Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Mario Sousa Sánchez (1940-2017)
Acta botánica mexicana, núm. 119, pp. 25-32, 2017
Instituto de Ecología A.C., Centro Regional del Bajío



Mario Sousa Sánchez (Foto de Carmen Loyola y Fototeca IB-UNAM)

Mario Sousa Sánchez nació en la Ciudad de México, el 19 de febrero de 1940. Egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, se integró a la Comisión de Dioscóreas del Instituto de Investigaciones Forestales y realizó su tesis sobre la vegetación secundaria en la región de Tuxtepec, Oaxaca, dirigida por el Dr. Faustino Miranda, obteniendo el título de Licenciado en Biología en 1963.

Tuvo la oportunidad de seguir colaborando con el Dr. Miranda al ser contratado como Técnico Académico del Jardín Botánico de la UNAM en 1964. A manera de vivencia, Mario Sousa nos relató, en el libro dedicado a Faustino Miranda en 2007, el momento en que, como joven biólogo, habló con su maestro sobre su deseo de hacer un posgrado en el extranjero, continuando con el estudio de la vegetación tropical, a lo que el Dr. Miranda le respondió: “¿para qué salir?”, si él era quien mejor conocía el tema. Mario Sousa estuvo de acuerdo con esto y, después el maestro le preguntó “si no tenía impedimento en caminar grandes trechos” a lo que respondió que desde luego no. Entonces, le propuso que estudiara la región de Los Tuxtlas, Veracruz, pero desafortunadamente, el Dr. Miranda falleció poco tiempo después.



Mario Sousa Sánchez en Tuxtepec, Oaxaca, 1961 (Fototeca IB-UNAM).

Laborando en el Jardín Botánico, se le asignó la tarea de consecución de los primeros lotes para la Estación de Biología de Los Tuxtlas, que fueron tramitados ante el Departamento Agrario y donados en 1966. Diez años después, fungiría como asesor de la primera Estación de Biología de la UNAM.

Durante una estancia en el Herbario de la Universidad de California, en Berkeley, conoció a la Dra. Velva E. Rudd, quien influyó en él para realizar sus estudios de posgrado; desde entonces, ya mostraba un claro interés por las leguminosas y decidió viajar con su familia para iniciar su investigación sobre el género Lonchocarpus, bajo la asesoría de la Dra. Bernice G. Schubert, en la Universidad de Harvard (1968-1972). Las doctoras Rudd y Schubert colaboraron durante muchos años con Mario Sousa y sus alumnos en la taxonomía de las leguminosas mexicanas.

A su regreso de Harvard, ya como Investigador del Instituto de Biología de la UNAM, fue designado Jefe del Herbario Nacional (MEXU) en 1975, responsabilidad que asumió durante 10 años, con gran entusiasmo y dedicación, marcando un ritmo acelerado de crecimiento de las colecciones, que alcanzaron un total de 450,000 ejemplares, triplicando la colección existente al inicio de su gestión. Mario Sousa tuvo la cualidad de saber coordinar muy bien el trabajo realizado por todo el personal del Herbario, acercándose personalmente a los responsables de cada etapa del procesamiento de los ejemplares y cuidando la calidad de todo lo que se intercalaba en la colección. Bajo su dirección, los programas de colecta, de intercambio, de préstamos y de especialistas visitantes hicieron del Herbario Nacional uno de los más activos de Latinoamérica.



Mario Sousa Sánchez en el Segundo Congreso Mexicano de Botánica, 1963 (Fototeca IB-UNAM).

Mario Sousa trabajaba en equipo y celebraba las metas alcanzadas en el incremento de la colección, haciendo un agradable convivio con todo el personal, cada vez que se incorporaban 100,000 ejemplares más. En un segundo período como Jefe del Herbario Nacional (1994-2003), alcanzó la meta de superar el millón de ejemplares de plantas vasculares en la colección y tuvo la gran alegría de diseñar, junto con los ingenieros, el nuevo edificio del Herbario Nacional, que abrió sus puertas en el año 1998, siendo una gran atracción para los participantes del Congreso Latinoamericano de Botánica, ya que albergaba esta enorme colección de plantas mexicanas, principalmente, y contaba con espacio para su crecimiento a futuro. En estas nuevas instalaciones, su lugar de trabajo favorito era la Sala de Tipos, donde se le encontraba diariamente revisando sus ejemplares, describiendo nuevas especies, en ocasiones concentrado y distante y en otras con una chispa de buen humor o bien, con una sonrisa amable, feliz de identificar cualquier leguminosa que le llevaran sus colegas, los alumnos y los visitantes de muy diversas instituciones.



Mario Sousa Sánchez en el Tercer Congreso Mexicano de Botánica, 1966 (Fototeca IB-UNAM).

El trabajo de campo también le gustaba mucho, planeaba cuidadosamente los itinerarios y el objetivo era lograr excelentes ejemplares botánicos, sin importar la dificultad para conseguirlos, ni la lluvia, ni la falta de la luz. En una ocasión nos llevó con lámpara en mano, al anochecer, hasta encontrar un bejuco de Mimosa watsonii en plena floración. Tampoco importaba la comida; si llevábamos víveres, él protestaba porque quitábamos espacio necesario para las plantas a prensar durante la jornada de campo. Junto con sus alumnos y colaboradores, colectó más de 13,800 números, principalmente de la familia de las leguminosas y sobretodo del sur y sureste de México, además de varios países centroamericanos. Si se consideran los duplicados de cada colecta, enviados en intercambio, suman alrededor de 55,000 ejemplares, en su mayoría de leguminosas de México y de otros países, lo que significa una importante contribución a la colección del Herbario Nacional.

El Maestro Sousa fue un notable impulsor de la exploración y la investigación botánica en México. Formó un grupo de jóvenes colectores, entrenados directamente en el campo, con todo el rigor para trabajar en los sitios más conservados, sin omitir algún elemento relevante de la flora, entre ellos están Esteban Martínez, José Carmen Soto, Arturo Solís y Alberto Reyes. Promovió la investigación botánica en muy diversas líneas, como la biología floral y la polinización, el desarrollo de plántulas, los estudios citogenéticos, la fitoquímica y el uso de las plantas medicinales, además de impulsar la formación de especialistas en grupos relevantes de plantas mexicanas y en estudios florísticos de áreas poco conocidas.

El gran interés de Mario Sousa por los trabajos florísticos lo llevó a publicar listados a nivel estatal o regional y a participar como contribuyente de las floras regionales en México, como la Flora Novo-Galiciana, la Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, la Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Publicó el tratamiento de diversos géneros de leguminosas en la Flora de Nicaragua y completó muchos otros para el volumen de leguminosas de la Flora Mesoamericana, que constituyó uno de sus principales proyectos.

Su dedicación al trabajo editorial lo caracterizaba. Fungió como Jefe del Comité Editorial del Boletín de la Sociedad Botánica de México (1973-1979) y como editor de la serie Botánica de los Anales del Instituto de Biología (1993-1994). Destaca su participación como organizador del proyecto y editor general de la Flora Mesoamericana desde 1980, junto con Gerrit Davidse del Jardín Botánico de Missouri, Arthur O. Chater y Sandra Knapp del Museo de Historia Natural de Londres, y con la colaboración constante de su estimado amigo, Fernando Chiang, también como editor. Con frecuencia, Mario Sousa se encontraba revisando los manuscritos de muy diversos contribuyentes, siempre con sumo cuidado y precisión, lo que se refleja en la calidad de esta obra, que representa la Flora en castellano de mayor cobertura geográfica. Hasta el 2016, se han publicado cinco volúmenes incluyendo el tratamiento de 8186 especies.



Mario Sousa Sánchez (Fototeca IB-UNAM)

La producción científica del Maestro Sousa incluye obras como Las colecciones botánicas de C.A. Purpus en México (1969) y el Itinerario botánico de G. Andrieux en México (1979), en las que determinó cuidadosamente las coordenadas geográficas de cada localidad, en una época en que los sistemas de información geográfica eran inexistentes. En el 2007, participó con el capítulo de Las colecciones botánicas de Faustino Miranda en el área mesoamericana de México, en colaboración con Gloria Andrade y Esteban Martínez, como parte del libro dedicado a su maestro.

Su valiosa aportación al conocimiento botánico comprende ca. 150 publicaciones con más de 900 citas a las mismas. Entre sus trabajos más relevantes se encuentran: el Estudio de la vegetación secundaria en la región de Tuxtepec, Oaxaca (1964), un estudio pionero en la sinecología de regiones cálido-húmedas. La subtribu Lonchocarpinae del Nuevo Mundo, en: Avances sobre Sistemática de Leguminosas (1981), en colaboración con Magdalena Peña. Leguminosae Mexicanas: Fitogeografía, endemismo y orígenes, publicado en el libro de Diversidad Biológica de México: orígenes y distribución (1993), en colaboración con Alfonso Delgado. También en 1993, publicó El género Inga (Leguminosae: Mimosoideae) del Sur de México y Centroamérica, estudio previo para la Flora Mesoamericana, que incluye 81 especies, siendo el más grande de las Mimosoideae en esa región. En colaboración con Matt Lavin publicó la Sistemática filogenética y biogeografía de la Tribu Robinieae en 1995. El capítulo de Leguminosas, en colaboración con Rosalinda Medina, Gloria Andrade y Lourdes Rico, fue publicado en el libro de Biodiversidad de Oaxaca en 2004. A lo largo de su trayectoria académica de 52 años, destaca la publicación de ca. 150 especies nuevas dentro de 29 géneros y de dos géneros nuevos para la ciencia (Apéndice 1). En forma adicional, hizo numerosos cambios nomenclaturales en alrededor de 20 géneros de leguminosas. La relevancia de sus trabajos y su destacada trayectoria académica lo hicieron pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores desde 1984.

Su labor en la formación de recursos humanos, dedicados principalmente a la Taxonomía y Sistemática, se refleja en la dirección de 23 tesis de licenciatura y de posgrado, ocho de ellas premiadas en el Certamen de Tesis de los Congresos Mexicanos de Botánica. Esto se vincula directamente con la formación de un grupo de trabajo, que inició desde finales de los años 70, en el que se integraron muchos de sus alumnos, especializados en Taxonomía y en la familia de las leguminosas, entre ellos se encuentran Alfonso Delgado, Héctor Hernández, Lourdes Rico, Arturo Solís, Sergio Zárate, Oscar Dorado, Oswaldo Téllez, José Carmen Soto, Alberto Reyes, Rafael Torres, Ana María Hanan, Ramiro Cruz, José Linares y Rosaura Grether.

De los premios y distinciones recibidos, apreciaba mucho el haber sido nombrado Curador Honorífico del Herbario del Jardín Botánico de Missouri, la Medalla por su destacada labor en el desarrollo de la Botánica, otorgada durante la celebración del Centenario del Herbario Nacional en noviembre de 1989, la Placa en reconocimiento por su contribución al desarrollo de la Botánica en México y la incidencia de su investigación en la Península de Yucatán, en ocasión del XII Congreso Mexicano de Botánica, celebrado en Mérida, en 1993, la Medalla al Mérito Botánico, otorgada por la Sociedad Botánica de México en el XVIII Congreso Mexicano de Botánica, celebrado en Guadalajara, en 2010, entre otros. Una especial distinción fue la publicación de más de 30 especies y un género nombrados en su honor (Apéndice 2).

Mario Sousa compartió su vida y su trabajo académico con Gloria Andrade, su esposa por más de 35 años, quien colaboró en muchos de sus proyectos y lo apoyó siempre. En el 2011, su familia, colegas y amigos acompañamos a Mario Sousa en la ceremonia donde recibió el Doctorado Honoris Causa, otorgado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional en el campo de la Botánica. Después de la emoción al recibir este merecido reconocimiento, él disfrutó mucho de una agradable cena compartiendo con todo el grupo de acompañantes en el centro de Morelia.

Otro momento de júbilo para el Dr. Sousa fue causado por el Homenaje a sus 50 años de Trayectoria Académica en el Instituto de Biología de la UNAM, celebrado en octubre de 2015. Cómo disfrutó de las conferencias, de las exposiciones y de la concurrencia de sus familiares y colegas botánicos, así como de la asistencia de muchos estudiantes de Biología.

En el XX Congreso Mexicano de Botánica, celebrado en la Ciudad de México, en septiembre de 2016, el Dr. Sousa nos habló de El impacto de la Comisión para el estudio ecológico de las Dioscóreas sobre el conocimiento de las selvas altas perennifolias mexicanas, recordando a su maestro Faustino Miranda y a sus compañeros, José Sarukhán, Miguel Angel Martínez Alfaro, Javier Chavelas, Alfredo Pérez Jiménez y Fernando Chiang, entre otros, de esa primera etapa de su trabajo botánico. Esta conferencia formó parte del Simposio “Episodios notables a través de los 75 años de la Sociedad Botánica de México”.

Mario Sousa, un investigador destacado, constante en su trabajo, siempre entusiasmado por las leguminosas mexicanas, con una trayectoria académica brillante, pero sobre todo un ser humano a veces amable, otras distante, y también con buen sentido del humor, con una vida plena. Falleció en la Ciudad de México, el 17 de enero de 2017.

Ahora lo vamos a extrañar, pero tenemos motivos para celebrar una vida, la valiosa vida de un ser humano que ha contribuido de manera muy importante al conocimiento botánico, de un maestro que ha dejado escuela en los alumnos formados para continuar con la generación de conocimiento de la rica flora mexicana. Será recordado por muchos años por sus hijos Mario, Raúl, Leonardo, Gloria y María Luisa, por su esposa Gloria y por su hermana Isabel, por sus colegas, sus alumnos y sus amigos.

Apéndice 1. Especies, subespecies, variedades, subgéneros, secciones y géneros de la familia Leguminosae descritos por Mario Sousa.

Especies

  1. Adenopodia oaxacana M.Sousa

  2. Calliandra erythrocephala H.M.Hern. & M.Sousa

  3. Calliandra physocalyx H.M.Hern. & M.Sousa

  4. Chamaecrista molinae G.Flores & M.Sousa

  5. Coursetia apantensis M.Sousa

  6. Coursetia chiapensis Lavin & M.Sousa

  7. Coursetia elliptica M.Sousa & Rudd

  8. Coursetia oaxacensis M.Sousa & Rudd

  9. Coursetia paniculata M.Sousa & Lavin

  10. Coursetia paucifoliolata M.Sousa

  11. Coursetia robinioides M.Sousa & Lavin

  12. Dalbergia agudeloi J.Linares & M.Sousa

  13. Dalbergia longepedunculata J.Linares & M.Sousa

  14. Dalbergia luteola J.Linares & M.Sousa

  15. Dalbergia modesta J.Linares & M.Sousa

  16. Dalbergia rhachiflexa J.Linares & M.Sousa

  17. Dalbergia ruddae J.Linares & M.Sousa

  18. Dalbergia salvanaturae J.Linares & M.Sousa

  19. Dalea schiblii Medina & M.Sousa

  20. Deguelia alata M.Sousa

  21. Diphysa paucifoliolata R.Antonio & M.Sousa

  22. Diphysa yucatanensis Hanan-Alipi & M.Sousa

  23. Eriosema corymboides M.Sousa & Fortunato

  24. Eriosema rugosum M.Sousa & O.Téllez

  25. Eysenhardtia byei Cruz Durán & M.Sousa

  26. Eysenhardtia officinalis Cruz Durán & M.Sousa

  27. Galactia densiflora Germán & M.Sousa

  28. Guinetia tehuantepecensis L.Rico & M.Sousa

  29. Haematoxylum calakmulense Cruz Durán & M.Sousa

  30. Heteroflorum sclerocarpum M.Sousa

  31. Hybosema robustum M.Sousa & Lavin

  32. Inga appendiculata M.Sousa

  33. Inga bella M.Sousa

  34. Inga cabrerae M.Sousa

  35. Inga calcicola M.Sousa

  36. Inga chiapensis Miranda ex M.Sousa

  37. Inga cuspidata M.Sousa

  38. Inga dasycarpa M.Sousa

  39. Inga davidsei M.Sousa

  40. Inga dwyeri M.Sousa

  41. Inga huastecana M.Sousa

  42. Inga ismaelis M.Sousa

  43. Inga lactifera M.Sousa

  44. Inga lacustris M.Sousa

  45. Inga pseudoinvolucrata M.Sousa

  46. Inga sinacae M.Sousa & Ibarra-Manr.

  47. Inga tenella M.Sousa

  48. Lonchocarpus adamsii M.Sousa

  49. Lonchocarpus aequatorialis M.Sousa

  50. Lonchocarpus alternifoliolatus M.Sousa

  51. Lonchocarpus angusticarpus M.Sousa

  52. Lonchocarpus antioquiensis M.Sousa

  53. Lonchocarpus balsensis M.Sousa & J.C.Soto

  54. Lonchocarpus barbatus M.Sousa, E.Martínez & Ramos

  55. Lonchocarpus berriozabalensis Miranda ex M.Sousa

  56. Lonchocarpus bicolor M.Sousa

  57. Lonchocarpus brachyanthus M.Sousa

  58. Lonchocarpus bracteolatus M.Sousa

  59. Lonchocarpus branesii M.Sousa

  60. Lonchocarpus canoensis M.Sousa

  61. Lonchocarpus chavelasii M.Sousa

  62. Lonchocarpus chiangii M.Sousa

  63. Lonchocarpus congestiflorus M.Sousa & J.Linares

  64. Lonchocarpus crassicalyx M.Sousa

  65. Lonchocarpus cristatus M.Sousa

  66. Lonchocarpus epigaeus M.Sousa

  67. Lonchocarpus ferrugineus M.Sousa

  68. Lonchocarpus foveolatus M.Sousa

  69. Lonchocarpus grandifoliolatus M.Sousa

  70. Lonchocarpus guianensis M.Sousa

  71. Lonchocarpus gyroides M.Sousa & Cruz Durán

  72. Lonchocarpus haberi M.Sousa

  73. Lonchocarpus huetamoensis M.Sousa & J.C.Soto

  74. Lonchocarpus hughesii M.Sousa

  75. Lonchocarpus hydrophilus M.Sousa & J.Morales

  76. Lonchocarpus isthmensis M.Sousa

  77. Lonchocarpus latimarginatus M.Sousa

  78. Lonchocarpus latisiliquus M.Sousa

  79. Lonchocarpus linaresii M.Sousa

  80. Lonchocarpus lomentaceus M.Sousa

  81. Lonchocarpus longipedunculatus M.Sousa & J.C.Soto

  82. Lonchocarpus magallanesii M.Sousa

  83. Lonchocarpus major M.Sousa

  84. Lonchocarpus martinezii M.Sousa

  85. Lonchocarpus megacarpus M.Sousa

  86. Lonchocarpus michoacanicus M.Sousa

  87. Lonchocarpus minor M.Sousa

  88. Lonchocarpus monteviridis M.Sousa

  89. Lonchocarpus monticolus M.Sousa

  90. Lonchocarpus morenoi M.Sousa

  91. Lonchocarpus multifoliolatus M.Sousa

  92. Lonchocarpus mutans M.Sousa

  93. Lonchocarpus nebularis M.Sousa

  94. Lonchocarpus neei M.Sousa

  95. Lonchocarpus paucinervius M.Sousa

  96. Lonchocarpus pedunculatus M.Sousa

  97. Lonchocarpus pilosus M.Sousa

  98. Lonchocarpus pittieri M.Sousa

  99. Lonchocarpus savannicola M.Sousa

  100. Lonchocarpus schubertiae M.Sousa

  101. Lonchocarpus semideserti M.Sousa

  102. Lonchocarpus septentrionalis M.Sousa

  103. Lonchocarpus sericocarpus M.Sousa

  104. Lonchocarpus sericophyllus M.Sousa

  105. Lonchocarpus stenophyllus M.Sousa

  106. Lonchocarpus subsessilifolius M.Sousa

  107. Lonchocarpus sumiderensis M.Sousa

  108. Lonchocarpus sylvicola M.Sousa

  109. Lonchocarpus tenorioi M.Sousa

  110. Lonchocarpus trinitensis M.Sousa

  111. Lonchocarpus tuxtepecensis M.Sousa

  112. Lonchocarpus velizii M.Sousa

  113. Lonchocarpus verrucosus M.Sousa

  114. Lonchocarpus vittatus M.Sousa

  115. Lonchocarpus wendtii M.Sousa

  116. Mucuna chiapaneca M.Sousa & T.M.Moura

  117. Muellera amazonica M.Sousa

  118. Muellera burkartii M.Sousa

  119. Muellera chocoensis M.Sousa

  120. Nissolia ruddiae Cruz Durán & M.Sousa

  121. Pithecellobium campylacanthus L.Rico & M.Sousa

  122. Platymiscium calyptratum M.Sousa & Klitg.

  123. Rhynchosia delicatula O.Téllez & M.Sousa

  124. Styphnolobium burseroides M.Sousa, Rudd & Medrano

  125. Styphnolobium caudatum M.Sousa & Rudd

  126. Styphnolobium monteviridis M.Sousa & Rudd

  127. Styphnolobium parviflorum M.Sousa & Rudd

  128. Styphnolobium protantherum M.Sousa & Rudd

  129. Styphnolobium sporadicum M.Sousa & Rudd

  130. Swartzia mexicana M.Sousa & R.Grether

Subespecies y variedades

  1. Coursetia polyphylla Brandegee var. acutifolia M.Sousa & Lavin

  2. Coursetia polyphylla Brandegee var. breviloba M.Sousa & Lavin

  3. Lennea brunnescens Standl. var. novogalicensis Lavin & M.Sousa

  4. Lennea viridiflora Seem. var. novogalicensis Lavin & M.Sousa

  5. Lonchocarpus branesii M.Sousa subsp. vulcanicola M.Sousa

  6. Lonchocarpus huetamoensis M.Sousa & J.C.Soto subsp.

  7. xochipalensis M.Sousa & J.C.Soto

  8. Lonchocarpus lanceolatus Benth. subsp. calciphilus M.Sousa

  9. Lonchocarpus rugosus Benth. subsp. stipulaceus M.Sousa

Géneros

  1. Guinetia L.Rico & M.Sousa

  2. Heteroflorum M.Sousa

Subgéneros y secciones

  1. Ateleia subgen. Ruddia J. Linares & M.Sousa

  2. Lonchocarpus sect. Standleyi M.Sousa

Apéndice 2. Género, especies y subespecie de varias familias de plantas y de coleópteros, dedicados a Mario Sousa.

Género

  1. Mariosousa Seigler & Ebinger

Especies

  1. Acacia sousae L.Rico

  2. Adenocalymma sousae A.H.Gentry

  3. Aeschynomene sousae Rudd ex A.Delgado & Sotuyo

  4. Ageratina sousae B.L.Turner

  5. Arachnothryx sousae Borhidi

  6. Astragalus mario-sousae A.E.Estrada, Villareal & Yen-Méndez

  7. Ateleia sousae J.Linares

  8. Begonia sousae Burt‑Utley

  9. Brongniartia sousae Dorado

  10. Calathea sousandradeana H.Kenn. & Ganders

  11. Croton sousae Mart.Gord. & Cruz Durán

  12. Csapodya sousae Borhidi & Reyes-García Dalea sousae Barneby

  13. Deppea sousae Borhidi, Mart.Cord. & Cruz Durán

  14. Erythrina sousae Krukoff & Barneby

  15. Haematoxylum sousanum Cruz Durán & J.Jiménez Ram.

  16. Harpalyce sousae Arroyo

  17. Iresine sousae Zumaya, Borsch & Flores Olv.

  18. Lepanthes sousae Salazar & Soto Arenas

  19. Mimosa sousae R.Grether

  20. Myrospermum sousanum A.Delgado & M.C.Johnst.

  21. Philodendron sousae Croat

  22. Psychotria sousae Lorence & Dwyer

  23. Rhynchosia sousae Fortunato

  24. Senna sousae Calvillo-Canadell & Cevallos-Ferriz

  25. Senna sousana H.S.Irwin & Barneby

  26. Solanum sousae S.Knapp

  27. Sophora sousae Magallón-Puebla & Cevallos-Ferriz

  28. Symplocos sousae Almeda

  29. Tephrosia sousae O.Téllez

  30. Verbesina sousae J.J.Fay

  31. Zapoteca sousae H.M.Hern. & A.Campos

Subespecie

  1. Leucaena lanceolata S.Watson subsp. sousae Zárate

Especies de Coleoptera, Bruchidae

  1. Acanthoscelides sousai Johnson

  2. Ctenocolum martiale Kingsolver & Whitehead (hospederos: Lonchocarpus cruentus Lundell y Lonchocarpus eriocarinalis Micheli, colectados por M. Sousa)



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por