Resumen: En este documento se presenta el modelo DuPont como indicador a largo plazo para medir el desempeño financiero, el modelo es utilizado para definir estrategias para las compañías que buscan incrementar la rentabilidad.
Indicadores Financieros y Económicos
El Modelo DuPont y la rentabilidad sobre activos (ROA)

En este documento se presenta el modelo DuPont como indicador a largo plazo para medir el desempeño financiero, el modelo es utilizado para definir estrategias para las compañías que buscan incrementar la rentabilidad.
Se inicia por describir el modelo DuPont, se continua con el modelo HOB que explica con más detalle el desempeño financiero y creación de valor y se culmina proporcionando la evolución de algunos indicadores económicos y financieros del entorno mexicano con la finalidad de facilitar la toma de decisiones relacionadas con las estrategias personales y de la empresa.
En 1914, Donaldson Brown (1885-1965), desarrolló una fórmula para monitorear el desempeño comercial que combinaba ganancias, capital de trabajo e inversiones en plantas y propiedades en una sola medida que él denominó "retorno de la inversión".
Más tarde se hizo conocido en los círculos académicos y financieros como el Método o Modelo de DuPont para el retorno de la inversión. La medida se enseñó ampliamente en las escuelas de negocios y muchas empresas la adoptaron como un medio para evaluar la salud financiera de sus productos y negocios.
El ROI sigue siendo la contribución más destacada de Brown y la técnica alcanzó el estatus de enfoque dominante de la gestión financiera en las corporaciones industriales en la década de 1950. Como medida de desempeño fue apoyada por American Management Association, así como Harvard Business School (Flesher & Previts, 2013).
El análisis de los estados financieros permite identificar la sostenibilidad en el tiempo de las corporaciones al identificar las relaciones históricas y actuales como atributos de capacidad predictiva que determinan rentabilidades de los pagos al capital (Monterrey & Sánchez-Segura, 2011).
Entre los métodos de análisis destaca el Método DuPont, el cual identifica de forma simultánea la eficiencia y rentabilidad; además de mostrar cómo interactúan para determinar la rentabilidad sobre los activos (ROA), (Dehning & Stratopoulos, 2002).
El Modelo Dupont es utilizado para definir estrategias para la compañía, en búsqueda de incrementar la rentabilidad. De acuerdo con Bernstein y Wild (1998); Stickney y Brown (1999); y Revsine, Collins, y Johnson (2005). Las tres variables que integran el modelo DuPont permiten medir el crecimiento de una empresa, debido a que las utilidades, y la rentabilidad, se generan desde tres dimensiones:
El margen de utilidad en las ventas.
El uso eficiente de los activos lo que implica un incremento en su rotación.
El impacto que sobre la rentabilidad producen los costos financieros cuando las operaciones se financian con capital externo.
El cálculo del modelo Dupont, se determina mediante la siguiente ecuación (García, 2011).
Dupont = (Utilidad neta/ventas) * (ventas/activo total) * (apalancamiento financiero)
El primer factor corresponde al margen de utilidad en ventas, el segundo factor representa la rotación de activos totales que refleja la eficiencia en la operación de los activos y el tercer factor considera el apalancamiento financiero.
El modelo Dupont cuantifica el impacto que tiene la eficiencia, el margen de utilidad y el apalancamiento financiero sobre el desempeño. Pierre y Coleman DuPont, utilizan el criterio de rendimiento de la inversión (Return On Investment, ROI) desde 1903 para medir el desempeño de DuPont Power Company.
En 1990 Thomas Selling y Clyde Stickney (Disaggregating the rate of return on common shareholders’equity: A new approach, publicado por Accounting Horizons) plantean una definición con cuatro componentes (dos que muestran el rendimiento de la inversión y dos relacionados con la forma de financiamiento).
La descomposición del modelo DU PONT-ROE a través de HOB revela aún más los factores de la cadena de valor para mantener la competencia y cerrar la brecha de rendimiento. Las críticas relativas a las distorsiones de los datos financieros pueden restringirse mediante la prolongación del período de análisis y el uso de modelos de manipulación de ganancias y datos actualizados que acortan el período de informe financiero.
El modelo Du Pont de triple relación se puede extender aún más al corazón del negocio (HOB) y Multiplicador de efectos financieros (O 'Higgins 1999).
El HOB se compone de las siguientes proporciones:
Ingresos X Beneficios Brutos X Beneficios de operación
Total de activos Ingresos Beneficios Brutos
Las proporciones corresponden a mercado externo, efectividad productiva y capacidad de administración respectivamente. Dado que:
Beneficios Neto X Capital Total = Beneficio Neto = ROE
Beneficios antes de impuestos Capital Ingresos
El modelo ROE extendido a través de HOB es menos susceptible a manipulaciones y distorsión, ya que cualquier intento en esa dirección se detecta más fácilmente a través de la descomposición del modelo inicial ROE-DU PONT. Se pueden utilizar salvaguardas adicionales para detectar cualquier intento de manipulación de ingresos. (Fairfield et al., 2001)
La estrategia debe crear y explotar oportunidades utilizando fuentes internas, capacidades y competencias en la firma y en su entorno. Las estrategias deben conducir eventualmente a la rentabilidad de lo contrario deben ser reevaluadas. La estrategia es necesaria para alcanzar y mantener una ventaja competitiva, al tiempo que se reconocen las limitaciones de la industria.
Los indicadores financieros son útiles como medidas del desempeño trazando la dirección a largo plazo y proponiendo una estrategia clara y una ejecución adecuada.
A continuación, se describe y proporciona la evolución de algunos indicadores económicos y financieros del entorno mexicano con la finalidad de facilitar la toma de decisiones relacionadas con las estrategias personales y de la empresa de forma integral.
Nacen en 1995 y reflejan los cambios en los precios al consumidor, mide el aumento general de precios en el país. Se calcula quincenalmente por el Banco de México y la participación del INEGI, se publica en el Diario Oficial de la Federación los días 10 y 25 de cada mes. El periodo de referencia es la segunda quincena de diciembre de 2010.



Representa el cambio en los valores negociados en la Bolsa Mexicana de Valores en relación con el día anterior para determinar el porcentaje de alza o baja de las acciones más representativas de las empresas que cotizan en la misma.

Gráfica 3. Índice de Precios y Cotizaciones (2010-2020, puntuación al final de cada año)

Gráfica 4. Índice de Precios y Cotizaciones (IPC enero-diciembre de 2020, puntuación al final de cada mes)

Es el valor del peso mexicano con respecto al dólar calculado con el promedio diario de los cinco bancos más importantes del país, que refleja el precio spot (de contado), negociado entre bancos. Está altamente relacionado con la inflación, la tasa de interés, y la Bolsa Mexicana de Valores.



El Banco de México el 23 de marzo de 1995, con el objeto de establecer una tasa de interés interbancaria que refleje mejor las condiciones del mercado, dio a conocer a través del Diario Oficial de la Federación la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio.



5. TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES



6. UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)
La unidad de inversión es una unidad de cuenta de valor real constante, en la que pueden denominarse títulos de crédito, salvo cheques y en general contratos mercantiles u otros actos de comercio. El 1º de abril de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en UDIS. Desde el 4 de abril de 1995 el Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor en moneda nacional de la Unidad de Inversión, para cada día.



http://mercadosynegocios.cucea.udg.mx/index.php/MYN/article/view/7638/6672 (pdf)

















