Resumen: El autor, luego de leer el artículo titulado “Leucemia promielocítica aguda M3. Reporte de un caso clínico”,(1) publicado en la Revista Eugenio Espejo, tuvo la motivación por dirigirse al equipo editorial y el público en general para referir sus consideraciones al respecto.
Abstract: The author, after reading the article entitled “Acute promyelocytic leukemia M3. Report of a clinical case”,(1) published in the Eugenio Espejo Journal, it was motivated to address the editorial team and the public to express some considerations in this regard.
Carta al Editor
Acerca del artículo Leucemia promielocítica aguda M3. Reporte de un caso clínico
About the article acute promyelocytic leukemia M3. Report of a clinical case
Recepción: 10 Julio 2020
Aprobación: 09 Noviembre 2020
Luego de leer el artículo titulado “Leucemia promielocítica aguda M3. Reporte de un caso clínico”,(1) publicado en la revista que usted edita, surgió la motivación por dirigirme a su equipo de trabajo para referir mis consideraciones al respecto.
Destaco la relevancia del manuscrito, ya que presenta un caso de leucemia aguda promielocítica (LAP) en un paciente cuyo manejo inicia desde el primer nivel de atención. La descripción de las circunstancias permite apreciar la imposibilidad de un temprano diagnóstico de su neoplasia, falleciendo presumiblemente por complicaciones hemorrágicas a pesar del tratamiento oncoespecífico y de soporte.
En 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la actualización de su documento “Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues” en el que clasifica esta patología dentro del grupo “Leucemia mieloide aguda (LMA) con anomalías genéticas recurrentes”, esta se caracteriza por la presencia de la translocación t(15:17) con expresión del gen de fusión PML-RARA.(2)
En ese documento, se sugiere que los grupos de LMA incluidos antiguamente en la clasificación FAB (French-American-British) según las características citomorfológicas, deberían quedar representados en LMA sin otra especificación (NOS).(2) En consideración, sería recomendable usar la nomenclatura sugerida por la OMS.
Se coincide con la presentación del caso en cuestión cuando se plantea que la LAP constituye una emergencia hematológica asociada a coagulación intravascular diseminada, presentando un fenotipo hemorrágico en el que las principales causas de mortalidad son las hemorragias intracerebrales y pulmonares, requiriendo la corrección oportuna de la trombocitopenia, hipofibrinogenemia, u otros parámetros vinculados a la hemostasia, mediante el uso de hemoderivados como concentrados plaquetarios, crioprecipitados, y/o plasma fresco congelado, para mantener niveles de fibrinógeno sobre 100-150 mg/dl, plaquetas sobre 30000/ul e INR (international normalized ratio) bajo 1.5.(3)
Resulta importante aportar que, según la edad, la cifra plaquetaria, el contaje de glóbulos blancos y la expresión de CD56, la LPA puede ser clasificada en grupos de riesgo con el fin de elegir la estrategia terapéutica más adecuada. Sin embargo, en todos los grupos es fundamental el uso de ácido holo-trans retinoico (ATRA) lo más pronto posible, cuya combinación con trióxido de arsénico (ATO) ha sido sugerida como el estándar de tratamiento con o sin quimioterapia, pero manteniéndose vigente el uso de ATRA y quimioterapia como primera línea, especialmente en países sin acceso a ATO.(3)
Conflictos de intereses: el autor declara que no existen.
David Garrido realizó el análisis y la redacción del artículo científico.