Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Notas para responder ¿existe una concepción ética en la obra de Marx
Luis Alberto Carmona Sánchez
Luis Alberto Carmona Sánchez
Notas para responder ¿existe una concepción ética en la obra de Marx
NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, vol. I, núm. 8, pp. 213-221, 2018
Universidad Nacional de Colombia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El escrito pretende identificar las ideas básicas de algunos autores que han abordado la cuestión sobre si se encuentra una concepción ética en la obra de Marx. Para este propósito, se presentarán las ideas de dos autores que aportan una respuesta negativa al interrogante propuesto, y cinco autores que aportan respuestas positivas. El escrito busca llamar la atención de todos los interesados en discutir y, por tanto, enriquecer la obra de Marx sobre un campo de estudio vasto que espera por una dedicación profunda, para lo que los autores tratados fungen más como motivadores que como jueces que definen y cierran la discusión.

Palabras clave:MarxMarx,ÉticaÉtica,FilosofíaFilosofía.

Abstract: The paper aims to identify the basic ideas of some authors who have addressed the question of whether an ethical conception is found in Marx's work. For this purpose, the ideas of two authors who provide a negative answer to the proposed question, and five authors who provide positive answers, will be presented. The paper seeks to draw the attention of all those interested in discussing and, therefore, enriching Marx's work on a vast field of study that awaits a deep dedication, for which the treated authors act more as motivators than as judges who define and close the discussion.

Keywords: Marx, Ethics, Philosophy.

Carátula del artículo

Revisión de tema

Notas para responder ¿existe una concepción ética en la obra de Marx

Luis Alberto Carmona Sánchez
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, vol. I, núm. 8, pp. 213-221, 2018
Universidad Nacional de Colombia

Recepción: 01 Enero 2018

Aprobación: 30 Junio 2018

Introducción

Me atrevo a afirmar que Marx no solo elaboró una concepción ética, sino que esta fue el eje de toda su obra, desde que escribió a los 17 años Reflexiones de un joven al elegir profesión. Y apostando un poco más: su concepción ética fue herencia de la filosofía de Hegel.

Si bien es cierto que Marx no dedicó una sola obra con carácter especial y sistemático a hacer explicita dicha cuestión, también lo es, a mi modo de ver, que toda su obra estuvo permeada por el interés de hacer de sus planteamientos políticos, económicos y filosóficos, planteamientos propiamente éticos. Por ejemplo, los Debates de la VI Dieta Renana son obras de una riqueza probatoria en este sentido.

Sin embargo, al margen de mi afirmación, dedicaré estas notas a la presentación sumaria de las ideas básicas de algunos autores que han contribuido, desde diferentes formas de ser marxista o de negarlo, a fundamentar un punto de vista en torno a la inexistencia de una concepción ética en la obra de Marx, así como la presentación de las ideas de quienes se han propuesto demostrar su existencia.

Se hará alusión a dos autores que han asumido que, en la obra de Marx, en lugar de presenciarse una concepción ética, por el contrario, se encuentra una concepción de la justicia fundamentada en un inmoralismo comunista. Por parte de los defensores de la presencia de dicha concepción, se expondrán las ideas básicas de cinco autores.

La forma de abordar la cuestión propuesta nos dará un abanico conceptual e interpretativo con cierta amplitud para comprender, más que para definir, la ética en Marx. No obstante, y al ser partidario de la existencia de una concepción ética en la obra de Marx, solo señalo que su concepción presenta dos rasgos fundamentales: 1- por ser una ética dialéctica se propone reconciliar los intereses particulares con los generales, 2- el papel de la historia en la configuración de la ética que cada sociedad, con base en su propia forma material y cultural de existir, puede, digamos, darse.

Es claro que esta breve indicación no agota la comprensión de la ética en Marx, como tampoco las notas que a continuación se presentarán fungen como únicas posibilidades interpretativas del asunto.

Autores que niegan la existencia de una ética en la obra de Marx

El primer autor es Lluís Pla Vargas, menos decidido en sentar una posición sobre el interrogante señalado que en comentar a otros puntos de vista al respecto, y pretendiendo más la moderación y el comentario que la definición de su postura, afirma que:

Tal vez sea útil aclarar, no obstante, que si bien puede defenderse que no hay en la obra de Marx una perspectiva moral centralizadora, no se sigue de ello que tal obra no haya podido sugerir o realizar aportaciones a la filosofía moral a través del marxismo. Por el contrario, pueden destacarse dos fundamentales. La primera aportación consiste en que la obra de Marx ha favorecido una discusión amplia y profunda sobre el estatus del capitalismo; este debate se ha generado a partir de la pretensión de determinar si la crítica marxiana del capitalismo es una crítica moral y, si así es, indagar sobre qué base moral se ha alzado. La segunda aportación es que la obra de Marx ha obligado a los filósofos morales a lidiar inexcusablemente con el problema de la ideología (Vargas, 2012).

Este autor, a falta de tomar posición, provoca al lector para que explore las dos alternativas que cree que la obra de Marx posibilita. Incluso, sugiere que la aportación de carácter moral puede tener una procedencia más directa de los marxistas que de la obra original de Marx. No obstante, insiste con mayor fuerza para centrar la discusión en la obra de Marx mismo.

Norbert Bilbeny, por su parte, aborda la cuestión de manera más decidida con un interrogante que usa como título de su texto: ¿Hay una moral marxista? Para avanzar en la respuesta a la pregunta, el autor primero plantea lo que denomina “la paradoja de la comprensión de la moral en los escritos de Marx” y, segundo, identifica lo que según su interpretación representa “la dificultad para desarrollar una ética marxista” (Bilbeny, 2006).

Bilbeny funda sus argumentos en la postura de Allen Wood, autor de Marx contra la moralidad. Para ambos autores, Marx asume la moral como una ideología. Al respecto, Bilbeny sostiene que:

habrá que aceptar, en conclusión, que no se ha dado ni una ética marxista ni el desarrollo en madurez de sus dos principales aproximaciones.

Tanto una exégesis moral de Marx como una moral marxista parecen difíciles de conseguirse. A decir verdad, poco puede esperarse éticamente de una concepción materialista de la historia (Bilbeny, 2006, p.p. 83-84).

Estas ideas en torno a la negación de la existencia de una concepción ética en la obra de Marx tendrán sus detractores, de quienes me valdré para comentar sus ideas y no tanto para ser intérprete de sus perspectivas, pues de todas formas mi punto de vista, ya expresado anteriormente, no ocupa el propósito de este escrito. Pero es preciso reconocer que Bilbeny reivindica un abordaje teórico de la cuestión para comprender y orientar la práctica, y no tanto para que los estudios en este sentido redunden en más contemplación teórica.

Autores que afirman la existencia de una ética en la obra de Marx

Para Ariel Fazio es posible encontrar un planteamiento ético en la obra de Marx. La perspectiva de este autor es considerar la obra de Marx como una totalidad, sin separar arbitrariamente al Marx joven del maduro, para unos, mientras para otros la separación está impuesta por el Marx humanista y el economicista. De hecho, el autor “defiende una continuidad en el pensamiento de Marx dada por una ontología de fuerte raigambre ética” (Fazio, 2013, p. 95).

En su artículo De los Manuscritos de 1844 a El Capital: notas sobre ética y ontología en la obra de Carlos Marx, se encuentran afirmaciones iluminadoras al respecto, tales como: “-en los escritos económicos de Marx- el trabajo como categoría ética es fundamental para realizar la crítica a las instituciones capitalistas que ocultan una acumulación basada en el robo y la explotación” (Fazio, 3013, p. 98), y que “es precisamente desde su identificación como contenido ético que es posible la crítica al capitalismo” (Fazio, 2013, p. 107). Este punto de vista se encuentra en la orilla de la interpretación de John Elster, mientras del otro lado se ubican las interpretaciones de Allen Wood y Allen Buchanan, por ejemplo.

Concluye el autor afirmando que “los textos de juventud proveen a su obra de una ontología de fuerte raigambre ética, que es irreductible a las condiciones impuestas por las interpretaciones ordinarias de la filosofía de la historia marxista –crisis, dictadura del proletariado, etc.-.” (Fazio, 2013, p. 107), posición que termina por reivindicar las categorías de “naturaleza humana” y “esencia”, fundamentos del pensamiento de Marx y pruebas de su planteamiento ético.

Por su parte, Jaime Caycedo afirma en su artículo Aspectos éticos en el Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels, que hay “enunciados morales, implícitos en el discurso del Manifiesto”. (Caycedo, 2010, p. 1). Si bien el autor lo plantea a la luz del Manifiesto del partido comunista, esto no limita las posibilidades de entender que son enunciados morales ‘extensivos’ a la obra de Marx en su conjunto, o por lo menos a la mayoría de esta.

Para el autor, la perspectiva ética de Marx es con claridad una ética de la libertad, de la autorrealización o autodeterminación expuesta en el Manifiesto de Marx y Engels de 1847 (1983), donde sostienen que “el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos”. Según Caycedo, la realidad origina, sostiene y realiza la ética de la libertad, con lo que apoya el autor la idea de una noción histórica de la ética, al ser esta una respuesta a las condiciones materiales de existencia más que una imposición abstracta a ella.

Precisamente en esto radica la ética de la libertad de Marx para el autor, en la posibilidad real de transformar lo real con el propósito firme y humano para, como dice Caycedo (2010) “introducir un nuevo estado de cosas: una redistribución social de la riqueza y la propiedad, una universalización de la educación, una igualdad de los individuos en el acceso a las condiciones de la vida social”.

Para Ricardo García Manrique la concepción moral de Marx fue una preocupación secundaria que éste tuvo. Su artículo titulado Algunos comentarios sobre la moral marxista es enriquecedor para conocer el panorama marxista, no así para avanzar en la comprensión propuesta en torno a la concepción ética en Marx. Sin embargo, permite ubicar la discusión dentro de diferentes marcos conceptuales de referencia; por ejemplo, entre un posible determinismo y/o voluntarismo marxista. Estas líneas parten de precisar en Marx una necesidad inherente al movimiento de la sociedad misma (aspecto determinista), e identificar la ayuda que puede prestar el proletariado en adelantar el movimiento o transformación de la sociedad (aspecto voluntarista).

La misma distinción se encuentra en la obra de José Luis Aranguren, El marxismo como moral (Aranguren, 1968). El filósofo español reconoce la presencia de una concepción ética en Marx, la que se propuso exponer en su obra Ética y política (Aranguren, 1985). En esta obra señala que la concepción ética en Marx es claramente la concepción que presentó Hegel, en cuanto que para ambos el devenir del mundo es inevitablemente moral, de ahí que el “buen comportamiento no puede consistir sino en la conformidad con ese curso o dirección” histórica.

Finalmente, se hará referencia a uno de los marxistas que ha hecho más expreso su reconocimiento a la cuestión tratada: Maximilien Rubel. En septiembre de 1983 se publicó en el Socialist Standard, órgano de difusión del partido socialista de Gran Bretaña, un debate entre Rubel y los editores del periódico en torno a la ética en Marx. Allí afirmaba Rubel que:

Si se considera que la ética es, por un lado, la negación de la ideología y la moral burguesas y, por el otro lado, la anticipación intelectual y práctica de los valores humanistas que regirán las relaciones entre los individuos en una comunidad mundial liberada de las instituciones (económicas, políticas, ideológicas, etc.) alienantes hoy dominantes, entonces la obra de Karl Marx puede ser consecuentemente entendida como un acto ético (Rubel, 1983, p. 36).

Rubel dedicó gran parte de su labor intelectual a escribir sobre la ética en Marx. Su libro Páginas escogidas de Marx para una ética socialista, antología de Marx, da muestra de su ardua labor. El intelectual marxista austriaco fue uno de los pocos autores que hicieron referencia a los artículos de la Gaceta Renana con una intención de advertir allí fundamentos éticos en Marx.

Al margen de lo comentado, referencio a autores no marxistas que han terminado por reconocer el papel fundamental de la ética en la obra de Marx, ellos son Víctor Pérez Díaz, Luis Ángel Rojo (1984) y Karl Popper. Pérez Díaz afirma que en Marx se encuentra “una moral de la historia” [1], mientras el autor de La sociedad abierta (1957) sostiene que en Marx es notable una “teoría moral historicista”.

Conclusiones

Las ideas que favorecen o niegan la existencia de una concepción ética en la obra de Marx, por supuesto, no se agotan con los autores referenciados. Pero sí permiten abordar las perspectivas de mayor fuerza en el marco de la discusión propuesta. Las referencias a estos autores también permiten tomar un atajo interpretativo de la cuestión, atajo que es tan corto que el lector de inmediato notará la necesidad de recorrer un camino realmente largo y ojalá pedregoso acorde a la discusión propuesta. Y este camino es la obra misma de Marx, y con plena seguridad la de Hegel.

Los trabajos dedicados a martillar el bloque de la ética en Marx han sido numerosos y de gran valor cualitativo, por lo que deberán ser considerados contribuyentes a forjar una obra de manera colectiva, más que islas interpretativas. Es por ello que, explicitar los rasgos intrínsecos de la concepción ética en Marx se presenta como una labor más para escultores que para pintores. No se trata de crear algo nuevo, sino de despejar con finura los restos de bloque para obtener mayor concreción de la obra, de todas formas, allí contenida: una concepción ética en la obra de Marx.

Material suplementario
Información adicional

Cómo citar este artículo: Carmona Sánchez, L.A (2018). Notas para responder: ¿existe una concepción ética en la obra de Marx?, NOVUM, (8-I), p.p. 213-221.

Referencias
Aranguren, J. L. (1968). El marxismo como moral. Ed. Alianza.
Aranguren, J. L. (1985). Ética y política. Ed. Orbis.
Bilbeny, N. (2006). ¿Hay una moral marxista? http://www.raco.cat/index.php/enrahonar/article/viewFile/42493/90468
Caycedo, J. (2010). Aspectos éticos en el Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels. https://kmarx.wordpress.com/2010/05/28/aspectos-eticos-en-el-manifiesto-comunista/
Fazio, A. (2013). De los Manuscritos de 1844 a El Capital: notas sobre ética y ontología en la obra de Carlos Marx. Revista Internacional de Filosofía, nº 58: pp. 95-108.
García Manrique, R. (1991). Algunos comentarios sobre la moral marxista. https://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6026/Algunos_Garc%C3%ADa_AFDUA_1991_1992.PDF?sequence=1
MacIntyre, A. (1994). Historia de la ética. Ed. Paidós.
Marx, C. Engels, F. (1983). Manifiesto del partido comunista. Ed. Sarpe.
Pérez, Díaz. V. Ángel, Rojo. L. (1984). Marx, economía y moral. Ed. Alianza.
Popper, K. (1967). La sociedad abierta y sus enemigos. Ed. Paidós.
Rubel, M. (1983). La ética de Marx. En: Socialist Standart. Septiembre. https://bataillesocialiste.files.wordpress.com/2008/07/rubel-spgb2.pdf
Vargas, Ll. (2012). La postura de Wood sobre Marx y la justicia. http://www.robertexto.com/archivo12/wood_marx.html
Notas
Notas
[1] También Alasdair MacIntyre suscribe esta tesis cuando dice que “los mismos conceptos morales tienen una historia. Comprender esto es liberarse de toda falsa pretensión absolutista” (MacIntyre, 1994, p. 259).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc