Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Nota editorial
ESCENA. Revista de las artes, vol. 78, núm. 1, pp. 6-9, 2018
Universidad de Costa Rica

Nota Editorial

© ESCENA. Revista de las artes, 2019

Nota Editorial

La teoría crítica contemporánea problematiza el proyecto de la modernidad/colonialidad lo cual deviene en una alternativa para reflexionar sobre y desde las prácticas artísticas y la política en nuestras sociedades. Es a partir del descentramiento que el pensamiento decolonial ofrece que hoy la investigación en artes se acerca a sus objetos de estudio. No solo a partir del cuestionamiento heurístico sino también mediante la práctica misma. Escena. Revista de las Artes se ha convertido con el paso de sus números en un lugar en el cual se puede reflexionar, creativamente. El número que les presentamos inicia con tres artículos que corresponden a diferentes áreas del arte: danza, música y teatro. La segunda parte corresponde al dossier titulado “Estudios sonoros: una alternativa para la investigación artística en Costa Rica” que camina hacia ese horizonte al cuestionar la política de la memoria, la construcción de saberes, el género y la cotidianidad.

Desde la sección de “Artículos”, la danza contemporánea es la preocupación de Ana Lucía Piñán, quien se acerca a la obra de la compañía de danza contemporánea Lux Boreal, la cual presentó la obra Fit/MisFit en colaboración con la agrupación Iseli-Chiodi Dance Company en México. La autora inicia problematizando el mismo concepto de danza y propone hacer su análisis desde la posmodernidad y la poshistoria para comprender la propuesta estética de la compañía de danza a partir de la transfiguración del lugar común. Es a partir de los postulados sobre el arte de Dickie (2005) que se establece que tal obra es una obra de arte.

Seguidamente, Ruyman Martín discute sobre el discurso estético desde el atonalismo y dodecafonismo y su uso en el cine. Así, estudia la forma en que los compositores adaptan la música al discurso fílmico. Transcurre por el desarrollo de la composición cinematográfica y la ubica como una creación auxiliar para este medio al ser los espectadores, consumidores de la totalidad de los elementos que perciben. De esta forma, propone que se crea una ruptura comunicativa entre el compositor/a y los públicos. A partir de esta premisa, analiza la función de la composición musical para la película The Mephisto Waltz (1971).

Desde otra perspectiva, Gastón Borges analiza el trabajo dramatúrgico de Roberto Arlt y su manejo del género bufonesco. El autor, establece la correlación de El fabricante de fantasmas de Arlt como una “anticipación poética a la descripción de la forma abstracta” que se deriva del género local rioplatense derivada de una propuesta del grotesco criollo de Armando Discépolo. El estudio se realiza a partir de una propuesta metodológica de Jacques Lecoq (1956) para el estudio de teatro de bufones. La propuesta de Borges aporta al estudio de los textos teatrales latinoamericanos.

El dossier sobre los estudios sonoros abre con un cuestionamiento que realiza María Andueza sobre la convivencia de saberes y la posición de los conocimientos adquiridos a partir de lo sonoro frente al discurso hegemónico. Llama la atención al hecho que este tipo de conocimiento están condicionados por aquel adquirido sobre el sonido y la cultura. A partir de allí, discute sobre la creación sonora en el espacio público para generar otros escenarios para la crítica y el análisis y el papel que juega el oyente en este proceso. Así, las metodologías son fundamentales para la construcción de una cultura sonora popular. Vinculado a esta propuesta, Norberto Bayo, problematiza el paisaje en las instituciones culturales y su papel en la mediación con el espectador. Argumenta sobre la experiencia conformada entre la cultura, la política y la praxis educativa a partir de utopías y, desde mi perspectiva, la forma en que las acciones reflejan las emociones. Comparte con otros artículos la necesidad de una mirada decolonial y la producción de nuevos saberes, saberes validados desde procesos transculturales y transversales. Es a partir de aquí que propone des/localizar la relación con lo sonoro y el encuentro con lo popular.

Las propuestas de cartografías tratan de diseñar una representación de una o más variables que pueden llegar a trazar un mapa de un campo de pensamiento específico. En este caso, Isabel Noguera y Tania Mello procuran, a partir de su proyecto en curso, discutir sobre las redes de creación sonora experimental de mujeres y colectivos feministas brasileñas desde la perspectiva del oyente. Primero, delimitan su marco teórico-conceptual para pasar a establecer las diversas formas de organización, socialización y transferencia de los grupos de mujeres para concluir con un cuestionamiento de los saberes hegemónicos. Comparte con la mayoría de los articulistas la necesidad de romper con el proyecto de la modernidad.

En una argumentación sobre una práctica artística contemporánea, Rodolfo Rojas-Rocha delinea una relectura del video-mapping, una que establece relaciones espaciales entre el espacio numérico y el de proyección y con ello amplia la forma de interpretar y vivir el espacio físico, ello mediado por puntos de confluencia teóricos. La propuesta de Manovich es la excusa para reflexionar sobre la cultura digital, las prácticas mediáticas y la mediación espacial sobre los paisajes urbanos desde el espectáculo, lo escénico y la arquitectura, tanto en el ámbito físico como virtual. Una experiencia que incide en nuestra percepción del mundo y en las formas de lenguaje digital.

Las prácticas artísticas colaborativas son el foco de atención de Iván Sanabria-Solano, quien estudia la propuesta de “Es evidente que este no es el caso del trabajo audiovisual: Chantal: art, cinema, vie… presentado en el Festival Los Okupas, San José, Costa Rica, en diciembre de 2015. La propuesta visual y sonora surge a partir de la muerte de la cineasta belga Chantal Akerman (1950-2015), realizada por varios artistas. Sanabria, hila el aporte que realiza Akerman a la discusión sobre la intimidad y el cuestionamiento al sistema. Su propuesta visual se entreteje con lo sonoro para darle otro contenido a la propuesta de Akerman, contenido que se materializa en la propuesta de Campos y el estudio de este artículo.

El proceso escritural del “Concierto de Chira para tiorba y orquesta de guitarras” de Mario Solera es producto de una reflexión sobre la forma en que la memoria es guardada y construida al interior de la sociedad costarricense. El concierto pretende recordar las prácticas culturales, en términos generales, y las musicales vernáculas, en particular, de una sociedad ubicada en el Golfo de Nicoya: Chira así como las manifestaciones culturales de mujeres. El concierto incorpora sonidos y ritmos borrados de la memoria de la comunidad puntarenense. Solera explica el conveniente olvido de ritmos propios de la zona como lo fue el tambito, producto de una sociedad patriarcal y el rechazo que esa misma sociedad ha realizado a mujeres aguerridas como lo fueron Chavela Vargas y Yolanda Oreamuno. Solera lo realiza con el propósito de incorporar, a través de su música a sectores subalternizados.

En la misma línea, pero como parte de la sección “Reflexiones”, Alejandro Sánchez propone incorporar dichos sectores a su propia práctica artística y profesional. Sánchez escribe desde las ciencias agrarias para discutir sobre una utopia y el activismo agrario y artístico desde la música, en específico desde el noise. Describe cómo a partir del proceso de experimentación-creación surgen proyectos personales que lo vinculan a diversos subgéneros del noise y a la organización de un sello discográfico propio en 2011. La creación del sello discográfico le ha llevado a transitar por el activismo a través del arte, así como la experimentación con la tecnología, de acceso libre y simple, lo cual le ha permitido expresar sus preocupaciones. El trabajo de Sánchez, como creador de arte, no se ha limitado a la música, sino a expresiones visuales articuladas con el noise con el objetivo de llamar la atención sobre problemas específicos del agro, en especial vinculados con la gestión comunitaria de la agricultura.

La memoria, lo glocal, lo vivencial es la estrategia utilizada por Randall Zúñiga para cuestionar el paisaje sonoro. Él lo hace a través de un programa radial que conduce en la principal emisora de la maquinaria cultural del Estado costarricense. A partir del espacio obtenido empieza una discusión sobre qué tipo de sonoridad debe contener “lo nacional” y la necesidad de concebir una genealogía de la música americana. Es así que traza cada uno de los programas para conversar sobre la creación artística y educar en la música, en sus palabras, mostrar la vastedad de la experiencia sonora.

Finalmente, en la sección de “Reseñas”, Luis Fernando Quirós realiza un análisis exhaustivo de la obra del artista centroamericano y Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amighetti 2016, Rolando Castellón (1937). En el texto se analiza la propuesta del artista como mediador y transgresor entre sus dibujos, collages, ensambles e instalaciones y aquellos que miran. Quirós, además de estudiar la propuesta intelectual, visual y su trayectoria detalla en su metodología, para comprender y darle su merecido valor a la obra de Castellón, maestro de todos.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por