ser del urbanismo. Buenos Aires, Oikos, 1984.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc