Indicadores Financieros y Económicos
Factores condicionantes del análisis financiero en una empresa
Los factores condicionantes tanto internos como externos que son necesarios estudiar y tomar en cuenta a la hora de realizar un análisis financiero completo de la situación de una empresa se clasifican y dividen en los siguientes grupos: a) factores macroeconómicos, b) microeconómicos, c) operativos y d) gestión financiera.
a) Factores Macroeconómicos
El entorno empresarial está compuesto por infinidad de variables que muchas veces no se pueden controlar y que de alguna forma tienen mucha influencia sobre las organizaciones, en la formación de la capacidad competitiva de la empresa se debe de tomar en consideración el sistema económico globalmente considerado, el sistema político, el comportamiento de los mercados, la estructura financiera y tributaria.
Los empresarios buscan averiguar que ocurre en el mundo que los rodea, para ello se basan en la teoría y en la observación para entender la realidad existente. Los indicadores macroeconómicos nos indican la evolución económica de una zona o un país, los más usados para medir la actividad macroeconómica representada en variables agredas se enuncian a continuación: Tasa de inflación esperada, política cambiaria, tasa de interés pasiva y activa, crecimiento del PIB, balanza de pagos, gestión fiscal, exportación petrolera, políticas comercial y arancelaria, comercio internacional, política de empleo y seguridad social.
b) Factores Microeconómicos
Los factores microeconómicos cuantifican y analizan el comportamiento de la organización tomando en consideración la ciencia económica, miden las relaciones entre el ingreso, el costo y el beneficio con su nivel de actividad.
Los factores microeconómicos se relacionan con los ingresos, el consumo, el precio, el trabajo, el desempleo y con la situación financiera expresada a través de los indicadores de oferta monetaria y tasa de interés. Los indicadores microeconómicos son fundamentales para percibir el crecimiento o estancamiento de las actividades realizadas por los individuos y los negocios, entre los más importantes podemos mencionar: la sensibilidad a cambios económicos, contribución al PIB, situación actual, etapas de maduración, posibilidades de exportación, distribución del mercado, estacionalidad de los productos y ventas, grado de actualidad económica, materia prima, políticas de precios, convenios regionales, regulaciones gubernamentales, contrataciones colectivas, proyectos de inversión y perspectiva del cara al futuro.
c) Factores Operativos
Los factores operativos están relacionados con la propiedad, la forma en que se encuentra organizada y la forma adoptada para manejar la operación de la empresa.
1) Propiedad (Accionistas): Concentración de la propiedad, experiencia de la industria, relaciones con el sector económico.
2) Organigrama (Organización): experiencia directiva y ejecutiva, tiempo en la empresa, políticas de planificación, políticas de personal, rotación de personal, sistema de control, asesoría externa, dependencia de la casa matriz, importancia estratégica.
3) Situación actual (Operativos): , etapa de madurez, capacidad de exportación, participación del mercado, cliente principal y grado de tecnología, materia prima, política de marcas y patentes, política de precios, fuerza de venta, canales de distribución, promoción y publicidad, proyecto de inversión, perspectiva, infraestructura de servicios.
d) Factores de Gestión Financiera
La gestión se conforma por un conjunto de decisiones y acciones requeridas para lograr que una organización cumpla su propósito formal, de acuerdo a su misión en el contexto y bajo la guía de una planeación de sus esfuerzos. La gestión comprende el proceso de técnicas, conocimientos y recursos, para llevar a cabo la solución de tareas de forma eficiente.
La Gestión financiera Empresarial, es un término utilizado para describir el conjunto de técnicas y la experiencia de la organización en procesos de planeación, dirección y control financiero eficiente de las operaciones y actividades de la empresa.
Entre las operaciones y actividades financieras más importantes podemos mencionar el capital de trabajo, posición de liquidez, capacidad de endeudamiento, política de financiamiento de capital de trabajo, recursos ociosos, ciclo medio de inversión, ciclo medio de cobro, ciclo operativo, ciclo de pago y caja, exceso, factores de apalancamiento financiero, política sobre estructura de capital, políticas de financiamiento con deuda, políticas de financiamiento con patrimonio.
Conclusión
Todos los factores descritos con anterioridad, forman una estructura de donde parten los modelos de análisis financiero de una empresa, facilitando el estudio y el razonamiento para solventar las situaciones que hoy en día juegan un papel fundamental en el desarrollo y competitividad de las empresas.
El éxito de las empresas en gran medida, depende de contar con buenos líderes, que sean capaces de analizar minuciosamente el entorno global que les permita definir oportunidades óptimas para las empresas, generando ventajas competitivas y disminuyendo los riesgos.
A continuación se describe y proporciona la evolución de algunos indicadores económicos y financieros del entorno mexicano con la finalidad de facilitar la toma de decisiones relacionadas con las estrategias personales y de la empresa de forma integral.
Nacen en 1995 y reflejan los cambios en los precios al consumidor, mide el aumento general de precios en el país. Se calcula quincenalmente por el Banco de México y se publica en el Diario Oficial de la Federación los días 10 y 25 de cada mes.



Representa el cambio en los valores negociados en la bolsa en relación con el día anterior para determinar el porcentaje de alza o baja de las acciones más representativas de las empresas que cotizan en la misma.



Es el valor del peso mexicano con respecto al dólar calculado con el Promedio diario de los cinco bancos más importantes del país, que refleja el precio spot (de contado), negociado entre bancos. Está altamente relacionado con la inflación, la tasa de interés, y la Bolsa Mexicana de Valores.









La unidad de inversión es una unidad de cuenta de valor real constante, en la que pueden denominarse títulos de crédito, salvo cheques y en general contratos mercantiles u otros actos de comercio. El 1º de abril de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en UDIS. Desde el 4 de abril de 1995 el Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor en moneda nacional de la Unidad de Inversión, para cada día



http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/article/view/6518/pdf (pdf)

















