Resumen: La relación entre los teléfonos inteligentes, WhatsApp, Facebook y los estudiantes del nivel medio superior es evidente, algo que se debe tener en cuenta es el perfil y el área académica en la que se forman los alumnos. La presente investigación exploratoria busca la correlación que existe entre el uso que dan los estudiantes de nivel preparatoria, con las aplicaciones WhatsApp y Facebook. Se realizó un método cuantitativo a 228 estudiantes del Programa II de la UAPUAZ y se correlacionaron los datos obtenidos a través del método de Chi – Cuadrado de Pearson por medio de tablas cruzadas de SPSS. Se concluye que los estudiantes que se forman en el área económico – administrativo dan un mayor uso a estas aplicaciones al interior del aula de clases
Palabras clave:ComunicaciónComunicación,Medios de comunicación de masasMedios de comunicación de masas,Estadísticas de la comunicaciónEstadísticas de la comunicación,Tecnología de la informaciónTecnología de la información,Estudiante de secundariaEstudiante de secundaria.
Abstract: The relationship between smartphones, WhatsApp, Facebook and students of the upper secondary level is evident, something that should be taken into account is the profile and the academic area in which students are trained. The present exploratory research looks for the correlation that exists between the use that the students of preparatory level give, with the applications WhatsApp and Facebook. A quantitative method was applied to 228 students of Program II of the UAPUAZ and the data obtained through the Chi - Square method of Pearson were correlated by means of crossed SPSS tables. It is concluded that students who are trained in the economic - administrative area give greater use to these applications inside the classroom.
Keywords: Communication, Mass media, Communication statistics, Information technology, Secondary school students.
Revisión de tema
Perfil estudiantil: uso de WhatsApp y Facebook
Student profile: use of Whatsapp and Facebook
Recepción: 26 Junio 2018
Aprobación: 02 Octubre 2018
Los teléfonos inteligentes son dispositivos móviles que están insertos en la vida cotidiana de los estudiantes del nivel medio superior, usan las aplicaciones que se pueden instalar en estos para comunicarse y acceder a información sincrónica o asíncrona.
Por tal motivo, para comprender el uso que dan al smartphone, WhatsApp y Facebook los estudiantes del nivel medio superior, es necesario preguntar ¿tendrá que ver con el género? ¿con su perfil? ¿con el entorno en el que se desenvuelve? debido a la intrusión de los teléfonos inteligentes en la vida académica y social de los estudiantes de preparatoria.
La vida de los estudiantes al interior de un aula de clases de nivel medio superior, se ve influenciada por la inserción del smartphone; debido al fácil acceso a este y a la información que a través del dispositivo móvil puede obtener en cualquier momento y lugar. Por tales motivos, es necesario buscar soluciones viables para que se reoriente el uso del teléfono inteligente en la formación del estudiante del nivel medio superior sin soslayar su perfil académico y social.
El presente estudio exploratorio tiene como finalidad analizar la correlación que existe entre el perfil o área académica, en la que se forman los estudiantes del nivel medio superior y el uso de Facebook y WhatsApp.
Las formas de interactuar entre los estudiantes cambian de manera sustancial gracias al teléfono inteligente, pero además la manera de coexistir difiere según el perfil escolar de los estudiantes y el espacio en el cual se desenvuelve.
Contreras y Campa, (2015) mencionan lo siguiente sobre socialización:
proceso en el cual los individuos incorporan normas, roles, valores, actitudes y creencias, a partir del contexto socio-histórico en el que se encuentran insertos a través de diversos agentes de socialización tales como los medios de comunicación, la familia, los grupos de pares y las Instituciones Educativas, religiosas y recreacionales (p. 6).
Por su lado Merton (2013) expone lo siguiente “en la medida en que esos miembros de un grupo de papeles están situados diversamente en la estructura social, pueden tener intereses y sentimientos, valores y expectativas morales, que difieren de los del que ocupa una categoría” (p. 61). Tomando en cuenta los dos conceptos expuestos, es posible explicar que el perfil del estudiante quien se ubica en un mismo nivel académico, pero con intereses, ideas y contextos sociales diferentes, influye en el uso que le da al smartphone y por medio de este a las aplicaciones como Facebook y WhatsApp.
En cuanto al término socialización Berlanga & Martínez (2010) exponen lo siguiente “la era digital y la implantación generalizada de las nuevas tecnologías entre las sociedades avanzadas han producido cambios vertiginosos en el modo de relacionarse y comunicarse de los usuarios” (p. 48). Y, Barrio & Isabel (2017) mencionan que “el smartphone, se ha coinvertido en el dispositivo multiuso, portable e interactivo que los adolescentes utilizan en su quehacer cotidiano” (p. 25); según lo anterior, el uso del smartphone por parte de los estudiantes del nivel medio superior tiene varios factores que son necesarios de investigar.
En la actualidad existe una serie de posturas entre los autores que están a favor del uso de los teléfonos inteligentes, frente a esto Morales (2014) expone lo siguiente “entendemos por smartphone a un teléfono móvil con capacidad de conectarse a Internet y tener gran parte de las funciones multitarea que realiza un ordenador, aunque con algunos añadidos: GPS, acelerómetros, reproductores multimedia, cámara de fotos” (p. 93), aparatos que están inmersos en el proceso de aprendizaje de los alumnos de nivel medio superior.
Hay posiciones en contra del uso de WhatsApp y Facebook durante las horas de estudio del alumno, Fuentes, García, & López (2017) frente a ello plantean:
resulta pertinente indagar en los efectos de esta aplicación en las relaciones personales y el bienestar psicosocial de los y las jóvenes que, sin ser nativos digitales, a menudo se ven desbordados por las exigencias y experiencias vividas en la era de la sociedad digital (p. 168).
Prensky (2013) menciona al respecto que,
para usar la tecnología con éxito en las aulas se debe combinar con un nuevo tipo de pedagogía, la de coasociación. La coasociación funciona con la tecnología porque permite que esta se use, especialmente por parte de los estudiantes, en toda su extensión (p. 31).
Se debe considerar el uso del teléfono inteligente y sus aplicaciones al interior del aula de clases sin dejar de lado el perfil académico que tiene el alumno, debido a que no es la misma visión la que tiene un estudiante del área de Ciencias Sociales, Ciencias Básicas o Ciencias Naturales sobre el uso que dan al Smartphone. Así, el empleo de esta tecnología puede diferir según el tipo de perfil, exigencia y entorno académico en el que se desarrolla cada uno.
Los alumnos en la actualidad interactúan constantemente entre sí por medio de apps; Taylor, Voelker & Pentina (2011) ofrecen una definición al respecto, “small programs that run on a mobile device and perform tasks ranging from banking to gaming and web browsing[1]” (p. 60); aplicaciones de comunicación y de redes sociales que permiten una interacción entre los estudiantes, “is clear that Facebook is a staple for social network users. Given this site’s popularity and dominance in the social networking realm, it is important to continue to examine how people interact with this technology[2]” (Ferris & Hollenbaugh, 2018, p. 54).
Las apps se descargan e instalan en el teléfono inteligente, herramienta que se ha vuelto indispensable en la vida social y académica del estudiante, Del Barrio (2014) describe que “se mantienen permanentemente en contacto, se relacionan, hablan, se envían WhatsApp, fotografías, vídeos, bromean, hacen amigos, ligan… Pero no todo puede resultar inocente” (p. 564).
El smartphone y las apps forman parte de la sociedad que está interconectada día y noche; gracias a la información que se genera al interior de las diversas poblaciones, el alumno no está exento de este bombardeo informacional “el internet se ha expandido por todo el mundo por medio del incremento de su propia información y capacidades, y se ha convertido en una herramienta indispensable para toda la población académica y profesionalmente activa” (Herrera, Pacheco, Palomar, & Andrade, 2010, p. 8).
Existen estudios sobre el uso excesivo del smartphone en las personas, la forma de interactuar de la sociedad se modifica constantemente con la evolución de las tecnologías, en específico del teléfono inteligente en particular Chóliz (2010) hace un comentario “the uncontrolled, inappropriate or excessive use of the mobile phone can give rise to social, behavioural and affective problems”[3] (p. 374). Los alumnos son adictos a la información que ellos mismos producen en sus grupos de interacción social “people are not addicted to their smartphone they are addicted to the information, entertainment, and personal connections it delivers”[4] (Emanuel et al., 2015, p. 296).
Es por la diversidad que existe en los centros educativos, en el cual convergen diferentes gustos, preferencias e ideologías, que los smartphone influyen de manera directa e indirectamente; frente a esto Upreti & Singh (2017) mencionan lo siguiente “youths are so much addicted or in habit of using smartphones that it decreases their cognitive abilities. By spending lot of waking hours in a virtual world, they are becoming physically as well as psychologically unhealthy[5]” (p. 1075). Los alumnos son personas que tienen distintas cualidades que los hace tener una visión diferente sobre el uso que dan a las redes sociales como Facebooky el WhatsApp “las interacciones de WhatsApp se construyen y se modifican en cuestión de minutos, ya que los asuntos y las interacciones son muy variadas y salen a la luz por diferentes actores” (Fort & Pinto de Carvalho, 2016, p. 823).
Las formas de comunicarse entre los alumnos se modifican constantemente; por ello, el teléfono inteligente juega un papel importante al interior de los espacios académicos. Tresáncoras, García-Oliva, & Piqueras, (2017) comentan al respecto que “cada vez son más los estudios que relacionan la vulnerabilidad para padecer un uso problemático del Smartphone en los adolescentes con el tipo de personalidad y la presencia de ansiedad” (p. 28); por otro lado, el área en el que se especializan los estudiantes es algo que se tiene que tomar en cuenta, dado que, en la actualidad los estudiantes se comunican principalmente por medio de Facebook y WhatsApp, comparten tareas, actividades e información de eventos sociales y académicos. Con una sola de estas apps se puede recibir y distribuir texto, audio, imágenes y audiovisual, permitiendo una amplia flexibilidad en la comunicación interpersonal (Ballesteros, 2016).
El arribo de los teléfonos inteligentes en la vida cotidiana del aula de clases propicia que los alumnos estén conectados permanentemente entre ellos; Yarto (2016) hace una aseveración al respecto “la expansión del mercado de la telefonía celular a nivel mundial es uno de los fenómenos más destacados en el campo de la comunicación en los últimos 25 años” (p. 204); a partir de lo anterior es que surge la pregunta central de esta investigación ¿el perfil del estudiante tiene una correlación directa con el WhatsApp y Facebook?
La relación que existe entre los estudiantes del nivel medio superior y el uso que dan a estas aplicaciones de comunicación es un tema que se debe investigar a profundidad con la finalidad de mejorar los procesos de aprendizaje del estudiante. Najmul, Mahfuz & Wahid, (2016) hacen una observación respecto,
Many countries have restructured their school curriculum to establish technology as a key learning area that is why they include the technological nature of society, enhancing the opportunities and possibilities for developing higher skills, including creative thinking and problem solving [6] (p. 42).
Por tal motivo surge la inquietud de saber si los alumnos de nivel medio superior usan el teléfono inteligente, WhatsApp y Facebook de manera diferenciada y, si el perfil de formación académica influye para que empleen estas tecnologías de la información y comunicación (TIC).
El uso que brindan los estudiantes de nivel preparatoria al teléfono inteligente y apps cambia según el perfil académico de estos, debido a los contextos y estructuras sociales en las cuales se desenvuelven. Por tal motivo, el empleo de redes sociales como Facebook y la aplicación de comunicación WhatsApp tiene un uso diferido según el área de formación escolar del estudiante. La presente investigación contribuye a analizar como el perfil académico y género del estudiante influye para que este grupo poblacional use el smartphone, Facebook y WhatsApp.
Si bien es cierto, aunque varios autores han buscado la forma de insertar el uso de las TIC en los espacios escolares, se ha dejado de lado el perfil académico de los estudiantes, lo cual puede ser un factor determinante para que las estrategias de aprendizaje sean exitosas o no. Por tal motivo, es necesario atraer la atención de los estudiantes a través de una herramienta tecnológica como el Smartphone y de redes sociales como Facebook o aplicaciones de comunicación como WhatsApp,para que el dispositivo tecnológico no termine por ser un agente distractor para el alumno.
La Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAPUAZ) está conformada por trece planteles, de los cuales tres se ubican en la capital del estado de Zacatecas, México en donde sus estudiantes no están excluidos del uso del smartphone y sus aplicaciones; ante esto, Ixtláhuac, Vargas & Rivera (2015) hacen la siguiente observación: “si bien en México el uso del celular al inicio era considerado como un bien de lujo, en la actualidad son accesibles para gran parte de la población y se puede considerar como un bien necesario” (p. 49). El plan de estudio de la UAPUAZ tiene cuatro líneas de pre – especialización que están enfocadas en formar a los alumnos según sus competencias, capacidades y la carrera que cada uno de estos quiera estudiar: Químico – Biológicas; Físico – Matemático; Social – Humanístico y Económico – Administrativo.
El instrumento que se aplicó en este proceso de investigación fue una encuesta con 106 variables que contenía preguntas elementales como la edad, cuestiones emocionales, hábitos de uso del teléfono inteligente, gasto promedio semanal en servicio telefónico móvil y nivel de uso de Facebook y WhatsApp.
La encuesta se aplicó en línea por medio de Google Forms a los alumnos de sexto semestre del Programa II de la UAPUAZ que está ubicada en la capital del estado de Zacatecas, México; se usó el muestreo aleatorio simple para calcular la cantidad de estudiantes que respondería el cuestionario, de una población total de 667 alumnos con un intervalo de confianza del 95% se encuestaron a 228 estudiantes de manera aleatoria entre las cuatro áreas de especialización que tiene la UAPUAZ de la siguiente manera: Químico – Biológicas 108 alumnos, Social – Humanístico 52 estudiantes, Físico – Matemático 50 personas y Económico – Administrativo 18 individuos.
Se analizaron los datos a través de las tablas cruzadas de SPSS y se correlacionó la información con el método de Chi Cuadrado de Pearson. Las variables que se trabajaron para esta investigación fueron las siguientes: área, género, qué tanto revisa el WhatsApp y Facebook, si responden mensajes de WhatsApp durante clases, si comparte tareas y trabajos por medio de WhatsApp, qué tanto se comunica a través de WhatsApp y si se relaja cuando revisa el celular.
Al aplicar el cuestionario a los 228 alumno de sexto semestre del Programa II de la UAPUAZ, la encuesta arrojó los siguientes resultados para las siguientes correlaciones entre área de especialidad, género y el uso que dan al WhatsApp y Facebook.
La Tabla 1 muestra los porcentajes en escala de Likert, en donde 1 es mucho y 4 es poco, que el 88.9 % de las estudiantes del bachillerato de Económico – Administrativo respondieron que revisan mucho el WhatsApp o alguna otra aplicación de comunicación.
La Tabla 2 muestra el nivel de uso que le dan al WhatsApp los hombres, se dividió en una escala de Likert en donde 1 es mucho y 4 es poco, se observa que el 77.8 % de los encuestados del área de Económico – Administrativo revisan mucho ésta aplicación de comunicación o alguna parecida.
De igual forma es necesario que se correlacionen los datos para saber si existe una relación entre el tipo de bachillerato y el uso de WhatsApp.
La Tabla 3 expone la correlación que existe entre el género y el uso de WhatsApp, en el caso de las mujeres si hay relación entre el área que estudian y qué tanto revisan WhatsApp; se corrobora con un grado de significancia de .042. En los hombres no hay correlación entre estas dos variables.
La Tabla 4 muestra el uso del Facebook, se trabajó en una escala de Likert del 1 al 4, en dónde 1 es mucho y 4 es poco, la tabla revela que el 47.0 % del total de las alumnas encuestadas del área de Químico – Biológicas usan mucho esta red social.
El 66.7 % de los hombres encuestados de Social – Humanístico usan mucho el Facebook, según se observa en la Tabla 5; al igual que la correlación de las variables sexo, bachillerato y el uso de Facebook.
La prueba de Chi Cuadrado de Pearson de la Tabla 6 señala que no hay correlación entre el género, bachillerato y el uso de Facebook, los estudiantes emplean esta red social de manera indistinta no importa la formación de estos.
El 69.7 % de las mujeres que estudian en el bachillerato de Químico – Biológicas contestaron que sí responden mensajes de WhatsApp durante clases, como se muestra en la Tabla 7.
El 77.8 % de los hombres de Económico – Administrativo contestaron que si responden mensajes de WhatsApp durante clase, la Tabla 8 lo muestra.
La Tabla 9 de Chi – Cuadrado de Pearson, muestra que hay un grado de significancia de .031 en los hombres, lo cual indica, que existe una correlación entre el bachillerato y que respondan mensajes de WhatsApp durante clases.
Tabla 10. ¿Comparte trabajos y/o tareas vía WhatsApp? Femenino
La Tabla 10 muestra que la gran mayoría de las estudiantes de los cuatro bachilleratos usan el WhatsApp para compartir trabajos, tareas y apoyarse en actividades académicas.
Los hombres en su mayoría comparten trabajos y tareas vía WhatsApp, esto puede verse en los porcentajes de la Tabla 11.
La Tabla 12 muestra que no existe una correlación entre el género, bachillerato y si comparten tareas o trabajos vía WhatsApp; el uso que dan los alumnos a esta herramienta y que fines académicos, es de manera indistinta y no importa en qué bachillerato se encuentre el estudiante.
La Tabla 13 muestra que el 84.8 % de las mujeres encuestadas de Químico – Biológicas se comunican mucho con sus amigos por medio del smartphone, la pregunta se dividió en una escala de Likert en dónde 1 es mucho y 4 es poco.
El 81.0 % de los hombres de Social – Humanístico contestaron que se comunican mucho con sus amigos por medio del teléfono inteligente, lo anterior se observa en la Tabla 14. La pregunta se dividió en una escala de Likert en dónde 1 es mucho y 4 es poco.
La Tabla 15 muestra la prueba de Chi – Cuadrado de Pearson de la pregunta ¿Qué tanto se comunica por medio de apps de smartphone? [Amigos], a lo que se observa que hay una significancia de .047 entre género femenino y el bachillerato en el que se forma la estudiante, por lo que indica que hay una correlación entre estas dos variables por consiguiente las mujeres del bachillerato de Químico - Biológicas son las que más se comunican a través del teléfono inteligente.
La Tabla 16 muestra que el 77.8% de las mujeres encuestadas de Económico – Administrativo contestaron que las relaja revisar el celular, este porcentaje es el más alto de entre los cuatro bachilleratos.
El 100.0 % de los hombres encuestados de Económico – Administrativo respondieron que se relajan al revisar el celular, lo anterior se observa en la Tabla 17, este dato es el más alto de los cuatro bachilleratos.
La Tabla 18 muestra un grado de significancia de .008 en la prueba de Chi – Cuadrado de Pearson en el sexo masculino, lo cual apunta que hay una correlación entre el bachillerato y el relajarse al revisar el smartphone.
Después de observar las dieciocho tablas, es notorio que existe una correlación significativa entre el perfil educativo de los estudiantes, el smartphone y WhatsApp, esta última, como una herramienta de comunicación y construcción de espacio de social; en ese sentido, los teléfonos inteligentes modifican de manera sistemática las estructuras sociales de los estudiantes del nivel medio superior, pero esa alteración se hace de una forma diferenciada según el perfil académico, algo que no se debe dejar de lado debido a que los alumnos son parte de la sociedad en general.
En las seis pruebas estadísticas que se realizaron para la construcción de este artículo se muestra que existen diferentes correlaciones entre mujeres, hombres, bachillerato y el uso que le dan al WhatsApp “los jóvenes hispanos en México reconocen que el smartphone ha puesto al alcance aplicaciones que satisfacen diversas necesidades de información y entretenimiento” (Gutiérrez, Santana, & Pérez, 2017, p. 65).
Hay una diferencia entre el uso que dan los géneros a las aplicaciones y teléfono inteligente, existen distintos motivos de porqué las mujeres revisan considerablemente el WhatsApp a diferencia de los hombres; el 88.9 % de las alumnas encuestadas de Económico – Administrativo son las que emplean más esta aplicación y las que revisan menos son las alumnas de Físico – Matemático con un 60%. La Tabla 3 expone una correlación entre género, bachillerato y si revisan mucho el WhatsApp con un grado de significancia de .042, en los hombres no hay una correlación.
La Tabla 9 muestra un grado de significancia de .031 de correlación entre los hombres, bachillerato y responder mensajes durante clases; los alumnos que están en Económico – Administrativo son los que más contestan mensajes de WhatsApp durante clases, esto se verifica con un 77.8% de los encuestados de ese bachillerato, y los que responden menos el WhatsApp durante clases son los que estudian en Físico – Matemático con un 36.7% de los encuestados de esa área.
Para la pregunta sobre platicar con amigos por medio del smartphone hay una correlación de .047 de grado significancia entre las mujeres, bachillerato y el uso de WhatsApp. Las alumnas que usan más el teléfono inteligente para comunicarse con sus amigos son de Químico – Biológicas con un 84.8%, lo anterior se corrobora en la Tabla 15.
El 100% de los hombres de Económico – Administrativo respondieron que se relajan al revisar el smartphone, esto se corrobora con un grado de significancia de .008 de la Tabla 18. Lo anterior suscita la pregunta ¿por qué las personas del género masculino que se están formando en un área administrativa se relajan más que los de las otras al revisar el teléfono inteligente?
Finalmente, revisar mucho Facebook o compartir tareas y trabajos por medio del WhatsApp no tiene una correlación con el bachillerato y género de las personas que hacen uso de estas aplicaciones.
La presente investigación ha dejado abierta multiples opciones para seguir determinando el uso de dispositivos móviles en las instituciones de educación. A partir de esta, se investigará posteriormente por medio de métodos cualitativos, los factores que influyen para que una alumna que está en un bachillerato del área administrativa revise más el WhatsApp a una que se encuentra en el área de las ciencias básicas. Igualmente, este tipo de investigación cualitativa contribuirá a responder por qué los hombres que se están especializando en las áreas Económico – Administrativo son los que responden más el WhatsApp durante clases. Asimismo, por qué las mujeres que están en Químico – Biológicas son las que platican más con sus amigos por medio de las aplicaciones que se usan en el smartphone.
Es claro que se abren diferentes líneas de investigación no sólo sobre el uso que le dan los estudiantes al WhatsApp y al teléfono inteligente, sino también en el nivel de empleo que dan a esta tecnología las personas con diferentes perfiles, en especial aquellos que estudian en el área Económico – Administrativo; ya que, como se muestra en otros estudios anteriores, la relación de las tecnologías de la información y comunicación con los sistemas educativos al parecer fueron diseñados para enseñar a unos alumnos que ya no existen como lo mencionan en algún momentos los autores Gutiérrez, Palacios y Torrego Segovia (2010). Se debe tener en cuenta que los estudiantes actuales se incorporarán en un futuro al sector laboral y, es necesario conocer qué uso le dan los individuos con perfiles diferentes a los teléfonos inteligentes y a sus aplicaciones.
La necesidad de estudiar este fenómeno se da por “el reducido número de artículos científicos sobre el tema objeto de estudio [que] dificulta su criba minuciosa” (corchetes del autor) (Castro & Moral, 2017, p. 83).
Se concluye y se corrobora que el perfil del estudiante, smartphone y el WhatsApp tienen una correlación diferenciada, el perfil escolar de los alumnos influye en el nivel de uso del WhatsApp y el teléfono inteligente, lo cual se muestra en el presente artículo científico.
Cómo citar este artículo: Ruvalcaba A, L., Torres C, V., Carmona, E.A., y Pérez V, Ó. (2019). Perfil estudiantil: uso de WhatsApp y Facebook. NOVUM, 1(9), p.p. 32 – 57.