Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
¿Son eficaces los programas de prevención anti-bullying que utilizan herramientas audiovisuales? Una revisión sistemática.
Sara Colmenero Martínez
Sara Colmenero Martínez
¿Son eficaces los programas de prevención anti-bullying que utilizan herramientas audiovisuales? Una revisión sistemática.
Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 3, núm. 1, pp. 198-214, 2017
Universidad de Jaén
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En las últimas décadas, las investigaciones y preocupaciones acerca el bullying se han incrementado de forma gradual hasta alcanzar una repercusión a nivel internacional que continúa hasta nuestros días. Debido a que los estudios sobre prevalencia alertan de una mayor incidencia del fenómeno en los últimos años de la escolarización primaria y los primeros de la secundaria, resulta fundamental el desarrollo de estrategias de intervención preventiva. En este sentido, las herramientas audiovisuales han logrado aumentar su protagonismo en el diseño de las intervenciones anti-bullying destinadas a esta etapa, siendo varios los programas que han incorporado los beneficios que ofrecen los componentes audiovisuales como un método de trabajo innovador. Sin embargo, a pesar de las mejoras que las herramientas audiovisuales ofrecen en la puesta en marcha de los programas antibullying, continúa existiendo un número reducido de intervenciones que utilizan este tipo de componentes para prevenir dicho fenómeno, lo que evidencia la necesidad de estudios que comprueben la eficacia de las herramientas audiovisuales sobre el acoso en la preadolescencia.

Palabras clave:bullyingbullying, tecnología tecnología, prevención prevención, intervención intervención, escuela primaria escuela primaria.

Abstract: During the last years, the concerning about bullying has come up to the point of reaching a global awareness. Given that prevalence studies tell us that this phenomenon is having a greater impact in the very last years of primary education and first ones secondary school. This is a genuinely fact for implementing preventive intervention strategies. On this way, audiovisual tools have improved their performance on anti-bullying interventions for this stage and being the programmes using this tools as an innovative work method. Nevertheless, despite the notorious improvement audiovisual tools are offering, we cannot find a great number of interventions using such components to fight this issue. There is a lack of research studies which test the efficacy of this tools for preventing this problem.

Keywords: bullying, technology, prevention, intervention, primary school.

Carátula del artículo

Investigación

¿Son eficaces los programas de prevención anti-bullying que utilizan herramientas audiovisuales? Una revisión sistemática.

Sara Colmenero Martínez
Universidad, España
Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 3, núm. 1, pp. 198-214, 2017
Universidad de Jaén

Recepción: 03 Diciembre 2016

Aprobación: 31 Diciembre 2016

¿Son eficaces los programas de prevención anti-bullying que utilizan herramientas audiovisuales? Una revisión sistemática.

1.-Introducción.

El concepto de acoso escolar (bullying) apareció aproximadamente a mediados de los años 80 (Olweus, 1986, 1993) pudiendo definirse como aquellos comportamientos agresivos que pueden implicar contacto físico, palabras o gestos crueles, incluyendo la exclusión del grupo. En términos generales, podemos describir este fenómeno como aquel comportamiento agresivo que se produce de manera reiterada a lo largo del tiempo y que provoca una relación interpersonal que se caracteriza por la presencia de un desequilibrio de fuerza o poder (Ortega y MoraMerchán, 1998) en las que un alumno puede ser víctima o por el contrario llevarlas a cabo en ciertos momentos.

Los efectos físicos y psicológicos que el bullying provoca a corto y a largo plazo (Farrington y Ttofi, 2009), han llevado a la comunidad educativa a incrementar las estrategias preventivas en este ámbito. En concreto, las consecuencias psicológicas que el bullying ocasiona resultan devastadoras, no solo para la víctima, sino también para los agresores y los testigos desencadenando efectos negativos como el estrés, ansiedad, depresión, baja autoestima, o el descenso del rendimiento académico, entre otros (Cerezo, Calvo y Sánchez, 2011).

A partir de los años 90 aproximadamente, las investigaciones y preocupaciones acerca del bullying han ido aumentando, alcanzando una repercusión a nivel internacional que continua hasta nuestros días. Existen datos que muestran el aumento del acoso escolar hasta al menos en un 5% en alumnado de primaria de los países desarrollados, con una frecuencia semanal evidenciada por las denuncias y siendo mayor los casos de acoso en niños que en niñas (Del Rey y Ruíz, 2007). Respecto a la edad, los resultados concluyen que la presencia del bullying tiende a ser mayor en la etapa preadolescente, coincidiendo con la notable importancia que para estas edades tiene la pertenencia al grupo (Rubin, Bukowski y Parker, 2006).

Por lo que respecta a los roles específicos, los resultados de las investigaciones concluyen que aunque la victimización disminuye con la edad, la agresión aumenta, encontrándose además un mayor riesgo de delincuencia durante la etapa adolescente en aquellos sujetos que han estado envueltos en situaciones de bullying entre los 8 y los 12 años de edad (Kumpulainen y Rasanen, 2000). En la misma línea, Chan y Wong (2015) afirman que los comportamientos de acoso en la escuela primaria pueden derivar, con una mayor probabilidad, en comportamientos violentos y antisociales durante la edad adulta. Estos datos enfatizan la necesidad de prevención temprana debido a que nos encontramos en una etapa de desarrollo en la cual los estudiantes muestran una mayor receptividad a la hora de tratar el tema del bullying con los adultos que durante la etapa adolescente, (Rubin-Vaughan, Pepler, Brown y Craig, 2011). En este sentido, algunos datos revelan que los resultados obtenidos en los programas anti-bullying evaluados en las escuelas de educación primaria son más efectivos que los resultados alcanzados en la etapa de educación secundaria (Smith, Pepler y Rigby, 2004; Sentse, Kretschmer y Salmivalli, 2015), reconociendo un mayor éxito en las intervenciones llevadas a cabo por los maestros en las edades comprendidas entre los 8 y 9 años que entre la etapa adolescente (Rigby y Barnes, 2002). Todo ello muestra la importancia de establecer programas preventivos efectivos contra el bullying durante la etapa de primaria.

El creciente interés por la implementación de programas de intervención anti-bullying se ha visto aumentado en los últimos años, como recurso necesario en un gran número de escuelas de varios países (Ananiadou y Smith, 2002). Siguiendo a Mitchell, Ybarra y Finkelhor (2007) estos programas centrados en prevenir e intervenir el bullying en edades tempranas resultan fundamentales para el futuro desarrollo académico, social y emocional de los más pequeños, basándose en evidencias que muestran un descenso considerable del acoso tras la implementación de estrategias preventivas adecuadas a edades tempranas (Vaughan et.al 2011). Es importante por tanto, focalizar la atención en la efectividad de los programas preventivos dirigidos a esta etapa educativa, teniendo en cuenta actuaciones en diversos niveles, incluyendo componentes dirigidos no solo al alumnado sino también a las familias (Lespelage, Dorothy, Espelage, Melissa, Holt y Poteat, 2002). Para ello, se requiere que los programas utilicen dos enfoques principales: universal (incluyendo a toda la comunidad educativa) y específico (dirigido de manera más precisa a los estudiantes con mayor probabilidad de sufrir este problema).

En la presente revisión centraremos nuestra atención en el impacto de los recursos audiovisuales como herramientas utilizadas para la prevención del bullying. De acuerdo con Huffaker y Calvert (2003), las herramientas audiovisuales aumentan la motivación en los procesos de aprendizaje, favoreciendo el control y planificación de dichos procesos y sirviendo como recurso de fortalecimiento para abordar aprendizajes sobre situaciones de conflicto que transcurren fuera del aula. Este enfoque positivo de la tecnología posibilita hacer uso de ella de una manera diferente, favoreciendo un cambio en la experiencia de los estudiantes y aumentando su bienestar social y emocional (Riva, Banos, Botella, Wiederhold y Gaggioli, 2012), creando ambientes de trabajo que, mediante una tarea en común, puedan servir de apoyo a la comunicación, la coordinación y la colaboración, mejorando la integración social de los estudiantes (Nocentini, Zambuto y Menesini, 2015). Además, las intervenciones basadas en material audiovisual suponen un nuevo desafío en el ámbito educativo, originando un gran impacto en la prevención del bullying, ya que favorecen la construcción de ambientes protegidos que animan a explorar diversas situaciones emocionales y de aprendizaje sin que exista ningún tipo de presión social (Nocentini et.al 2015). De otro lado, estas herramientas, sirven para aumentar la sensibilización hacia el problema del acoso.

Teniendo en cuenta que en la actualidad hasta un 94% de los niños tienen acceso a los ordenadores en casa (Vaughan et.al 2011), la utilización de juegos y material audiovisual en el aula puede aumentar la participación activa de los alumnos en los contenidos de carácter educativo, ofreciendo un soporte que proporcione una mayor efectividad en el aprendizaje de habilidades sociales y estrategias que promuevan el adecuado manejo de situaciones de acoso.

El propósito de este trabajo será analizar de forma sistemática la eficacia de los programas que incluyen componentes audiovisuales en la prevención del bullying. La revisión sistemática nos permite utilizar un método fiable y preciso que posibilita adquirir un mayor conocimiento sobre un tema concreto (Perestelo-Pérez, 2013) y, aporta evidencias que dan respuesta a una pregunta previamente bien definida, mediante métodos concretos y sistemáticos que favorecen la identificación, extracción y posterior evaluación crítica de estudios originales, al mismo tiempo que permite la selección y el análisis de datos de las investigaciones incluidas en la misma (Meca y Ausina, 2010).

Hasta el momento, se han hallado un gran número de revisiones centradas de manera limitada en el cyberbullying y en la etapa adolescente (Baldry, Farrington. y Sorrentino, 2015) lo que deja al descubierto la escasez de hallazgos encontrados sobre material audiovisual y preadolescencia en la intervención contra el bullying, todo ello hace necesaria la presente revisión, posibilitando así un mayor conocimiento mediante los resultados hallados y el impacto de los mismos.

2.-Objetivo.

El presente estudio tiene como finalidad analizar el impacto de los programas que utilizan material audiovisual (videos, juegos virtuales, páginas webs, etc.) para prevenir la violencia en las aulas de educación primaria.

3.-Método.

3.1.-Criterios de inclusión.

Para realizar la selección de los estudios analizados finalmente en esta revisión se han seguido los siguientes criterios de inclusión: (i) que fuesen estudios empíricos con diseños experimentales o cuasi-experimentales y que presentasen resultados de la evaluación del programa; (ii) programas dirigidos a la etapa de educación primaria, de 6 a 12-13 años; (iii) programas que utilizasen herramientas audiovisuales como medio de prevención del bullying; (iv) estudios llevados a cabo entre 2000 y 2016 que estuviesen escritos en español y en inglés. Se excluyeron por tanto aquellos estudios en idiomas que no fuesen el español o el inglés, que no utilizasen ninguna herramienta audiovisual como medio de intervención en el acoso escolar y todos aquellos programas de intervención centrados exclusivamente en cyberbullying y en educación secundaria.

3.2.-Estrategia de selección.

El proceso seguido para llevar a cabo la selección de los artículos analizados en la presente revisión sistemática ha sido la búsqueda de los mismos en las publicaciones procedentes de las siguientes bases de datos: PsycInfo, Scopus y Eric. En PsyInfo y Eric se han utilizado los términos “Primary School” OR “School” AND “Anti-bullying Program” AND “Prevention programs” AND “Computer”. En Scopus los términos que han sido utilizados son: “Primary School” AND “Anti-bullying programs” AND “Computer” OR “Computer-based”. Se llevó a cabo la búsqueda de artículos en una base de datos española, Dialnet, sin ningún éxito.

El operador booleano más utilizado ha sido el término AND para encontrar los estudios que versaban sobre bullying y herramientas audiovisuales. Los campos de búsqueda utilizados en las bases de datos anteriores fueron título/resumen/palabras clave. Además se han establecido límites en la selección de los estudios, reduciendo la búsqueda a publicaciones realizadas entre los años 2000 y 2016.

4.-Resultados.

La utilización de material audiovisual en la intervención y/o prevención del acoso escolar aún no es un método de trabajo muy extendido en las aulas, la mayoría de los programas encontrados no utilizaban medios audiovisuales para prevenir este fenómeno. Por ello, inicialmente, se obtuvieron 19 estudios en las bases de datos utilizadas, 8 artículos en la base de datos Scopus, 7 artículos en la base de datos Eric y 4 en PsyInfo. Varios de los artículos encontrados aparecieron duplicados en las diversas bases de datos, en este caso 5 de ellos, que fueron eliminados. Después se procedió a la selección de los estudios incluidos en la presente revisión mediante la lectura previa del título y el resumen de cada uno de los artículos. Una vez seleccionados aquellos estudios que contenían los criterios de inclusión establecidos inicialmente se obtuvieron los textos al completo, para llevar acabo la lectura y el posterior análisis de los mismos.

La mayoría de los artículos encontrados no presentaban intervenciones con componentes virtuales, muchos de ellos se dirigían a la población adolescente y al cyberbullying. Un artículo fue eliminado por encontrase en alemán (ProACT + E: Ein Programm zur Prävention von). Finalmente de los 19 resultados encontrados fueron eliminados 12 artículos y, se han incluido en la presente revisión 7 estudios basados en intervenciones con herramientas audiovisuales dirigidas a la etapa de educación primaria. El proceso de selección seguido puede observarse en la siguiente tabla:

Tabla 1. Proceso de selección de los estudios incluidos

4.1.-Programas analizados.

A continuación se exponen los 7 programas de intervención anti-bullying incluidos finalmente en la presente revisión. Han sido utilizados una serie de criterios previos para el desarrollo descriptivo de los mismos, favoreciendo así una estructuración homogénea para todos los programas. En cada uno de ellos se describe el objetivo principal que se persigue con la implementación del programa, la población a la que se destina, las características de cada uno de sus componentes, audiovisuales o no, y su efectividad, de acuerdo con los resultados obtenidos.

4.1.1.-KiVa (Garandeau, Poskiparta, Salmivalli, 2014).

KiVa es un programa de prevención e intervención en bullying, desarrollado en Finlandia en el año 2006. El principal objetivo de este programa es eliminar el apoyo grupal con el que cuenta el agresor a través de comportamientos de soporte dirigidos a la víctima, transmitiendo el rechazo ante las prácticas abusivas (Garandeau, Poskiparta, Salmivalli, 2014). Los componentes del programa se basan en diez lecciones impartidas a lo largo del curso académico. Estas lecciones son complementadas con un juego de ordenador como herramienta para reforzar los contenidos del programa KiVa trabajados en el aula y favorecer al mismo tiempo la mejora de las habilidades sociales de los estudiantes.

Dicho juego virtual se compone de 5 niveles divididos en 3 módulos. El primer módulo, “I know”, ofrece una serie de cuestionarios sobre los contenidos previamente trabajados. El segundo módulo, “I can”, permite a los escolares poner en práctica sus conocimientos mediante diversas actuaciones ante situaciones de conflicto, posibilitándoles leer la mente de los protagonistas y comprender así como se sienten.

El último módulo, “I do”, anima a los discentes a llevar a la práctica todo lo aprendido con KiVa en la vida real.

Este estudio ha sido evaluado con 78 participantes de 39 escuelas diferentes, mediante un proceso de evaluación dividido en dos fases: en una primera fase se llevó a cabo la evaluación del programa en los cursos comprendidos entre 4º y 6º de educación primaria; en la segunda fase se evaluó la efectividad del KiVa en los cursos comprendidos entre 1º y 3º de educación primaria y en los todos los cursos de educación secundaria. Existen evidencias acerca de la eficacia del programa KiVa. Sin embargo, no se especifica la efectividad de su componente virtual. Los resultados demuestran que KiVa reduce de manera significativa el acoso escolar, consiguiendo reducir el acoso en las escuelas hasta en un 78% de los casos (Garandeau et al. 2014).

4.1.2.-Quest for the Golden Rule (Rubin- Vaughan, Pepler, Brown y Craig, 2011).

Quest for the Golden Rule es un programa innovador destinado a la prevención e intervención del acoso escolar en estudiantes de educación primaria. El objetivo de es promover aprendizajes y prácticas sociales que doten de una gran variedad de estrategias sociales al alumnado, permitiéndoles hacer frente a las situaciones de acoso (Rubin- Vaughan et al. 2011). Se compone de una serie de juegos en un formato virtual de carácter seguro, que favorecen la interacción individual de los escolares con los personajes virtuales, intercambiando diferentes roles para poner en práctica estrategias, que, a modo de juego, combatan el acoso creando un clima seguro y positivo.

Las soluciones a los conflictos planteados en el juego han de tener un carácter prosocial, considerando esté último como un requisito básico para pasar a otro nivel. Golden Rule cuenta con tres módulos para abordar el acoso. El primero de ellos recibe el nombre de Bark Academy, mostrando las diversas formas en las que puede presentarse el acoso (social, verbal y física). El segundo módulo es Mission to Mars, éste ofrecerá a los estudiantes una serie de habilidades sociales para establecer relaciones basadas en el respeto y la bondad. El tercer y último módulo, Ghoul School dirige a los escolares hacia respuestas adecuadas en situaciones de violencia injustificada, dotándolos de estrategias que han de poner en práctica virtualmente.

Los tamaños de las muestras variaron según el módulo, es decir, para Bark Academy participó una muestra de 307 alumnos, para Mission to Mars 226 estudiantes y para el último módulo, Ghoul School, hasta 438 discentes. A pesar de que el presente estudio no ha utilizado un diseño experimental para comprobar la eficacia del mismo, se estableció una comparativa mediante un pre-test y un post-test cuyos resultados mostraron un aumento significativo de conocimientos acerca de estrategias contra el acoso y una mejora de las actitudes sociales en aquellos alumnos que utilizaron el programa Quest for the Golden Rule en cada uno de tres módulos (Rubin-Vaughan et al. 2011).

4.1.3.-FearNot! (Vannini, Enz, Sapouna, Wolke, Watson, Woods, Dautenhahn, Hall, Paiva, André, Aylett y Schneider, 2011).

FearNot! es un programa de intervención que utiliza una serie de estrategias de aprendizaje para abordar el fenómeno del bullying mediante recursos virtuales (Vannini et al. 2011). El principal objetivo del programa es disminuir el acoso escolar, centrándose fundamentalmente en el trabajo con la víctima. Está diseñado para los estudiantes de educación primaria con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años. Se trata de un programa de simulación con carácter virtual, que recrea el ambiente de una escuela de educación primaria mediante una serie de personajes animados en 3D que desempeñan diferentes roles (agresores, víctimas, espectadores, defensores de la víctima y defensores del agresor) en un escenario de intimidación, posibilitando la previa observación de la situación al jugador. Este programa permite comprobar las consecuencias de sus intervenciones, además posibilita la continuidad del juego en diferentes tiempos con el mismo usuario.

La eficacia del programa FearNot! ha sido comprobada mediante diversas muestras procedentes de las escuelas de educación primaria de Alemania y Reino Unido. FearNot! fue evaluado con un total de 1.186 estudiantes de educación primaria, muestra procedente de 26 clases participantes de diversas escuelas de Reino Unido y 22 clases participantes de escuelas de Alemania, a través de un diseño cuasiexperimental con medidas de pre-test y pos-test. Los resultados de la intervención evidencian consecuencias positivas en un plazo reducido de tiempo, en relación a la puesta en marcha de estrategias que permiten la resolución de la violencia escolar por parte de las víctimas que han formado parte de la intervención (Vannini et al. 2011).

4.1.4.-ViSC (Spiel y Strohmeier, 2011).

ViSC (School-Based Violence Prevention Program) es un programa de competencia social implementado en varias escuelas de de infantil y primaria situadas en Austria. Se encuentra dentro de un plan de estrategia nacional austriaco “Together Against Violence”, cuyo objetivo es prevenir el acoso escolar en las escuelas públicas del país y se estructura en tres vertientes específicas: aumentar la conciencia y el conocimiento acerca de la violencia, ampliar las habilidades de competencia social y las estrategias de afrontamiento. El programa ViSC también dirige parte de sus acciones hacia el trabajo con la familia como otra medida de prevención complementaria al resto. Dicho programa se compone de 13 unidades (una unidad impartida a la semana) divididas en tres fases: (i) “fase de impulso” desde la unidad 1 a la 8, (ii) “fase de reflexión” impartida en la unidad 9 y (iii) “fase de acción” desarrollada desde a unidad 10 a la 13. En las dos primeras fases el programa preventivo ofrece al alumnado una variedad de estrategias destinadas a afrontar situaciones violentas y reflexionar sobre las mismas. La última fase, de acción, posibilita al docente la oportunidad de trasladar la responsabilidad del proyecto de clase a su alumnado, se caracteriza por una mayor flexibilidad en cuanto a la metodología con actividades con material audiovisual, tales como la producción de pequeños cortos (Gollwitzer , Eisenbach, Atria, Strohmeier y Banse, 2006).

ViSC se ha implementado y evaluado en tres ocasiones. El programa fue evaluado mediante un grupo de control aleatorizado (pret-est, pos-test y seguimiento posterior) con una muestra de 149 estudiantes, mostrando efectos positivos no únicamente en la reducción del bullying sino también en relación a los niveles de percepción de la democracia en el aula. Paralelamente, se llevó a cabo una evaluación de los materiales que componen el programa ViSC, con el objetivo de mejorar su estructura interna. Los resultados indicaron un interés más elevado de los estudiantes sobre los materiales utilizados en la” fase de acción”, con un 63% sobre las dos fases restantes (Spiel y Strohmeier, 2011), haciendo evidente una mayor efectividad en aquellas actividades pertenecientes a la tercera fase, entre las que se encuentran las herramientas audiovisuales.

4.1.5.-WITS (Hoglund, Hosan y Leadbeater, 2012).

WITS (Walk Away, Ignore, Talk it Out, Seek Help) es un programa de prevención destinado a intervenir sobre el bullying. Dicho programa dirige su intervención a toda la comunidad educativa. El principio fundamental del programa se basa en la teoría del cambio, que propone intervenir en las etapas tempranas del desarrollo justificando la importancia de dicho periodo con una mayor reducción del riesgo de sufrir acoso en etapas posteriores (Hoglund et al. 2012). Es por ello, que este programa dirige la intervención a la etapa de infantil y primeros cursos de primaria, hasta los 8 años. Los objetivos de WITS se centran en dos aspectos fundamentales: mejorar la respuesta de los adultos ante el fenómeno del bullying y aumentar las competencias sociales del alumnado, (Leadbeater y Hoglund, 2009).

Los componentes del programa WITS son: formación online, para continuar con el trabajo que se ha llevado a cabo tanto dentro como fuera del aula; lecciones sobre el acoso a través de cuentos ilustrados y actividades para resolver conflictos interpersonales; exposición de situaciones de violencia injustificada.

En relación con la efectividad del programa WITS, se muestran resultados significativos tras la puesta en marcha del mismo. Para este estudio se ha utilizado un diseño cuasi-experimental con una muestra de 432 estudiantes de infantil y primaria. Se evidencian efectos relevantes con respecto a la disminución de la victimización de carácter físico, el descenso de la victimización relacional (en función de diversos factores externos) y un aumento en la adquisición de la competencia social (Hoglund et al. 2012). Pese a su efectividad, no se han encontrado resultados que muestren una efectividad real de su componente online por separado.

4.1.6.-Zero (Roland, Bru, Midthassel y Vaaland, 2010).

Zero es un programa desarrollado por el Centro de Investigación Comportamental perteneciente a la Universidad de Stanvanger, en Noruega. Dicho programa está basado en una serie de principios básicos: (i) la existente relación entre el bullying y la agresividad (proactiva o reactiva), (ii) la influencia de la edad como factor a tener en cuenta y (iii) la importancia del docente como figura de control para crear un clima social adecuado (Roland et al. 2010). El objetivo de este programa es, por tanto, el de crear un ambiente escolar capaz de prevenir el bullying mediante la implementación de una serie de principios que se dirijan hacia el mismo fin: eliminar el acoso en las escuelas. Proporciona un apoyo personal y académico al alumnado, seguido de un control que se dirige a mejorar la cohesión del grupo tanto en el aula como en otros espacios del centro.

Con respecto a los componentes del programa Zero, se destaca un libro de texto que se complementa con una metodología de aplicación híbrida, es decir, establece tanto clases presenciales como tareas con material on-line para facilitar de este modo el trabajo fuera del aula. Además, cada centro escolar recibe material audiovisual, en este caso, una película que muestra los métodos más eficaces para eliminar el fenómeno del acoso.

En el diseño de la investigación no se ha establecido ningún control real, ni una selección aleatoria de las escuelas participantes, los resultados se establecieron mediante un grupo de comparación representativo utilizando medidas de pre-test y post-test. La eficacia del programa Zero ha sido evaluada mediante la participación de 146 escuelas de educación primaria. Las estadísticas muestran resultados significativos en la reducción del acoso, alrededor del 25% (Roland et al. 2010), adquiriendo una efectividad mayor entre los cursos de 5º a 6º frente a los cursos de 2º y 4º de educación primaria, lo cual indica una reducción del bullying más acusada en la implementación del programa en dicha etapa. Además los resultados expuestos confirman una mayor reducción en el porcentaje de víctimas que en el de agresores, sin encontrar diferencias significativas en relación al sexo (Roland et al. 2010). A pesar de las evidencias encontradas en la eficacia del programa, no se especifica la efectividad de las tareas online en el programa Zero.

4.1.7.-PEACE Pack (Slee y Mohyla, 2007).

PEACE Pack (Preparation, Education, Action, Coping and Evaluation) es un programa de intervención anti-bullying desarrollado en Australia. Dicho programa fue diseñado de manera sistemática con el objetivo de reducir significativamente los casos de bullying en las escuelas primarias de Australia (Slee et al.2007).

PEACE Pack ofrece a los centros educativos la posibilidad de evaluar el contexto escolar con el objeto de detectar posibles casos de bullying o situaciones que encierren algún tipo de riesgo de acoso a través de una serie de componentes como programas de apoyo social para los estudiantes o planes de estudios entre otros. Todo ello se lleva a cabo mediante un proceso estructurado que se recoge en el acrónimo del programa PEACE: Preparation, a través de un conocimiento más amplio sobre el fenómeno del bullying; Education, adquiriendo una mayor comprensión acerca del problema; Action, desarrollando de estrategias y habilidades que reduzcan el bullying; Coping, ampliando los recursos hacia toda la comunidad educativa; y Evaluation, revisando los efectos producidos por el programa.

Ofrece una serie de recursos específicos que facilitan el trabajo en el aula y posibilita la atención del alumnado con necesidades educativas especiales. Centrando la atención en sus componentes audiovisuales, encontramos que el programa PEACE Pack ofrece al menos dos recursos de dicho carácter: un listado de videos que tratan sobre el bullying y un sitio web (CAPER) actualizado con regularidad, al cual tienen acceso toda la comunidad educativa, en él pueden encontrase cuestionarios sobre bullying, libros y en general recursos online sobre el acoso.

El programa PEACE Pack ha sido evaluado con 954 participantes de entre 5.4 y 13.5 años procedentes de 4 escuelas de primaria en Australia, mediante la utilización de medidas de pre-test y post-test. El estudio llevado a cabo, presenta la eficacia de los resultados separando los mismos en dos grupos de edad. El primer grupo evalúa la eficacia del programa con estudiantes de 5 a 7 años, a través de éste se observa un descenso del bullying, que en términos porcentuales supondría un 17% en el caso del sexo masculino y un 19% en el sexo femenino (Slee et al.2007). El segundo grupo de intervención abarca el periodo comprendido entre los 8 y los 12 años, mostrando mayores resultados en relación a la reducción del bullying en comparación con el grupo anterior, con un 29% en el sexo masculino y un 20% en el sexo femenino (Slee et al.2007).

Tras estos resultados se llevó a cabo un seguimiento del programa, con el fin de evaluar la eficacia del mismo un año más tarde. Los resultados mostraron la disminución del bullying en un 21% de los casos (Slee et al.2007). Por lo descrito anteriormente y de manera general, existen evidencias que sostienen que el programa PEACE Pack obtiene resultados significativos en relación al descenso del bullying en los centros educativos, comprobándose un incremento en los siguientes aspectos: i) adquisición de estrategias anti-bullying, ii) información relativa a donde y/o a quién dirigirse cuando se produzca un caso de acoso, iii) sensación de seguridad; y un descenso en la probabilidad de participación de los estudiantes en los casos de bullying.

5.-Discusión

La presente revisión muestra un análisis sobre el impacto de las herramientas audiovisuales en la implementación de los programas de prevención anti-bullying a lo largo de la etapa de educación primaria. El creciente interés por analizar los estudios que utilizan componentes de tipo audiovisual para intervenir contra el bullying (Roland, Bru, Midthassel y Vaaland, 2010) en las principales bases de datos, surge a raíz de cuestionarnos el alcance que éstas herramientas pueden llegar a ejercer sobre el fenómeno del bullying en las aulas. Para ello, ha sido necesaria la búsqueda de estudios de prevención e intervención diseñados con estas características y cuya eficacia fuese comprobada a través de un método científico. Se encontraron sólo 7 programas en la búsqueda de bases de datos. Esta cifra resulta muy reducida si se tiene en cuenta que, en la actualidad, la difusión de las herramientas audiovisuales es cada vez mayor, ampliándose a un número de usuarios cada vez más numeroso y con edades cada vez más tempranas (Zickuhr, 2011). Paralelamente, el desarrollo e innovación de este tipo de herramientas, resulta imparable en un mundo dominado por las nuevas tecnologías. Por ello, es difícil llegar a comprender que exista tal limitado número de estudios hallados con estas características.

De otro lado, la escasez de programas encontrados también guarda relación con la etapa educativa a la que nos hemos dirigido en la presente revisión, y es que, se encontraron un gran número de estudios diseñados con material audiovisual que estaban dirigidos de manera limitada a la etapa adolescente y al cyberbullying (Jacobs, Völlink, Dehue y Lechner, 2014). A pesar de que han encontrado un número muy reducido de programas que hubiesen incluido las nuevas tecnologías en ésta etapa, no se había realizado ninguna evaluación de los componentes audiovisuales hasta el momento, de ahí el motivo de la presente revisión.

En primer lugar, son cuatro las intervenciones que utilizan más de un componente audiovisual en su diseño ( KiVa, FearNot, Quest for the Golden Rule y PEACE Pack) el resto de intervenciones (ViSC, WITS y Zero) cuentan con un único componente de carácter audiovisual. Ello hace cuestionarse si sería necesario el desarrollo de un mayor número de aplicaciones audiovisuales en el diseño de las intervenciones que favoreciesen el aumento de interés por parte del alumnado (Huffaker y Calvert, 2003), o por el contrario son suficientes con las diseñadas hasta el momento. Cabe destacar que solo en una intervención, Quest for the Golden Rule (Rubin-Vaughan, Pepler, Brown y Craig, 2010), se llevaron a cabo encuestas para comprobar el grado de satisfacción sobre los recursos utilizados en el programa. Dicha estrategia puede servir de gran utilidad a la hora de llevar a cabo mejoras en las intervenciones, aportándonos una mayor información acerca de las herramientas que han resultado más eficaces en el desarrollo del programa, limitación con la cual nos hemos encontrado en la presente revisión.

En segundo lugar, solo un programa sostiene la intervención hasta la etapa secundaria, KiVa (Garandeau, Poskiparta, Salmivalli, 2014), comprobándose un mayor éxito en los resultados sobre el resto de programas, los cuales podrían estar ligados a la continuidad posterior de la intervención en cursos superiores. Los resultados que se obtuvieron en la transición a la escuela secundaria con el programa WITS, evidencian un descenso de los efectos de la intervención producidos por la detención del seguimiento del programa en los cursos posteriores (Hoglund, Hosan y Leadbeater, 2012). Por ello, la adaptación de los recursos y el contenido elaborado en el resto de programas a la etapa adolescente, podría favorecer el aumento de la prevención y la detención del bullying.

En tercer lugar, únicamente un programa (PEACE Pack) ha tenido en cuenta la elaboración de recursos destinados, dentro de su intervención, a atender los casos de bullying que pueden producirse en el alumnado con necesidades educativas especiales. Un dato significativo si se tiene en cuenta que, existen estudios longitudinales que sostienen que el alumnado con algún tipo de NEE tiene una mayor probabilidad de sufrir bullying que el resto (Naylor, Dawson, Emerson, Tantam y Walters, 2012), variando el riesgo de victimización con el tipo de discapacidad que presente el alumno.

En cuarto lugar, el objetivo principal de los 7 estudios (KiVa, Golden Rule, PEACE Pack, FearNot!, WITS, Zero y ViSC) se dirige hacia un cambio social dentro del contexto educativo, aplicando diversos recursos, pero con los siguientes aspectos en común: aumento de la sensibilización, adquisición de estrategias para hacer frente al bullying, promoción de la competencia social, trabajo con la víctima y el agresor e implicación de toda la comunidad educativa.

En quinto lugar, a pesar de que en las 7 intervenciones presentadas existen ciertas evidencias sobre la eficacia de las mismas, no se especifica, en la mayoría, la efectividad de su componente virtual (KiVa, PEACE Pack, WITS, Zero) tan solo en dos de las intervenciones (Golden Rule y FearNot) los resultados obtenidos se corresponden de forma directa con la herramienta audiovisual utilizada en la investigación. También, una tercera (ViSC) muestra la eficacia de los recursos utilizados, entre los que se encuentra el componente audiovisual, pero sin llevar a cabo una evaluación aislada del mismo. Por lo tanto, se evidencian pocas intervenciones, de las cuales solo la mitad han evaluado la eficacia con resultados “positivos”, lo que demanda la necesidad de más intervenciones en este sentido para confirmar si el uso de este componente resulta eficaz o no.

La mayor parte de las intervenciones (KiVa, Zero, WITS, PEACE Pack) utilizan recursos de diversos tipos (cuentos ilustrados, role play, CD, etc.) sin evaluar la eficacia del componente audiovisual por separado, la evaluación considera todos los recursos empleados en la intervención, sin establecer diferencias, lo que dificulta el conocimiento acerca del impacto que dichas herramientas de carácter audiovisual tienen sobre el bullying en los estudiantes de primaria. A ello se le suma otra limitación, el seguimiento posterior que se lleva a cabo en las intervenciones con los diferentes programas se realiza en un plazo de tiempo muy reducido y ello puede influir en los resultados obtenidos. Por último, al evaluar la efectividad de los 7 programas, sólo dos de ellos muestran una verdadera evidencia de eficacia para reducir el bullying (KiVa y FearNot!) el resto utilizaban diseños experimentales sin grupo de control para llevar a cabo la evaluación del programa. Ello hace que los resultados obtenidos en el resto de los programas no se consideren válidos para asegurar que los beneficios obtenidos han sido resultado de la intervención desarrollada.

Deben existir investigaciones que aporten resultados fiables acerca del impacto del componente audiovisual utilizado como recurso para reducir el bullying. Podría servir de gran utilidad conocer qué tipo de herramientas resulta más eficaz en las intervenciones destinadas a primaria (Ttofi y Farrington, 2009) dentro del amplio abanico audiovisual existente. Por otro lado, las redes sociales, blogs o plataformas online que han sido utilizados exclusivamente en las intervenciones contra el cyberbullying en la adolescencia (Jacobs, Völlink, Dehue y Lechner, 2014), podrían resultar un recurso muy útil para implementar en las intervenciones anti-bullying dirigidas a la etapa de primaria debido al amplio número de preadolescentes que utilizan internet cada día.

Todo ello nos lleva a preguntarnos si son suficientes las intervenciones llevadas a cabo hasta el momento o, si por el contrario, existe un gran vacío en el uso de técnicas innovadoras dirigidas a prevenir el acoso en la preadolescencia. Siguiendo a Olweus (1993) las intervenciones llevadas a cabo en el contexto escolar reducen hasta en un 50% los casos de bullying, estas evidencias nos conducen a la necesidad de poner en marcha intervenciones eficaces en los centros educativos como un medio efectivo para reducir el acoso. La escasez de estudios dirigidos de forma concreta a evaluar los componentes de las intervenciones, evidencian la necesaria puesta en marcha de los mismos. De este modo, dichos estudios nos permitirían conocer el alcance de las herramientas audiovisuales en el ámbito del bullying, posibilitando la comparación entre unos componentes y otros, y ampliando así distintas formas de intervención, de manera que se aproximen más a la realidad de los alumnos.

Finalmente, la continuidad y el seguimiento de los programas es otro aspecto a tener en cuenta en el diseño de los mismos si se persigue una eficacia real. Es fundamental encontrar métodos de trabajo efectivos, con posibilidad de ser utilizados en el aula y que garanticen el éxito de una intervención anti-bullying.

Material suplementario
Referencias
Ananiadou, K. y Smith, P.K. (2002). Legal requirements and nationally circulated materials against school bullying in European countries. Criminal Justice, 2,
Olweus, D. (1986): Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Ruiz, R. O. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial.
Zickuhr, K. (2011). Generations and their gadgets. Pew Internet & American Life Project, 20.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc