Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Reseña del libro: Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros
Erli Margarita Marín-Aranguren
Erli Margarita Marín-Aranguren
Reseña del libro: Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros
Via inveniendi et iudicandi, vol. 13, núm. 1, pp. 263-267, 2018
Universidad Santo Tomás
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Reseña del libro: Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros

Erli Margarita Marín-Aranguren
Universidad Externado de Colombia, Colombia
Via inveniendi et iudicandi, vol. 13, núm. 1, pp. 263-267, 2018
Universidad Santo Tomás
Tassara Carlo. Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros. 2016. Bogotá, Colombia. Ediciones Unisalle. 978-958-5400-04-7

En estos tiempos de neonacionalismos demagógicos, de neosoberanismos miopes y de presidentes que quieren construir muros para aislarse del mundo exterior es especialmente bienvenida una reflexión sobre la cooperación internacional para el desarrollo y el posible escenario de una gobernanza global de los grandes desafíos que tiene que enfrentar la humanidad entera en las próximas décadas. Más aun si se considera la escasez de publicaciones colombianas sobre este tema. No obstante, muchos sabemos que es un tema central para encontrar soluciones consensuadas a estos asuntos globales.

Es por ello que leer el libro Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros1 es un paso oportuno. Desde la Asamblea General que aprobó la Declaración del Milenio en 2000 han pasado algo más de quince años, pero en este poco tiempo el mundo se ha transformado y hubo grandes cambios en el mundos: nuevos equilibrios en la geopolítica y el comercio internacional, transición de la eficacia de la ayuda y a le eficacia del desarrollo en la cooperación; cuestionamiento de la arquitectura que guía este sector desde los años sesenta; multiplicación de los actores.

El prologuista de la obra es el economista colombiano José Antonio Ocampo, quien fue secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre 1998 y 2003, y quien desde principios de 2017 es codirector del Banco de la República. En el prólogo él señala que “el autor evidencia procesos como el nuevo protagonismo de los países emergentes, la transición hacia un sistema internacional cada vez más multipolar y la creciente importancia en la cooperación del abordaje de temas propios de la gobernanza global” (p. 8). Al respecto, es interesante destacar que Ocampo es un estudioso de la gobernanza global y el desarrollo, en el marco de la cooperación internacional.

Volviendo al texto, Tassara hace un análisis crítico de todos los temas de la cooperación internacional para el desarrollo y con ese fin utiliza categorías históricas, politológicas, sociológicas y —por supuesto— de las relaciones internacionales. Sobre esta base, los cuatro capítulos del libro apuntan a una comprensión sistémica de los factores estratégicos que influirán en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada hacia finales de 2015. Con este propósito, el primer capítulo define los conceptos básicos de la cooperación y del desarrollo; el segundo presenta sus paradigmas y actores en el siglo XX, mientras que el tercero estudia lo que ha pasado en el siglo XXI. Finalmente, el cuarto capítulo aborda los posibles escenarios futuros de la cooperación internacional.

Por ende, la obra brinda una sistematización histórica y conceptual y ofrece una panorámica amplia y completa, donde se identifican los hitos de cada década. Además, los lectores más expertos hallarán elementos con la impronta personal de este autor que cuenta con más de treinta y cinco años de trabajo en América Latina. Como, por ejemplo, la “revolución copernicana de la filosofía de la cooperación” (p. 84) y la “repolitización de la filosofía de la acción de la cooperación” (p. 85) que se da a partir del IV Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo realizado en 2011 en Busan (Corea).

El texto aborda también temas controvertidos. Entre ellos el impasse para cuantificar el monto de los recursos de cooperación de nuevos donantes como China y algunos países latinoamericanos, que utilizan criterios propios para el registro de la Ayuda Oficial al Desarrollo (aod); las dificultades que se presentan en el futuro inmediato para invertir en lo social; la creciente influencia de organismos intergubernamentales —como el G-20— en la agenda de cooperación. Pero lo más importante es que plantea tres tendencias que podrían consolidarse en la filosofía de la cooperación internacional: el enfoque minimalista, el securitizado y, el de la gobernanza global.

El de gobernanza es un enfoque relativamente nuevo y en ella hay que ahondar tanto académicamente, para profundizar la teorización, como empíricamente, para lograr los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), con énfasis en el número 17 que plantea “Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible”. Y una gobernanza efectiva requiere de la cooperación para lograr objetivos comunes. No obstante, hay quienes, como Juan Pablo Prado Lallande2, reconocen que “en años recientes diversos países y otros actores multilaterales llevan a cabo ejercicios a favor de esquemas más eficaces de conducción más coordinada de la agenda internacional” (p. 132). De manera que hay suficientes elementos para que el lector atento realice su propio análisis.

Por otro lado, el autor identifica el mapa de los actores, incluyendo los estatales y los no estatales. En este contexto, el texto estudia el involucramiento de diferentes componentes de la sociedad civil. No se queda solo en las organizaciones no gubernamentales, que son las más visibles. En su recorrido por la década del noventa del siglo pasado, el autor destaca la aceptación total o parcial de los enfoques innovadores planteados por varias organizaciones de la sociedad civil. Por ejemplo, el reconocimiento de la necesidad de diálogo y la participación de varios sectores de la sociedad civil en los asuntos de cooperación internacional y la urgencia de promover la apropiación por parte de los actores locales. Sin olvidar los aportes que estos mismos actores le dieron a la concepción participativa del desarrollo y a la formación orientada a la creación de capacidades en las organizaciones de base (p. 59). Por el contrario, lo que se suele encontrar en los escritos sobre cooperación es la referencia genérica a los “nuevos actores de la cooperación internacional”. En esta publicación los lectores encontrarán mayor detalle sobre este agente de desarrollo, por derechos propio, como fue declarado en Busan.

En la introducción del libro, Jairo Isaza, profesor de la Universidad de La Salle, señala que la obra aborda dos temas muy actuales. Esto es, “el retiro progresivo de la cooperación internacional de los países de renta media alta, por una parte, y de la creciente relevancia de la cooperación Sur-Sur, por otra, que muchos de estos países ofrecen y llevan a cabo con otros países de menores recursos” (p. 9). Ambos temas afectan directamente a los países de América Latina. Acerca del primer asunto, el autor evidencia que hoy día la mayoría de los pobres se concentra en estos países y que su concentración podría llegar a representar entre un tercio y la mitad de la pobreza global en 2030 (pp. 102-103) y plantea la necesidad de tener en cuenta esta nueva “geografía de la pobreza”. En lo referente al segundo tema, en el cuarto capítulo del libro se subraya cómo, en los últimos años, la cooperación Sur-Sur ha complementado los flujos tradicionales de cooperación y contribuido a la provisión de bienes públicos globales (p. 104). Los países latinoamericanos, como es el caso de Colombia, han asumido esa tarea: ser cooperantes. Es por ello que hoy es factible encontrar ofertas de proyectos tanto en las páginas de internet de entidades oficiales como en las de las organizaciones de la sociedad civil.

Esta publicación dedica también una atención especial a las relaciones euro-latinoamericanas y, a pesar de señalar las diferencias que existen en tema de cooperación para el desarrollo, Tassara deja claro que el enfoque que finalmente prevaldrá en la interpretación y aplicación de la Agenda 2030 dependerá también de “las posturas y las orientaciones que tomarán al respecto la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños” (p. 114).

Hace un poco más de un año, la humanidad marcó una hoja de ruta: los ods. El objetivo mayor es seguir existiendo como humanidad, por eso la mirada está en la capacidad de resiliencia y de empatía. Esto nos permite pensar cómo sería estar en el lugar de otra persona y desarrollar desde ahí la solidaridad que requiere cooperar para transformar y mejorar el mundo. El libro que se reseña nos abre la ventana, el resto es tarea del lector.

Desde el sector académico, quizá las tareas principales sean estudiar la cooperación internacional en cualquiera de sus modalidades; adelantar análisis desde el mayor número de perspectivas; inventariar y escudriñar experiencias concretas, analizar datos, entre otros temas comunes como las tendencias temáticas y la cantidad y flujos de los recursos. También, el abrir escuelas y estudios especializados donde se genere investigación, desarrollo e innovación (I+D+I). Desde el Estado, algunos grandes desafíos son los de implementar sinergias intra-estatales y con el mercado, pero también con las organizaciones no gubernamentales que cuentan con ofertas de valor exportables. De hecho, en Colombia hay un acervo interesante que debe ser socializado. Así que, insisto, el lector querrá seguir leyendo para conocer más.

Y este lector podrá interpelar para conocer la extensión de la obra. Bien, son 132 páginas, incluyendo bibliografía y acrónimos. Así las cosas, doce páginas de bibliografía denotan un gran trabajo de revisión de los antecedentes y de las discusiones actuales. Luego, hoy, en el siglo XXI, lo que se requiere es información concisa y concreta que aporte con una mirada diferenciadora. En este caso, el autor delinea los escenarios para la puesta en marcha de los ods. Muestra que la cooperación se transforma, pero siempre lo ha hecho, así que lo nuevo tiene un camino largo que ha de ser caminado por nuevos y viejos agentes. El lector debe tomar partido, o —al menos— cuestionarse sobre lo que pasa en el mundo.

Material suplementario
Referencias
Tassara, C. (2016). Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros. Bogotá: Ediciones Unisalle. isbn 978-958-5400-04-7.
Prado Lallande, J. P. (2015). La cooperación internacional para el desarrollo. Acciones, desafíos, tendencias. Madrid: Editorial Catarata. isbn: 978-84-9097-064-5.
Notas
Notas
2 Prado Lallande, Juan Pablo. 2015. La cooperación internacional para el desarrollo. Acciones, desafíos, tendencias. Madrid: Editorial Catarata.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc