Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Las necesidades educativas especiales de los alumnos/as con deficiencia auditiva
María Dolores Pulgar Anguita
María Dolores Pulgar Anguita
Las necesidades educativas especiales de los alumnos/as con deficiencia auditiva
Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 4, núm. 3, pp. 11-18, 2018
Universidad de Jaén
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La educación de los alumnos y alumnas con problemas auditivos debe entenderse desde la óptica de la diversidad. Es por ello que requieren una educación acorde con sus características y necesidades, dentro de los principios, finalidades y recursos que el sistema educativo proporciona al resto de los alumnos y alumnas. Cada alumno y alumna se define como un individuo único y diferente, caracterizado por sus potencialidades, capacidades y dificultades, es por ello esencial identificar sus necesidades específicas de apoyo educativo, que condicionaran su proceso de enseñanza- aprendizaje. Para desempeñar con éxito nuestras funciones como especialistas en audición y lenguaje es necesario un profundo conocimiento de la deficiencia auditiva y lo que de ella se deriva. Sólo después de este análisis el o la profesional podrá determinar las necesidades de estos/as alumnos/as. Palabas clave: discapacidad auditiva; neesidades educativas; desarrollo de al comunicación; inclusion

Abstract: The education of students with hearing disorders must be understood from the perspective of diversity. That is why they require an education according to their characteristics and needings, within the principles, purposes and resources that the educational system provides to the rest of the students. Each student is defined as a unique and different individual, characterized by their potential, abilities and difficulties, it is therefore essential to identify their specific educational support needings, which will condition their teaching-learning process. In order to successfully perform our functions as specialists in hearing and language, it is necessary to have a thorough knowledge of hearing impairment and what derives from it. Only after this analysis will the professional be able to determine the needs of these students.

Keywords: hearing impairment, educational necessities, communication development, inclusion.

Carátula del artículo

Reflexión

Las necesidades educativas especiales de los alumnos/as con deficiencia auditiva

María Dolores Pulgar Anguita
Universidad de Jaén, España
Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 4, núm. 3, pp. 11-18, 2018
Universidad de Jaén

Recepción: 11 Mayo 2018

Aprobación: 30 Junio 2018

Las necesidades educativas especiales de los alumnos/as con deficiencia auditiva.

Introducción.

En este tema hablaremos las necesidades educativas especiales de alumnado con discapacidad auditiva, para ello es necesario hablar de un análisis profundo y clasificarlo desde diferentes criterios. Más tarde, hablaremos de los aspectos diferenciales de los alumnos y alumnas en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, así como en el resto de áreas del desarrollo. Cada alumno y alumna se es um individuo diferente, com unas características, capacidades y dificultades distintas ademas de unos potenciales específicos que se deben aprovechar, condicionando todo ello su processo de enseñanza-aprendizaje.

1.-Definición y clasificación.

Según FIAPAS (1990) la discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño y la niña, a edades tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y, consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral. La Organización Mundial de la salud (2011), define a una persona sorda como “aquella que no es capaz de percibir los sonidos con ayuda de aparatos amplificadores”.

En el entorno educativo, se han clasificado en tres grandes categorías:

-Hipoacúsicos: referido a personas cuya audición presenta problemas, pero de unas características tales que, con prótesis o sin ella, es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque se noten algunos problemas de articulación, léxico y estructuración, mayores o menores en función del grado de hipoacusia.

-Sordos: referido a personas cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición del lenguaje por vía auditiva, aunque sí puede hacerlo, en mayor o menor grado, por vía visual.

-Cofosis o anacusia: referido a personas con pérdida total de la audición.

La clasificación de la pérdida auditiva va a ser distinta en función de los fines, criterios y puntos de vista de los autores que abordan el tema. Por ello vamos a ver algunas clasificaciones: otológica, audiológica, y según el momento de aparición.

-En función del área o estructura que esté afectada (clasificación otológica):

+Sordera de conducción o transmisión: es una alteración en la transmisión del sonido por vía aérea, debido a una lesión localizada en el oído externo o medio. El audiograma es normal, pero con una curva más elevada a la de un oído normal.

Generalmente, tienen tratamiento médico o quirúrgico y si se rehabilitan a tiempo no debería afectar mucho al desarrollo del lenguaje.

+Sordera neurosensorial o perceptiva: se produce como consecuencia de una atrofia o degeneración de los órganos del oído interno (cóclea, nervio auditivo o área perceptiva cerebral). Cuando ésta tiene lugar antes de la adquisición del lenguaje, amenaza muy seriamente el desarrollo cognitivo y verbal. No tiene intervención quirúrgica; en la actualidad, se llevan a cabo Implantes Cocleares que reponen en parte la capacidad auditiva. Es fundamental la colocación de una prótesis.

+Sordera mixta: Es aquella que la patología está tanto en la vía de conducción del sonido, como de percepción (afectados el oído externo, medio e interno). Están afectadas las dos vías, existiendo entre ambas una diferencia de 40 dB., en las frecuencias centrales. La parte conductiva puede tener solución, pero no así la perceptiva.

-En función de la pérdida en decibelios (dB) (clasificación audiológica):

Entre las numerosas clasificaciones existentes haré mención a la realizada por el Bureau International de audiología (BIAP), que distingue entre:

- Audición normal: (0–20 dB)

- Hipoacusia leve o ligera (20– 40 dB)

- Hipoacusia media o moderada (40–70 dB)

- Hipoacusia severa (70–90 dB)

- Hipoacusia profunda (más de 90 dB)

- Cofosis o anacusia. Pérdida total de la audición. Son pérdidas excepcionales.

-En función del momento de adquisición podemos distinguir:

Hereditaria: definida como factor de sordera contenida en algunos de los genes de uno o ambos progenitores.

Adquirida: puede ser: prenatal, antes del nacimiento, o postnatal, después del nacimiento. Dentro de la adquirida postnatal, existe otra división:

+ Prelocutivas: Adquiridas antes de la adquisición del lenguaje. Aproximadamente antes de los 3 años.

+ Postlocutivas: Adquiridas posteriormente a la adquisición del lenguaje. Aproximadamente después de los 3 años.

-Otras variables que influyen en el desarrollo son:

-Momento de la detección: el diagnóstico precoz permite una intervención educativa temprana, fundamentalmente de cara al desarrollo lingüístico y académico posterior del niño.

-Etiología: Saber la causa de la sordera nos puede ayudar a ver las posibilidades del sujeto. Causas genéticas (autosómica recesivas, autosómicas dominantes, recesivas ligadas a cromosoma x, mitocondriales); Causas adquiridas (infecciones, hiperbilirrubinemia neonatal, complicación de la prematuridad, ototoxicidad, traumáticas, malformativas)

-Cociente de Inteligencia: El nivel intelectual es una variable que hoy en día está siendo muy cuestionada: la diversidad auditiva no comporta discapacidad intelectual “per se”, existiendo en esta población una variabilidad similar a la de la población oyente.

-Ambiente familiar y ambiente escolar.

2.-Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo.

2.1.-Desarrollo social y emocional.

En el niño y la niña con problemas auditivos existe una alteración en la relación con el medio que influye en el desarrollo social de su personalidad, en el cual el lenguaje desempeña un papel muy importante. Así, el niño presenta: una mayor inseguridad por la dificultad en controlar el medio y rigidez de pensamiento (no captan la variedad de matices), manifestando un mayor egocentrismo, impulsividad y agresividad. Igualmente tiene dificultad en exteriorizar e interiorizar sus sentimientos, así como las normas sociales, presentando problemas en la identificación con su grupo. Los estudios realizados sobre el desarrollo social de niños con discapacidad auditiva reflejan una menor independencia, autonomía e interacción social que los niños oyentes. Pero parece también confirmado que las actividades de los padres y las dificultades de comunicación son los factores más determinantes de esta situación.

2.2.-Desarrollo psicomotor.

Estos niños y niñas experimentan la misma secuencia de desarrollo en las áreas motoras que los oyentes y si no muestran otro tipo de déficit asociado llegan a los primeros hitos motores: sedestación, bipedestación y deambulación, dentro de los límites temporales del resto de los niños. Pueden presentar, a menudo, reacciones tónicas patológicas (hipertonía), como son: problemas respiratorios, problemas cocleares (lo que lleva a una coordinación dinámica defectuosa y a problemas de ritmo), un ligero retraso en la marcha (caminar desgarbado, balanceo defectuoso de los brazos, arrastran los pies) y problemas en la orientación espacio-temporal. Debido a su problema en la percepción auditiva, su modo de actuar (manipulación) es bastante ruidoso, así como su desplazamiento.

2. 3.-Desarrollo cognitivo.

Según investigaciones basadas en el desarrollo evolutivo de la teoría de Piaget, los niños y niñas con discapacidad auditiva tienen una secuencia evolutiva prácticamente igual de la de los oyentes, aunque con un mayor retraso en la adquisición de determinadas nociones que exigen una mayor abstracción, que se expresan por la ausencia o dificultades del lenguaje oral. Conviene señalar que el alumno y alumna con discapacidad auditiva no es incapaz para comunicarse, sino en utilizar el lenguaje oral como medio de comunicación. Hay que tener en cuenta que tienen una mayor restricción de la comunicación con los adultos, y en muchas ocasiones les rodea una excesiva protección.

3.-Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.

3. 1.- Desarrollo lingüístico.

La adquisición del lenguaje en el niño y niña sin ningún tipo de patología se desarrolla según un plan cuya regularidad asombra. Esta regularidad hace que se distingan tres etapas esenciales:

1° Prelenguaje (0-12 meses): En esta etapa hay dos tipos de producción sonora del lenguaje: el grito y el balbuceo. En el niño y la niña con discapacidad auditiva la actividad del balbuceo cesa cuando aparecen otras actividades más motivadoras, mientras que en los oyentes continúa. En estos va apareciendo progresivamente una actividad más coordinada y más intencional con carácter comunicativo que es la ecolalia, una especie de diálogo entre niño y adulto. En el caso del niño y la niña con problemas auditivos esta etapa de la ecolalia no se da espontáneamente, puesto que exige percepción auditiva de una entonación o de un segmento articulatorio a imitar.

2° Primer lenguaje (12 meses a 3 años): Aparece la palabra (primera unidad dotada de sentido). Inicialmente suelen ser monosílabos y sílabas reduplicadas del tipo “mamá, papá, nene...”, reforzadas por el ambiente lingüístico familiar. A partir de los 18 meses empezará la palabra-frase.

3° Etapa del lenguaje: El modelo de habla adulta moldea de modo decisivo los progresos lingüísticos del niño y la niña de 3 a 4 años. En esta etapa se abandonan poco a poco las estructuras elementales del lenguaje infantil y de su vocablo específico, sustituidas por construcciones cada vez más acordes con las del adulto.

3.2.-Características que presentan en lenguaje, habla y voz.

Si el desarrollo lingüístico de los niños y niñas oyentes muestra variaciones entre individuos, en el caso de niños y niñas con sordera/hipoacusia éstas son aún mayores por diversas razones. Van a depender básicamente de dos variables: el grado y tipo de déficit auditivo y el momento de la aparición de la dificultad. Además, el desarrollo lingüístico se verá afectado por otras variables, como son: el tipo de modalidad educativa (oral, signada, bimodal..), la edad de inicio en la estimulación lingüística, el nivel de participación de su entorno social, así como el nivel de inteligencia y el nivel sociocultural de su entorno familiar.

a) Atendiendo al grado y tipo de déficit auditivo:

+Sordera postlocutiva, destacar que la nasalidad se implanta rápidamente, alterando la melodía de la voz y el ritmo, que puede lentificarse o acelerarse. En el habla aparecen alteraciones de las fricativas, confusiones entre sordas y sonoras y deformación de algunas vocales.

+Sordera grave de tipo congénito: hay una falta de conciencia del mundo sonoro y su voz, habla y lenguaje están afectados en mayor o menor grado en función del grado de pérdida que presenten.

b) Atendiendo al momento de aparición de la dificultad:

+ Sordera prenatal o anterior a los dos años: la adquisición lingüística es escasa y desaparece rápidamente. Es el grupo más afectado en cuanto a la capacidad de comunicación y precisa de un tratamiento especializado.

+ De dos a tres a los cinco o seis años: Si se lleva a cabo una identificación temprana y se utilizan los recursos especializados, se podrá evitar la desintegración del lenguaje. En estos casos la lectura labiofacial y el aprendizaje precoz de la misma, ayudarán al desarrollo y conservación del lenguaje.

+ Años escolares (después de los seis años): La función del lenguaje está fijada, tanto para el lenguaje interno como para otros fines. La lectura permite una compensación de la ausencia de las percepciones auditivas, aunque se puede producir un empobrecimiento del vocabulario. La lectura labiofacial permite mantener la comunicación oral.

A continuación vamos a analizar las características más llamativas de la voz, habla y lenguaje de personas con discapacidad auditiva:

En cuanto al lenguaje, aún en las personas sordas desmutizadas y sometidas a un tratamiento especializado, presentan un vocabulario pobre e impreciso y muy confuso. Aun recibiendo una enseñanza sistemática y continuada, el proceso de adquisición del lenguaje es, en general, mucho más lento que el de un niño normooyente.

Hay dos explicaciones evidentes:

-La ausencia de modelos percibidos espontáneamente.

-Omite palabras breves que no son indispensables para la comprensión.

El retraso en el vocabulario se debe, en parte, al lento desarrollo fonológico, pero también al tipo de estimulación y tratamiento del lenguaje que han recibido, en algunos casos más centrados en la forma de la palabra que en su contenido. Se puede concluir afirmando que sordos y oyentes son igualmente competentes al nacer para desarrollar un sistema de comunicación. Es esencial que los padres, como primeros elementos educativos, aprendan a comunicarse con su hijo sordo, tanto si la orientación habilitadora es oral como gestual.

4.-Las necesidades educativas especiales en alumnos/as con discapacidad auditiva.

Las diferencias individuales existentes entre los alumnos y alumnas con diversidad auditiva son muy grandes. Por ello se hace imprescindible una Evaluación Psicopedagógica, en la que los datos obtenidos, permitirán llevar a cabo una valoración inicial de las necesidades específicas de apoyo educativo que presenta cada alumno y alumna con diversidad auditiva y a las cuales deberá ajustarse la respuesta educativa. Todas estas variables hacen que las necesidades específicas de las personas con diversidad auditiva sean distintas de unas personas a otras. A continuación expondremos por tanto las necesidades específicas más frecuentes:

• Necesidades en el desarrollo cognitivo:

- Necesidad de recurrir a estrategias visuales y aprovechar otros canales (restos auditivos, tacto....) ya que la entrada de información es principalmente por vía visual. - Necesidad de un sistema lingüístico de representación, por la dificultad de comunicarse a través de un código oral.

• Necesidades en el desarrollo socio-afectivo:

- Necesidad de asegurar su identidad, autoestima y un autoconcepto positivo y el desarrollo emocional equilibrado.

• Necesidades en el desarrollo comunicativo- lingüístico:

- Necesidad de apropiarse tempranamente de un código comunicativo ya sea oral o signado, que permita el desarrollo cognitivo y de la capacidad de comunicación y que favorezca el proceso de socialización.

- El desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión escrita que permita el aprendizaje autónomo y el acceso a la información.

5.-Conclusión.

Una vez visto el tema, puedo exponer que a nivel profesional el tema me ha aportado que como maestra de audición y lenguaje, por un lado, el conocer etiología, grado e influencia en el desarrollo de los problemas auditivos nos hace conocer la personalidad de nuestros alumnos y alumnas que repercute en una intervención de calidad. Por otro lado, el desarrollo cognitivo, social, afectivo y comunicativo que presentan estos alumnos y alumnas será la guía que deberemos seguir para su correcta rehabilitación lingüística. Además a nivel personal conocer dicho tema me ha hecho darme cuenta de la importancia que tiene que seamos capaces de trabajar en equipo, tanto docentes como familia, por mejorar la calidad de vida de estas personas.

Material suplementario
Referencias
Ainscow, M., Booth, T. (2002). Index for inclusión. Bristol: CSIE.
Berard, G. (2003). Reeducación auditiva para el éxito escolar y el bienestar emocional. Madrid: Biblioteca nueva.
Borregón, S. (2016). Hipoacusia y sordera. Madrid: Cepe.
De Barros, C., Hernández, A. (2016). Neurociencia y tecnologías en la inclusión educativa. Granada: Gami.
El Homrani, M., Peñafiel, F., Hernández, A. (2017). Entornos y estrategias educativas para la inclusión social. Granada: Comares.
Mata, S. (2001). Enciclopedia de psicopedagogía. Málaga: Aljibe.
Mayor, J. (1990). Manual de educación especial. Madrid: Anaya.
Rodríguez-Martín, A. (Comp.) (2017). Prácticas innovadoras inclusivas. Retos y oportunidades. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Romero, S.J. y otros (2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. CEF, 9.
Verdugo, A. (1995). Personas con discapacidad. Madrid: Alianza Editorial. Siglo XXI.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc