Artículos de Investigación
Recepción: 23/10/2024
Revisado: 06/11/2024
Aprobación: 10/11/2024
Publicación: 01/04/2025
Resumen: La educación inclusiva es reconocida como un derecho esencial, en particular para los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes requieren enfoques pedagógicos adaptados para asegurar su integración en el sistema escolar. Este estudio, llevado a cabo en el Centro de Educación Inicial “Augusta Ugalde Alcívar” en Ecuador, tuvo como objetivo plantear estrategias metodológicas que favorezcan la inclusión educativa de los niños con Trastorno del Espectro Autista en Educación Inicial. Se empleó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, que incluyó entrevistas semiestructuradas y observaciones no participantes a 14 docentes que trabajan en sus aulas con niños con TEA. Los datos fueron analizados con un enfoque temático, revelando que los docentes muestran un firme compromiso con la inclusión, aunque enfrentan obstáculos importantes debido a la falta de formación especializada y recursos adaptados. Utilizan actividades lúdicas, pictogramas y rutinas estructuradas para fomentar el aprendizaje. Se resaltó la necesidad de una mayor colaboración entre docentes, terapeutas y familias para lograr una inclusión eficaz.
Palabras clave: Inclusión, trastorno del espectro autista, educación, estrategias metodológicas.
Abstract: Inclusive education is recognized as an essential right, particularly for children with autism spectrum disorders (ASD), who require adapted pedagogical approaches to ensure their integration into the school system. This study carried out at the “Augusta Ugalde Alcívar” Early Education Center in Ecuador, aimed to propose methodological strategies that favor the educational inclusion of children with autism spectrum disorder in Early Education. A descriptive qualitative approach was used, which included semi-structured interviews and non-participant observations of 14 teachers who work in their classrooms with children with ASD. The data were analyzed using a thematic approach, revealing that teachers strongly commit to inclusion, although they face significant obstacles due to the lack of specialized training and adapted resources. They use play activities, pictograms, and structured routines to promote learning. The need for greater collaboration between teachers, therapists, and families to achieve effective inclusion was also highlighted.
Keywords: Inclusion, autism spectrum disorder, education, methodological strategies.
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual, la educación inclusiva se ha convertido en un desafío global que requiere atención prioritaria por parte de los sistemas educativos (Oviedo, 2022). La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 26, establece que la educación es un derecho fundamental, y la Convención sobre los Derechos del Niño refuerza la importancia de garantizar la igualdad de oportunidades educativas para todos los niños, independientemente de sus condiciones particulares (UNICEF, 2021).
La evolución del concepto de inclusión educativa ha sido notable en las últimas décadas. A partir de los movimientos por los derechos civiles de la década de 1960, se gestó un consenso global sobre la necesidad de garantizar el acceso a la educación para todos, sin distinción de capacidades o discapacidades. La Declaración de Salamanca de 1994, auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), consolidó este principio al establecer que las escuelas deben ser espacios inclusivos para todos los estudiantes, independientemente de sus particularidades (UNESCO, 1994).
En este contexto, la educación inclusiva emerge como un paradigma que promueve la integración de todos los estudiantes (Chica et al., 2019; Gómez, 2020), incluyendo aquellos con necesidades educativas especiales, como los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
El TEA es una condición del neurodesarrollo que afecta la interacción social, la actuación y la comunicación (Canga et al., 2023). Esta condición ha experimentado un aumento en su prevalencia global, demandando adaptaciones significativas en los sistemas educativos (Pérez et al., 2023; Pilataxi, 2023). Evidencia de lo expresado se refleja en el informe de González Mercado et al. (2016), donde se describe que el autismo afecta a uno de cada sesenta y ocho niños y que, a nivel mundial, más de 70 millones de personas presentan esta condición. No obstante, aún persisten barreras indicadoras que dificultan la inclusión práctica de los niños con TEA en las escuelas, a pesar de los avances en la comprensión del autismo.
Históricamente, las intervenciones para el TEA se enfocaban en la normalización del niño a través de intensivas terapias conductuales. La perspectiva actual reconoce como una neurodiversidad al autismo, requiriendo intervenciones individualizadas y entornos educativos adaptados (Rangel, 2017; Sánchez et al., 2023). Enfoques como TEACCH y el Diseño Universal para el Aprendizaje ejemplifican esta evolución al priorizar la adaptación del entorno a las necesidades del estudiante, en lugar de exigirle que se adapte a un entorno rígido (Toruño et al., 2019).
En Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) sienta las bases legales para la inclusión educativa de niños con TEA (MINEDUC, 2015). No obstante, la implementación efectiva de esta ley se enfrenta a desafíos relacionados con la falta de recursos y formación especializada en las instituciones educativas. Cevallos y Fernández (2022) señalan que, si bien existen esfuerzos por parte del Ministerio de Educación para promover la inclusión, estos no son suficientes para garantizar una atención adecuada a las necesidades específicas de los niños con TEA.
En este contexto, se desarrolla la presente investigación en el Centro de Educación Inicial “Augusta Ugalde Alcívar”, en Portoviejo, Manabí, Ecuador, que refleja de la realidad de muchas instituciones educativas del país. En esta institución se atiende a niños de entre tres y cinco años, de los cuales 17 presentan TEA y requieren estrategias metodológicas diferenciadas para integrarse de manera efectiva en las actividades del aula. Los docentes de la institución, aunque están comprometidos con la educación inclusiva, enfrentan limitaciones en términos de formación específica y acceso a recursos pedagógicos adaptados para trabajar con niños con TEA. Esta situación se replica en muchas instituciones educativas del país, donde las políticas de inclusión, aunque bien intencionadas, no siempre se traducen en prácticas efectivas en el aula.
El objetivo de esta investigación es plantear estrategias metodológicas que favorezcan la inclusión educativa de los niños con Trastorno del Espectro Autista en Educación Inicial. Para ello se parte de la identificación de las principales barreras que enfrentan los docentes al intentar incluir a los niños con TEA en las actividades académicas y sociales del aula. En un segundo momento se analizaron las estrategias metodológicas actualmente utilizadas por los docentes para la inclusión de los niños con TEA en la institución educativa “Augusta Ugalde Alcívar” y finalmente se construye una propuesta de estrategias metodológicas que fomentan un entorno más inclusivo para los estudiantes con TEA en Educación Inicial.
Este estudio se centra en la etapa de educación inicial, un período crítico en el desarrollo de los niños. Investigaciones demuestran que la intervención temprana en niños con TEA ejerce un impacto significativo en su desarrollo a largo plazo. Brindar intervenciones especializadas desde edades tempranas favorece el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas, cognitivas fundamentales y las bases para una inclusión social sólida en el futuro.
MÉTODOS
El presente estudio es de alcance descriptivo, con un enfoque cualitativo, efectuado en el Centro de Educación Inicial “Augusta Ugalde Alcívar”, correspondiente a la parroquia 18 de octubre, del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador.
Por las características del estudio, el muestreo fue probabilístico, por cuotas, utilizándose criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión: docentes que tienen experiencia de tres años o más en educación inicial, ser miembro de la institución por más de un año, contar con su consentimiento informado para participar en el estudio. Criterios de exclusión: no aceptación para participar en la investigación. La población estuvo conformada por 14 docentes, la muestra estuvo constituida por la misma población sin impedimento para trabajar con la misma. Los datos recolectados fueron analizados de manera cualitativa, utilizando técnicas de observación participante y análisis de contenido de las entrevistas.
La investigación combinó métodos teóricos y empíricos para obtener una comprensión profunda de las prácticas docentes en la inclusión de estudiantes con TEA. El análisis teórico, sustentado en enfoques inductivo-deductivo, permitió guiar la interpretación de los datos empíricos obtenidos a través de la observación no participante y entrevistas semiestructuradas. La observación permitió documentar las interacciones en el aula y las estrategias utilizadas, mientras que las entrevistas profundizaron en las percepciones y experiencias de los docentes. Los datos fueron recolectados utilizando instrumentos validados, como una guía de entrevista y una ficha de observación para explorar las competencias de los docentes en el ámbito de la inclusión. Se focalizó en la identificación de barreras de aprendizaje, adaptaciones curriculares, y la atención individualizada que se proporcionaba a los estudiantes con TEA.
La inclusión educativa en niños con TEA se define como el “proceso de eliminar barreras y crear entornos inclusivos para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con TEA, garantizando la equidad y el acceso al aprendizaje”. (UNICEF, 2021, p.9). Para su estudio se establecieron categorías a priori como: barreras de aprendizaje, aprendizaje individualizado y adaptaciones curriculares.
Las estrategias metodológicas son el conjunto de actividades planificadas para la enseñanza y el aprendizaje, utilizando métodos y procedimientos diversos para lograr los objetivos educativos (Bonilla et al., 2020; Medina Hidalgo, 2018). En ella se exploraron subcategorías como: competencias docentes, formas de enseñanza e innovación educativa.
Los datos recopilados se analizaron mediante un análisis temático, un enfoque cualitativo que permite identificar, analizar e informar patrones (temas) dentro de los datos (Braun y Clarke, 2006). El análisis de los datos siguió un proceso que incluyó las siguientes etapas:
1. Transcripción y revisión: Se transcribieron íntegramente las entrevistas y se revisaron las notas de campo.
2. Codificación inicial: Se asignaron códigos a los segmentos de datos relevantes para identificar patrones iniciales.
3. Categorización: A partir de los códigos, se agrupan los datos en categorías temáticas.
4. Refinamiento de categorías: Las categorías se revisaron y refinaron para asegurar su coherencia con los objetivos de la investigación.
5. Interpretación y reporte: Finalmente, se interpretaron los resultados y se redactó el informe, estableciendo las conclusiones del estudio
El estudio cumplió con todas las normativas éticas establecidas para investigaciones con seres humanos. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, quienes fueron informados, la confidencialidad de los datos, y su derecho a retirarse si desean.
RESULTADOS
A partir de la observación, entrevistas y análisis temático se obtuvieron los siguientes resultados, los que se presentan en función de las categorías establecidas anteriormente.
Competencias docentes
Los docentes participantes en el estudio señalaron que, aunque cuentan con cierta experiencia trabajando con niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA), esta experiencia es limitada. Expresando la mayoría que han trabajado con uno o dos estudiantes con TEA, lo que les ha permitido desarrollar habilidades y conocimientos sobre el manejo de la condición. Además, reconocieron que sus conocimientos iniciales sobre el autismo eran limitados, lo que obstaculizó la implementación efectiva de estrategias inclusivas en un principio. También expresaron que la falta de formación específica por parte del Ministerio de Educación agravó esta situación, obligando a los docentes a buscar formación de manera autodidacta a través recursos en internet o apoyándose en las experiencias de colegas. A pesar de estos esfuerzos, persisten carencias formativas que limitan su práctica.
Formas de enseñanza e innovación educativa
Las estrategias metodológicas empleadas por los docentes incluyen el uso de actividades lúdicas, materiales concretos y rutinas estructuradas. Estas estrategias, aunque valiosas, se ven limitadas por la falta de recursos tecnológicos y la necesidad de una formación más especializada. Además, los docentes señalaron la importancia de las adaptaciones curriculares, pero destacaron la dificultad de implementarlas en un contexto con recursos limitados y una cultura escolar que no siempre es inclusiva.
Adaptaciones curriculares y barreras de aprendizaje
Referente a las adaptaciones curriculares, los docentes destacaron la importancia de personalizar la enseñanza para atender las necesidades individuales de cada niño con TEA. Sin embargo, la falta de recursos adecuados y la resistencia al cambio de algunos colegas constituyen barreras significativas para la implementación efectiva de estas adaptaciones.
Evaluación y colaboración con profesionales
La evaluación continua del progreso de los niños con TEA la realizan los docentes mediante observaciones cualitativas y el uso de registros anecdóticos, los cuales se adaptan al estado emocional del niño y al contexto, permitiendo a los docentes ajustar las estrategias en función de los avances observados. Asimismo, se destaca la importancia de la colaboración con otros profesionales del ramo para diseñar intervenciones individualizadas. A pesar de los desafíos en la comunicación con algunos especialistas, aquellos docentes que han logrado una colaboración efectiva con terapeutas señalaron que esta interacción ha sido fundamental para mejorar el desarrollo de los niños con TEA en el aula.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se construye una propuesta de solución y mitigación del problema, que contiene un conjunto de estrategias metodológicas orientadas a mejorar la inclusión de los niños con TEA en el aula y a promover su desarrollo integral.
Estrategia 1. Implementación de un plan de formación docente continua en inclusión educativa de niños con Trastornos del Espectro Autista en Educación Inicial con cursos ofrecidos periódicamente, tanto en modalidades presenciales como en línea, con los siguientes temas:
· Capacitación en estrategias metodológicas específicas para TEA, como la metodología TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Communication Handicapped Children), el sistema PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes), y el uso de rutinas estructuradas.
· Sensibilización sobre la neurodiversidad y la importancia de la inclusión educativa.
· Formación en el uso de herramientas tecnológicas para apoyar el aprendizaje de los niños con TEA.
La implementación de este plan de formación debe estar respaldada por el Ministerio de Educación o las autoridades educativas locales, garantizando que todos los docentes tengan acceso a estas oportunidades.
Estrategia 2. Desarrollo de recursos pedagógicos adaptados y accesibles para mitigar la problemática:
· Desarrollar y distribuir materiales didácticos específicos para la enseñanza de niños con TEA en la educación inicial: pictogramas, tarjetas visuales, rompecabezas sensoriales y otros recursos.
· Incorporar el uso de tecnología adaptativa en las aulas, como tablets con aplicaciones interactivas que promuevan el aprendizaje a través del juego.
· Biblioteca digital de recursos inclusivos, una plataforma en línea que permita a los docentes acceder a una variedad de recursos pedagógicos adaptados para el trabajo con niños con TEA.
Estrategia 3. Creación de protocolos de colaboración entre profesionales y familias:
· Establecer protocolos formales de comunicación entre docentes y terapeutas como reuniones periódicas entre ambas partes para evaluar el progreso del niño, compartir estrategias metodológicas y terapéuticas, y ajustar las intervenciones según sea necesario.
· Uso de un cuaderno de comunicación diario, donde se registre el progreso del niño y se compartan observaciones relevantes entre el docente y la familia.
Estrategia 4. Implementación de estrategias metodológicas flexibles y adaptativas:
· Se recomienda que los docentes utilicen pictogramas y calendarios visuales para que los estudiantes puedan prever lo que sucederá durante el día escolar.
· Se propone el uso de estrategias metodológicas que involucren múltiples sentidos (visual, táctil, auditivo).
· Los docentes deben promover actividades que fomenten la interacción social y la colaboración, adaptando los roles dentro del grupo según las fortalezas de cada estudiante.
Estas propuestas buscan responder de manera integral a los desafíos identificados en este estudio. Mediante la implementación de estrategias metodológicas adaptativas, la creación de protocolos de colaboración, el desarrollo de recursos pedagógicos específicos y la formación continua de los docentes, se podrá avanzar hacia un modelo de educación inclusiva más efectivo en la institución.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación han puesto de manifiesto tanto las oportunidades como los desafíos en la implementación de prácticas inclusivas para niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA) en la educación inicial.
Si bien se evidencia un compromiso por parte de los docentes, la falta de formación especializada y de recursos adecuados constituye una limitación significativa. Esto coincide con investigaciones previas, en las que se hace evidente la necesidad urgente de implementar programas de formación continua para el profesorado, orientados al uso de metodologías inclusivas y estrategias adaptativas (González Mercado et al., 2016; Ainscow, 2021; Polo et al., 2023; Urías y Pino, 2024). La formación docente continua debe ser el eje central de cualquier estrategia para mejorar la calidad de la educación inclusiva, y el Ministerio de Educación debe liderar este proceso.
La incorporación de metodologías como TEACCH y PECS, así como el desarrollo de recursos didácticos adaptados (Lavado y Muñoz, 2023; Araya y Martínez, 2023; Vázquez et al., 2020), se presentan como estrategias cruciales para mejorar la calidad de la educación inclusiva.
Igualmente, emerge como un factor fundamental para garantizar el éxito de las intervenciones, la colaboración entre docentes, terapeutas y familias, tal como lo sugieren en diversos estudios (Rangel, 2017; Molina y Valdivieso, 2024; Lozano, 2021).
Capacitación en estrategias metodológicas específicas para TEA, como la metodología TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Communication Handicapped Children), el sistema PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes), y el uso de rutinas estructuradas.
· Sensibilización sobre la neurodiversidad y la importancia de la inclusión educativa.
· Formación en el uso de herramientas tecnológicas para apoyar el aprendizaje de los niños con TEA.
CONCLUSIONES
Este estudio contribuye al conocimiento existente sobre la inclusión educativa de niños con TEA, ya que identifica tanto las fortalezas como las limitaciones de las prácticas actuales. Las bases teóricas sobre la inclusión en el aula proporcionan un marco conceptual clave para comprender la diversidad en el aprendizaje.
Los resultados obtenidos subrayan la importancia de la formación docente, la personalización del aprendizaje y la colaboración interdisciplinaria, así como integrar prácticas inclusivas, que benefician una educación más equitativa y personalizada.
Las estrategias metodológicas propuestas para la inclusión en el aula, en relación con la formación continua de los docentes es clave para que puedan aplicar las mejores prácticas inclusivas, asegurando que el aula se convierta en un espacio de aprendizaje accesible, dinámico y respetuoso con la diversidad.
REFERENCIAS
Ainscow, M. (2021). Promoting equity in education through system change. En C. McLaughlin & A. Ruby (Eds.). Implementing Educational Reform. (pp.17-40). https://doi.org/10.1017/9781108864800.003
Araya Martínez, A., y Martínez Rodríguez, D. (2023). Inclusión de estudiantes con Transtorno Espectro Autista en Educación Física, en el Centro Educativo Filadelfo Salas Céspedes. Revista Educar, 5(3), 1-24. https://short-link.me/QSSC
Bonilla, M.A., Cárdenas, J. P., Arellano, F. J., y Pérez, D.F. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282
Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Canga, C., Vidal, C., Díez, A., y Vallejo, M. (2023). Actualización en trastornos del espectro autista. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(86), 5069-5075. https://doi.org/10.1016/j.med.2023.08.020.
Cevallos, G. L., y Fernández, I. M. (2022). Estrategia didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo del Centro de Educación Inicial Agripina Murillo de Guillem Del Cantón Portoviejo en el año 2021. Revista EDUCARE, 26(Extraordinario), 345-367. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1697
Chica, A. I., Melero, L., y Pinto, C. (2019). La importancia de la inclusión en nuestro sistema educativo: Estrategias de inclusión. Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación (pp. 1141-1153). https://shorturl.at/EI1Ys
Gómez Bedia, M. (2020). Un camino compartido hacia la inclusión: la formación del profesorado para sintonizar significados. [Tesis de Grado, Universidad de Cantabria]. UCREA. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/19892
González Mercado, Y. M., Rivera Martínez, L. B., y Domínguez González, M. G. (2016). Autismo y evaluación. Ra Ximhai, 12(6), 525-533. https://n9.cl/oss6b3
Lavado Candelario, S., y Muñoz Silva, A. (2023). Impacto en la familia del diagnóstico de Trastorno del espectro del autismo (TEA) en un hijo/a: una revisión sistemática. Análisis y modificación de conducta, 49(180), 3-53. https://doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Lozano Martínez, J. (2021). Aulas abiertas a la inclusión. Educatio Siglo XXI, 39(3), 237-242. https://revistas.um.es/educatio/article/view/498061
Medina Hidalgo, M. I. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Didasc@lia: Didáctica y educación, 9(1), 125-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6595073
Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC). (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural.https://n9.cl/go3a
Molina León, E., y Valdivieso Crespo, M. (2024). Proceso por el que atraviesan las familias ante el diagnóstico del Trastorno del Espectro del Autismo. [Tesis de Grado, Universidad del Azuay]. DSpace de la Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14007
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales.https://n9.cl/g7yb6d
Oviedo Oviedo, A. (2022). Inclusión, exclusión, justicia social. Revista Andina de Educación, 6(1). https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.01
Pérez Pérez, J., Santos Muñoz, D., y Sarduy Armas, A. (2023). Inclusión de escolares autistas en el nivel educativo primaria. Retos para el docente. Conrado, 19(91), 372-377. https://n9.cl/rdyhc
Pilataxi Quishpi, J. P. (2023). Estrategias lúdicas para la estimulación sensorial de niños autistas del Nivel Inicial. [Tesis de maestría, Universidad Laica Vicente Rocafuerte]. Repositorio Digital ULVR. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/6371
Polo Márquez, E., Leiva Olivencia, J. J., y Sandoval Mena, M. (2023). Apoyo a la inclusión educativa del alumnado con Trastornos del Espectro Autista: un estudio preliminar de asistentes personales. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 179-197. https://doi.org/10.6018/reifop.553511
Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, 19(1), 81-102. https://n9.cl/o743ky
Sánchez Rodríguez, J., Llorca Llinares, M., Morillo Lesme, T. C., y González Hernández, R. (2023). El acompañamiento a los niños y niñas con autismo desde la psicomotricidad relacional. Revista de Psicoterapia, 34(125). https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37817
Toruño Brenes, K. D. L. Á., Ortez López, J. M., y Briones Frenzel, T. D. D. (2019). Estrategias metodológicas para el aprendizaje de niños con autismo incluidas en el aula regular. [Artículo científico, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. Repositorio Institucional de la UNAM. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/11713
UNICEF. (2021). Nuestra opinión vale. La perspectiva de niños, niñas y adolescentes sobre la discriminación y las barreras para la Educación Inclusiva. https://n9.cl/vez10
Urías Arbolaez, G. D., y Pino Torrens, R. E. (2024). La educación inclusiva ante los desafíos contemporáneos. EDUMECENTRO, 16(1), 2776. https://n9.cl/x0y07
Vázquez, T. C., García, D. G., Ochoa, S. C., y Erazo, J. C. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 589-612. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.799