APRESENTAÇÃO
Presentación
Bajo el sugerente título de “Espacialidades de las mujeres negras en América Latina, Caribe y África”, ocho académicas-activistas de las luchas antirracistas, unen sus voces en este dosier, para dar cuenta de temas actuales y perspectivos que afrontan las mujeres negras. Voces que retoman un viaje trasatlántico, esta vez con ideas provenientes de África, Colombia, Cuba, Argentina, México y Brasil.
El eje transversal de los artículos cala en los feminismos negros asumiendo la diversidad de sus re/significaciones. Pero, ante todo estos son vistos por las autoras como lugar de enunciación interseccionado, teoría crítica y proyecto histórico solidario de luchas contrahegemónicas.
El contexto pandémico y su impacto en el agravamiento de la crisis global, prevalece en todos los artículos y ello lo convierte en un documento testimonial de referencia y denuncia del racismo estructural, que promueve otras pandemias como la pobreza, las violencias, el drama humano de la migración, el acceso y la calidad de la educación, el trabajo doméstico y de cuidados que viven las mujeres racializadas, incluso ante el olvido de otros feminismos.
Es común a los artículos del Dosier el entretejido de dos temas centrales:
En primer lugar la especificidad de la situación y en consecuencia del pensamiento y la acción política de las mujeres negras. Aquí la intersecionalidad se convierte en el indispensable paradigma revelador de la matriz de desigualdad social, que permite comprender el múltiple sistema de opresiones, que afecta sobremanera a las mujeres negras.
En segundo lugar, emerge la narrativa performática de la capacidadde agencia de las mujeres negras en sus diversas espacialidades, en respuesta al divorcio entre el discurso de género y derechos oficial y las prácticas de violación continua de tales derechos. El aprendizaje consiste en cómo inrupen las alternativas estructuradas en calidad de estrategias que en redes solidarias tejen las mujeres negras,
Inicia el dosier Helena Cosma da Graça Fonseca Veloso, quien desde Angola presenta “La producción de conocimiento endógeno sobre África y las mujeres africanas”. Ella fundamenta como tesis central el imperativo de una nueva narrativa que discurra, a partir de la afrocentismo, capaz de hacer romper el silencio sobre las experiencias y contribuciones de las mujeres angoleñas. Es un reclamo histórico emancipatorio que cobra fuerza ante crisis global del mundo en que vivimos y sus desafíos pospandemia.
El segundo capítulo, llega de la mano de Shari García, afrocolombiana quien discursa acerca de:”El Decenio Afrodescendiente con enfoque de género”. Muestra las aportaciones del enfoque de género al cumplimiento de los objetivos del Decenio y al unísono se cuestiona en qué medida se han implementado el Plan de acción a tales efectos, y cómo repercute en las mujeres afrodescendienttes.
Feminismos negros: Debates epistémicos y desafíos políticos
Prosigue Karina Bidaseca feminista argentina quien ancla su mirada en “La casa como espacio de resistencias: Comunidades de cuidado para una política feminista antirracistas.” La autora, asentada en lo mejor del pensamiento afrofeminista clásico y en particular en el legado de Audre Lorde interpela a la pandemia desde la casa, vista como trinchera de resistencia y de generación de alternativas en y más allá de la actual Pandemia. Así nos plantea: “¿Cómo construir un poder global de hermandades minoritarias que puedan derribar la casa del amo?
Posteriormente, entra México. Elia Avendaño Villafuerte, discurre sobre las “Afromexicanas, invisibles y racializadas”. De tal modo, muestra un eje de tensión latente en la situación de las mujeres racializadas, que rebasa a México, su país natal. Esta tensión estriba en la invisibilidad estadística de los pueblos afrodescendientes y su impacto en las políticas públicas frente al creciente liderazgo de afromexicanas. Como resultado se ensancha la distancia entre los dísimiles instrumentos jurídicos internacionales e nacionales destinados a proteger los derechos de las mujeres y las prácticas políticas racistas.
Prosigue, Felicitas Regla López Sotolongo, afrocubana. Esta autora enfoca a las “Mujeres afrodescendientes y racismo: redescubriendo derechos en clave decolonial”. Este artículo promueve una narrativa desde un conocimiento situado en el contexto cubano, en un momento de viraje en la lucha contra el racismo bajo el influjo de un programa nacional en este campo. Desde una perspectiva decolonial narra la experiencia de una joven afrocubana frente al patriarcado y el racismo. Al tiempo, que devuelve un mensaje alentador sbre la base de redescubrir, ejercitar y movilizar derechos en tensión.
Y después, “Hablan las Afros”, en el texto de la afrofeminista Lisset González Batista, quien anclada en el Decenio Internacional de los pueblos afrodescedientes muestra la especificidad de la agenda política de cara al desarrollo del movimiento de mujeres negras y su conflicto con la políticas de los Estados. Representa el accionar frente a esas otras pandemias sociales que marcan las experiencias de vida de las mujeres negras. Ella lo refleja con la fuerza de las organizaciones alineadas por los liderazgos afrofeministas.
Cierra el dosier Claudia Miranda, afrobrasilera, abordando “Las epistemologías de las redes de mujeres negras y los movimientos pedagógicos a contrapelo: sobre otros cimarronajes en los territorios de la diaspora afrolatina.” Así traslada la atención al racismo epistémico que vive en los escenarios académicos, anclada en el cimarronaje de las mujeres negras capaces de robustecer la diáspora, mediante redes y diálogos intergeneracionales, en una travesía de que de/construye armada de estas nuevas herramientas: “excavaciones epistemológicas e investigaciones expedicionarias.
Finalmente, es preciso agradercer a las autoras y a la Revista Geopauta, el privilegio de coordinar este esfuerzo desde Cuba, juntes y con el apoyo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)La invitación es a leer este dosier en el que vivenlas voces de las mujeres negras en re/existencias y resistenciasentre el Decenio y las pandemias.
Notas