Nota Editorial
Nota editorial
Desde hace seis números, el IIArte asumió Escena. Revista de las Artes para fortalecer su condición académica. La recepción que ha tenido este cambio por parte de los investigadores ha sido importante, pues la revista ha venido a llenar un vacío en la región. Si se revisan los números anteriores y los dossiers que se han organizado, se podrá notar que se ha privilegiado el estudio de temas diversos y desde enfoques muy variados, y esa es la idea. Hay resultados de investigación que son principalmente descriptivos, pues están sentando las bases del campo. Hay también otros más sofisticados, en términos metodológicos y transdisciplinarios. Todos, en su conjunto, muestran la pluralidad de las aproximaciones a los distintos objetos de estudio.
De la mano de estudiantes que diagraman y cuidan la calidad gráfica de la revista y apoyados por la editora, el Consejo Editorial y los dictaminadores, Escena se perfila como una revista líder en el área de acuerdo con el número de visitas, descargas y horas de lectura.
El número que ahora se presenta sigue esa tendencia de ofrecer una diversidad de textos. Ángela Hurtado estudia la formación del gusto de las élites costarricenses finiseculares a través de su contacto con los figurines de moda que circulaban a finales del siglo XIX adquiridos por suscripción desde Paris, Madrid y Nueva York. La autora analiza cómo a través de la lectura de tales figurines las costarricenses aprehendieron el comportamiento adecuado y conformaron el gusto según los modelos en boga en las grandes ciudades.
El Friso de Beethoven de Gustav Klimt, es estudiando por Ana Laura Hidalgo a partir de la filosofía de Gadamer por lo que hace una discusión desde la Escuela de Frankfurt para acercarse a la XVI Exposición de la Secessión, celebrada en Viena en junio de 1902, en la cual participaron veintiún artistas, entre ellos Klimt, quién en ese marco presenta su obra. En principio las obras eran efímeras, pero la de Klimt fue preservada. La autora explora las mujeres del Friso para discutir los impulsos estéticos a la luz del diálogo con la industria cultural, la cultura de masas y lo femenino.
Clara Inés de la Rosa Barreto en su artículo “¿La danza clásica contemporánea, un estilo coreográfico del siglo XXI?”, estudia la forma en que la danza clásica responde a las necesidades estéticas contemporáneas al romper los esquemas y promover nuevas formas expresivas y creativas. Lo anterior hace que surjan coreógrafos capacitados en organizar un sistema que promovió la danza moderna. A partir de esta premisa la autora se acerca a la interpretación que la Compañía Nacional de Danza de México, en el marco de su cincuentenario (24 de noviembre de 2013), hizo en el Palacio de Bellas Artes de las obras Pájaro de fuego de Maurice Béjart, Mono Lisa y Allemande.
“Arte y Arquitectura: los procesos interpretativos inmersos en la creación de una obra”, de Adriana Masís, trabaja la sensación de intriga desde el proceso de creación de la obra arquitectónica para encontrar la creatividad e innovación como modo de significación de las experiencias cotidianas. En ese sentido, se considera que el arte y la arquitectura son una manera de intervenir el mundo a través de la apertura de significados y experiencias. En el caso específico de la arquitectura porque interpreta el espacio.
“Preservación de documentos en formatos nativos: obras de arte digital realizadas con Adobe Illustrator”, del archivista Jorge Mora Cerdas, abre las puertas a procesos fundamentales para aquellos que estudian el arte. Mora propone la preservación de las obras desde su formato nativo, esto es, desde el formato/aplicación en que dichos documentos fueron creados, a partir de criterios propios de de archivística. La investigación se realizó en la carrera de Diseño gráfico, que pertenece a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica durante al II ciclo lectivo del año del 2015.
En el artículo “Marginalized Memories: Architectural Interventions and Reparative Actions in the tenth edition of the Central American Biennale ‘Todas las vidas’”, Sofía Villena hace una aproximación comparativa de las producciones artísticas de Óscar Figueroa Chaves, titulada “Intervención en el edificio de la UFCO”, y de Marcos Agudelo, denominada “Cianómetro”. Ambas se realizaron en el 2016, una en Limón, la otra en la capital, San José, ambas ciudades costarricenses. Villena estudia la respuesta a la pregunta principal de la Bienal que se basaba en la asignación de significados y valores a los espacios del patrimonio histórico-arquitectónico costarricense y a la forma en que ambos artistas, al menos por un momento, hicieron la correlación entre la estética y el vaciamiento de la memoria histórica, a partir del discurso patrimonial, al convertir a esos edificios en espacios contemplativos y de reflexión sobre su significado para la memoria histórica.
Daniel Campos presenta una lectura de Panorama desde el puente, de Arthur Miller, a partir de la puesta en escena de la obra coproducida entre el Teatro Universitario y la Compañía Nacional de Teatro en 2016. Para ello recurre a la teoría de Peirce mediante la cual estudia la experiencia del flujo migratorio a partir de los afectos, las relaciones y la finalidad, es decir, guiados por un telos que no es fijo, sino que está bajo la impronta del entorno que los rodea. El tema es relevante por cuanto Costa Rica, al igual que Estados Unidos, recibe un considerable número de inmigrantes anualmente y tiene un fuerte discurso xenofóbico y anti-inmigrante. No obstante el análisis de Campos se centra en la experiencia vital y humana de los migrantes a partir de la obra de Miller y la puesta en escena.
En la sección de Reseñas Norberto Bayo de la Universidad de las Artes de Guayaquil, Ecuador hace el comentario del álbum Suicidio en Guayas de Susan Campos y Freddy Vallejos producto de una colaboración muy provechosa entre ambos creadores y que ha tenido reconocimiento en el medio.
El número cierra con la sección Reflexiones y el artículo de la académica cubana María Luisa Pérez López de Queralta, expone mediante una discusión en su artículo “La formación del discurso de la crítica en estudiantes de artes y de humanidades: la historiografía literaria cubana (1987 a nuestros días)” el desarrollo del programa de posgrado en la Universidad de la Artes. En el cual da cuenta del pensum, de las temáticas de las tesis, de su revista y dela historiografía literaria, lo cual nos acerca a la cartografía del campo cultural de la isla.