Resumen: Este artículo busca divulgar la metodología con la cual se construyó el Plan de Transformación Digital de la institución pública del Gobierno colombiano encargada de promover y articular el sector turístico en Colombia, denominada Viceministerio de Turismo. Este Plan se fundamentó en la arquitectura de negocio del sector (Kale, 2019) y en los objetivos estratégicos del Plan de Gobierno de Colombia a 2022 (Plan Nacional de Desarrollo) (DNP, 2019) y del Plan Sectorial de Turismo (Minen, 2019). Como caso de estudio se seleccionó el departamento de Boyacá debido a su potencial turístico. En esta región se consultó a la población sobre la orientación de la transformación que deseaban vivir y sus necesidades de promoción turística. Los resultados de este trabajo se encuentran plasmados en el desarrollo de un prototipo funcional con el cual se buscó materializar el proceso transformador que genera el turismo en la economía del país, dada la importancia de las tecnologías de la información en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Palabras clave: Transformación digitalTransformación digital,políticas públicaspolíticas públicas,estrategiaestrategia,turismoturismo,tecnologías de la información y arquitectura de negociotecnologías de la información y arquitectura de negocio.
Abstract: This article seeks to show the methodology with which the Digital Transformation Plan was designed for the public institution of the Colombian Government responsible for promoting and articulating the tourism sector in Colombia. In Colombia this is called the Vice-Ministry of Tourism. This was based on the Business Architecture of the sector (Kale, 2019), in accordance with the strategic objectives of the Government Plan of Colombia to 2022 (DNP, 2019) and the Tourism Sector Plan (Minen, 2019). This employed the Department of Boyacá as a case study due to its tourist potential. In this region, the population was asked about the type of transformation they wished to experience and their touristic promotional needs. The results of this work are reflected in the development of a functional prototype, which sought to identify the transformative process generated by tourism in the economy of the country given the importance of information technologies in the daily lives of citizens.
Keywords: Digital transformation, public policies, strategy, tourism, information technology and business architecture.
Artículos de investigación
PLAN DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA EN EL VICEMINISTERIO DE TURISMO. CASO DE ESTUDIO: DEPARTAMENTO DE BOYACÁ1
DIGITAL TRANSFORMATION PLAN FOR TOURISM PROMOTION IN THE VICE MINISTRY OF TOURISM. CASE STUDY: DEPARTMENT OF BOYACÁ
Recepción: 21 Mayo 2019
Recibido del documento revisado: 16 Agosto 2020
Aprobación: 31 Enero 2020
Este trabajo consiste en la materialización de la visión estratégica contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (DNP, 2019) del Gobierno de Colombia, en el que se despliegan una serie de objetivos macro que son detallados para el sector turismo en el Plan Sectorial de Turismo "Por un turismo que construye país" (Minen, 2019); en él se evidencia la necesidad de poder exponer a la comunidad herramientas tecnológicas que permitan mejorar la competitividad del sector.
La metodología que se llevó a cabo en el estudio se fundamentó en la generación de una arquitectura de negocio (Kale, 2019) en la cual se analizó el escenario de negocio comprendido por los datos del Registro Nacional de Turismo (RNT), inventarios y corredores turísticos, y por medio del cual se diagnosticó la situación actual desde la óptica de negocio del sector en el ámbito público. Con base en dicho diagnóstico, se identificaron los motivadores de negocio y las brechas que se deben cerrar para llegar a la situación deseada, cierre que podría darse de manera eficiente y competitiva gracias a las tecnologías de la información.
A partir de las brechas encontradas se identificaron iniciativas desde el desarrollo de software que le otorgarían valor al sector turístico para el cumplimiento de sus objetivos sectoriales. Estas iniciativas fueron agrupadas en estrategias de transformación digital, las cuales fueron descritas, tipificadas, cuantificadas, costeadas y ordenadas en el tiempo para su posible ejecución. Cada una de estas estrategias de transformación lleva el nombre de un ave representativa de Colombia.
Con el fin de poder llegar a un mayor nivel de profundidad y tener mayor certeza sobre la implementación de tales estrategias, se profundizó en la creación del Sistema Integrado de Turismo (SIT) denominado Estrategia Colibrí, en el que se planteó la transformación del negocio y se generó un prototipo funcional que representa la interactividad para el usuario funcional. Además, se diseñó una hoja de ruta que respondiera a los plazos de la visión de gobierno, con el fin de aprovechar la tecnología en una economía cada vez más digitalizada.
Este artículo tiene como objetivo brindar a la comunidad académica una ruta probada de la ejecución de la transformación digital desde una visión de gobierno, con el fin de que se apalanquen los sectores económicos para impulsar la economía de los países en desarrollo a tasas de alto crecimiento.
La metodología que se siguió se basó en los conceptos de la arquitectura de negocio y en la estructura propuesta por Kale (2019). Este trabajo se divide en tres grandes partes: la primera, denominada situación actual, comprende el entendimiento del contexto de negocio del sector turístico. Dado que la principal impulsora de las transformaciones sectoriales es la generación de mercados que fomenten las iniciativas empresariales, en esta parte se identificaron la posición del sector en el mundo, el modelo de negocio, las fuentes de financiamiento y los indicadores objetivos que busca la estrategia de desarrollo; también se analizó la comprensión de la legislación vigente en Colombia, dada la política de Gobierno que se desea promover, y se llevó a cabo un diagnóstico externo en el que se tuvo en cuenta a la comunidad de la región objeto de estudio.
En la segunda sección, llamada estrategias de transformación digital, se determinaron los motivadores de negocio fuertes que sustentan esta transformación y se diseñó un mapa de brecha en el que se reconocieron las diferencias entre el estado actual y aquel deseado según las metas del plan estratégico; cada una de estas brechas fueron agrupadas en cinco estrategias de transformación según su temática, y cada temática fue representada gráficamente con la imagen de un ave representativa de Colombia, dado el potencial que tiene el país en avistamiento de aves (Quiñones, 2019). Para cada una de las estrategias de transformación, se generó una ficha técnica que contiene su correspondiente descripción junto con sus iniciativas codificadas para una posterior programación en el cronograma de implementación.
En la tercera parte, implementación de la estrategia, se elaboró un prototipo funcional con el fin de que los tomadores de decisiones pudieran visualizar una vista previa de la materialización de la estrategia. Además, se generó una arquitectura de solución con el objetivo de poder proyectar técnicamente el desarrollo de software detrás de la solución planteada.
Esta metodología pretende funcionar como un paso a paso para que otras entidades o países puedan plantear la transformación digital de sus sectores económicos de la mano de los gobiernos, con la finalidad de materializar sus objetivos. En este caso se trabajó sobre el sector turístico, pero puede llegar a utilizarse en diversidad de escenarios de implementación de política pública.
Se mostrará a continuación un diagnóstico condensado de las principales vistas del sector turístico en Colombia, en general, y en Boyacá, en particular, con el objetivo de identificar las estructuras de negocio que conducirán todo el proceso de transformación digital.
Actualmente, en el Plan Sectorial de Turismo (MineiT, 2019) se plantea la transformación digital del sector con el fin de cumplir los objetivos estratégicos propuestos, además de ser un propósito de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, como se indica en los artículos 92, 93 y 230 (DNP, 2019). Al respecto, se mostrará a continuación un análisis de la situación actual tanto de Colombia, en general, como del caso específico de estudio: Boyacá. Este énfasis en entender en profundidad el negocio es muy importante, dado que el negocio será el principal impulsor de estas transformaciones, que han sido propuestas en línea con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UN, s. f.), de acuerdo con la manera como lo plantea la Organización Mundial del Turismo (OMT) (UNWTO, s. f.).
1.1.1 Turismo en el mundo
La Organización Mundial del Turismo (OMT) emite cada año las cifras correspondientes a los países que repuntan en este sector. Se exponen a continuación, en la figura 1, las cifras de crecimiento general del turismo en el año 2018, agrupadas por continentes.
De acuerdo con la OMT, el crecimiento en las Américas fue del 2 %. Este porcentaje es bajo comparado con otros mercados, como el asiático, con incrementos cercanos al 7 %, lo que acentúa la necesidad de Colombia de crecer a una mayor velocidad si quiere ser un líder en la región en cuanto a la generación de riqueza basada en el turismo.
En Latinoamérica, Colombia ocupa el séptimo puesto en número de visitantes extranjeros (WTQ, 2019), lo que representa una fuerte presión para ser un líder en el mercado; además, se encuentra muy cerca de sus competidores más inmediatos: Perú, Cuba, Puerto Rico y Uruguay. Es por esto por lo que Colombia requiere generar ventajas competitivas sólidas sobre sus rivales, dado que la oferta de servicios puede llegar a ser muy similar con respecto al resto de la región.

1.1.2 Turismo en Colombia
Colombia es un país turísticamente importante debido a que año tras año alberga a millones de extranjeros, quienes son atraídos por sus playas, patrimonio artístico, cultura, gastronomía y por ser uno de los países de América más ricos en patrimonio cultural.
En Colombia, la regulación del turismo es una de las funciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MineiT), a veces con el asocio de los Ministerios de Cultura y Hacienda en la implementación de políticas públicas para promover la economía del país y la generación de empleo para la sociedad colombiana (GSD, 2013).
La mayoría de los turistas extranjeros que visitan Colombia provienen de países vecinos de Latinoamérica y del Caribe, de América del Norte y Europa. Según cifras del MineiT (CITUR, 2019), el número de visitantes extranjeros que hicieron su registro al país en 2018 por las vías marítima y terrestre fue de 4.338.816, de los cuales el 81,77 % se desplazaron por motivo de vacaciones, recreo y ocio; el 10,74 % lo hicieron por negocios y razones profesionales; el 1,75 %, por educación y formación; y el 5,74 % arribaron por otras causas (salud, religión, tránsito, visitas a familiares, etc.).
El Gobierno nacional hizo un balance del sector turismo en Colombia en los últimos años (2010-2018) (Revista Dinero, 2018); en él se destacó el positivo desempeño que este rubro económico ha tenido, en especial después del Acuerdo de Paz con las Farc. El MineiT expuso que el aumento de visitantes extranjeros al país fue del 150 % en esos 8 años.
Estos son los datos más relevantes del sector turismo entre 2010 y 2018:
En cuanto a la utilización de tecnologías de la información, es muy común que los visitantes hagan uso de buscadores de alojamiento con ofertas para disfrutar su estadía. También existen aplicaciones que facilitan el viaje a los turistas, como es el caso de Colombia Travel App (Colombia Travel, 2019) o de Colombia Map (CityApp, 2019), que ofrecen al turista información de las diferentes ciudades del país y sobre aquellos sitios más turísticos. Estas aplicaciones no se centran en la experiencia del usuario ni muestran la información almacenada y verificada, como sí lo hace el Registro Nacional de Turismo (RNT), el cual le da plena certeza al turista de que el servicio prestado es legal y tiene un conducto regulado para garantizar la calidad del servicio.
1.1.3 Turismo regional. Caso de estudio: Boyacá
En 2017, el departamento de Boyacá contaba con 11.362 habitaciones en alojamientos turísticos, un 36,81 % de ocupación y un flujo de turismo receptor de 6.991 turistas. En 2018, ese flujo bajó a 6.242 turistas, lo cual significa un decrecimiento de -11 %. Las cifras evidencian una fuerte caída de los indicadores de empleabilidad en el sector turístico en el departamento desde enero de 2018, con un leve repunte en agosto de ese mismo año (SITUR, 2018).

Además, los indicadores de ocupación hotelera predominantemente han estado por debajo de la media nacional en los últimos años, en los que se puede analizar que existe un potencial de mercado, pero que no está siendo cautivado por la industria turística del departamento.
En un estudio de diagnóstico patrocinado por Colciencias en el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2012) y en el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Departamento de Boyacá (FONTUR, 2012) se identificaron fuertes falencias con respecto a la implementación de tecnologías de la información en el departamento de Boyacá.
Respecto a las bajas cifras del turismo en el departamento, no se identifica una estrategia digital que sirva de impulso al sector en el área tecnológica y que haya dado frutos, solo se cuenta con iniciativas aisladas, fundamentalmente materializadas en aplicaciones o páginas web de turismo que proveen contenido. Entre las aplicaciones disponibles en la plataforma Google Play se encuentran las siguientes:
BiciBoyacá, publicitada como aplicación oficial de la Gobernación de Boyacá, sin embargo, en el sitio oficial de la Gobernación no se encuentra referencia a esta aplicación. BiciBoyacá promueve el turismo mediante la publicación de rutas ciclísticas y aspectos asociados con el ciclismo recreativo.
Boyacá sobre Ruedas ofrece información acerca de rutas de transporte público y tarifas.
Turismo Boyacá, aplicación con información turística enfocada en 30 municipios de los 123 que componen el departamento. La información presentada a los usuarios proviene de las fuentes oficiales de la Secretaría de Turismo del departamento.
Boyacá en 360 ofrece vistas de 360° de algunos de los atractivos turísticos del departamento.
Sitios web:
Boyacá Turismo (http://www.boyacatu-rismo.com), agencia de viajes que ofrece paquetes turísticos, pero sin posibilidad de compras en línea.
Crucero Turismo (https://www.cruce-roturismo.net), agencia de viajes con la posibilidad de pagos en línea.
Situr Boyacá (https://www.situr.boyaca.gov.co).
No se evidencia otro tipo de iniciativas digitales de impacto en el sector turístico con tecnologías como IoT, realidad aumentada, inteligencia de negocios analítica predictiva, etc., que fortalezcan el sector y apalanquen el mejoramiento de los indicadores.
Marco jurídico colombiano
En la tabla 3 se exponen las principales normas legales sobre turismo en Colombia, en las que se enmarcan los temas tratados en este trabajo y que los afectan de manera directa o indirecta, dado que el ordenamiento jurídico colombiano es el marco de acción del Ejecutivo dentro de la ley.

Definición del problema
Debido a los cambios actuales surgidos por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la forma como los ciudadanos interactúan, se identificó la necesidad de proveer a los diferentes actores de herramientas útiles para la interacción con el Gobierno, con el fin de que estos instrumentos ayuden a cumplir los objetivos estratégicos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Puesto que una de las prioridades del Gobierno nacional es la generación de prosperidad por medio del turismo y de una economía cada vez más digital, se identificó la oportunidad de darle valor a la información que posee el Viceministerio de Turismo (entidad del Gobierno de Colombia encargada de la gestión del sector) con el Registro Nacional de Turismo (RNT), los inventarios y corredores turísticos, además de resolver otros grandes retos que afronta el sector para potenciarse.
Este diagnóstico estará comprendido por un análisis interno entre el sector turístico y el Viceministerio de Turismo, con el fin de comprender el negocio desde la estructura institucional de la entidad.
1.2.1 Modelo de negocio
Este modelo de negocio comprende la estructura general de la venta de productos y servicios turísticos en el país.
1.2.2 Clientes
El Viceministerio de Turismo cuenta con un conjunto variado de clientes que utilizan los servicios ofrecidos básicamente con un objetivo de desarrollo social y económico para la nación. En la tabla 5 se describen los clientes en detalle.
1.2.3 Canales de distribución
De la misma forma en que los clientes son variados, se pueden determinar uno o varios canales de distribución, que se resumen en los siguientes tipos:
Canales de promoción, por los cuales se divulgan a la población nacional e internacional los destinos, las rutas, los atractivos y, en general, toda la promoción turística del país.
Canales de atención al ciudadano, aquellos canales de soporte a los servicios ofrecidos por el Viceministerio, ya sea para la gestión de nuevas solicitudes o para la radicación y el seguimiento de PQRS.
Canales de creación y divulgación de política pública, canales de generación y consolidación de propuestas para el fortalecimiento de políticas públicas relacionadas con el sector turismo en Colombia.


Relacionamiento con el cliente
El relacionamiento con los clientes del Viceministerio de Turismo actualmente se resume en cinco medios oficiales: 1) comunicados de prensa, 2) comunicados oficiales, 3) ferias y congresos, 4) Talleres Construyendo País y 5) reuniones con líderes gremiales.
Fuentes de ingresos
Por tratarse de una entidad gubernamental, los ingresos del Viceministerio de Turismo provienen básicamente de tres fuentes: FQNTUR (Fondo Parafiscal de Turismo), Sistema General de Regalías y Presupuesto General de la Nación.
Cadena de valor del sector turístico
Este modelo de la cadena de valor actual del sector turismo fue tomado de un informe para la estrategia del turismo en Colombia presentado por McKinsey & Co al Fondo Nacional de Turismo (FQNTUR) (McKinsey & Co, 2012).
Se habla de una cadena de valor dinámica o multicanal, ya que el consumidor de servicios de turismo cuenta con múltiples vías de acceso a cualquier destino.

Las agencias de viajes han comenzado a hacer reservas de manera directa, sin pasar por los operadores de tour u operadores de destino (que tradicionalmente eran el único canal directo con el cliente).
Debido a la creciente competencia, los operadores de tour se han convertido en jugadores especializados en nichos y se enfocan particularmente en geografías y segmentos de consumidores.
Los operadores de destino han comenzado a competir por ser el primer punto de contacto, pues prometen ofertas a la medida y especializadas. Algunas empresas han empezado a invertir en activos turísticos (p. ej.: hoteles safari).
Los servicios de consejería han entrado a la cadena de valor de lujo y se han vuelto consejeros de viaje de ricos y famosos. Ellos proveen al segmento de súper lujo, impulsado por el "voz a voz", y negocian directamente con los destinos.
1.2.4 Definición de escenarios de negocio
El problema se abordó desde la óptica de la utilización de la información disponible que no estaba generando el valor potencial que tiene. Aquí el Registro Nacional de Turismo (rnt) representa la legalidad del sector privado, que aporta a la mejora del sector turístico. El soporte del rnt lo conforman los datos de los inventarios turísticos (que son todos los atractivos con los que el país cuenta para ofrecer en sus diferentes regiones y que son un potencial atractivo para los turistas), además de los corredores turísticos que agrupan estos inventarios a lo largo de un recorrido de ciudades que presentan intereses similares y que dan un entorno de valor al turista.
Debido al gran tamaño y a la variedad de todo el territorio colombiano, se tomó como caso de estudio el departamento de Boyacá, dado que es representativo de todo el país, pues tiene variedad de climas, una oferta turística variada, potencial económico sin ejecutar, atractivos de talla mundial y un tamaño similar con respecto a otros departamentos. Todo esto hace de Boyacá un caso replicable para otras regiones del país en donde este plan se pudiera ejecutar.
Se tomaron como visión estratégica el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (DNP, 2018) y el Plan Sectorial de Turismo 2018-2022 (MineiT 2019), debido a que son las hojas de ruta en la implementación de la política pública a lo largo de los próximos tres años y representan los objetivos propuestos que se desea alcanzar como nación para mejorar el nivel de vida de todos los colombianos.
1.2.5 Modelo financiero
En el año 2018 se aprobaron $105.491 millones, representados en 170 aprobaciones entre proyectos y adiciones; estas aprobaciones se reflejan en la figura 4, discriminadas por regiones y agrupadas en tres frentes: competitividad, infraestructura y promoción.

Las asignaciones totales por región se indican en la tabla 6.


1.2.6 Modelo estratégico
Se diseñó un esquema de los indicadores clave en el que se identifican los principios de la visión y la misión; el esquema se enfoca en las prioridades y estrategias identificadas y en las perspectivas de los indicadores, con su respectiva comparación. Se generó una relación entre los indicadores clave y aquellos propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los cuales se explicarán en el modelo de información a continuación.
1.2.7 Modelo de información
Los indicadores definidos se basan en los propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la cual el Gobierno de Colombia forma parte luego de firmar un acuerdo de adhesión en 2018 (OECD, 2018). Es por esto por lo que se tomaron como indicadores claves de medición aquellos de turismo contenidos en el documento Indicators for measuring competitiveness in tourism: A guidance document (Dupeyras y MacCallum, 2013), con el fin de generar indicadores que sean comparables con los de los países miembros de la OCDE. Y para el presente trabajo se seleccionaron algunos de los indicadores propuestos de acuerdo con la alineación con la estrategia y la visión definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (DNP, 2019) y el Plan Sectorial de Turismo 2018-2022 (Mincit, 2019).

Indicadores core


Indicadores suplementarios
Se identificó la importancia de algunos indicadores propuestos que se adicionaron de acuerdo con su relevancia de medición para el negocio.


A continuación, se desarrollan tres análisis de diagnóstico externos que buscan dar un vistazo a los principales retos que podría enfrentar un proceso de transformación digital por fuera del entorno del Viceministerio de Turismo. Se presenta una matriz de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que posee el sector turístico en el escenario de negocio propuesto.
1.3.1 DOFA

Por otra parte, se realizaron dos análisis adicionales al dofa: uno político, económico, social y tecnológico (PESTAL) de las principales variables que pueden afectar las estrategias, y otro que corresponde a la interacción directa con prestadores de servicios turísticos y turistas, con el fin de conocer sus opiniones por medio de entrevistas anónimas.
1.3.2 PESTAL

1.3.3 Interacción directa con la población
Se procedió a entrevistar a los diferentes prestadores de servicios turísticos para analizar su percepción sobre el turismo en Boyacá. Para ello se utilizó el método de recolección de información de entrevista anónima. Las respuestas consolidadas se presentan a continuación:
1. ¿Qué tipo de turista (mercado) ingresa a Boyacá?
38 % Bogotá.
14 % Llanos Orientales.
11 % Santander.
10 % Eje Cafetero.
9 % Antioquia.
12 % Otros Colombia.
6 % Extranjeros (Estados Unidos, Alemania, España, Austria, Chile).
2. ¿Qué cree que se necesita para fortalecer y mantener el turismo en Boyacá?
Unión por parte de los prestadores de servicios turísticos.
Fortalecimiento de la oficina de turismo.
Coordinación de la oferta.
Recomendación de acceso a los atractivos turísticos.
Señalización vial.
Publicidad en línea
Promoción.
¿Qué aspectos de Boyacá considera Ud. que podrían afectar negativamente el turismo en el departamento? ¿Cómo cree que se podría contrarrestar?
Contaminación y daño ambiental.
Embellecimiento de los municipios, aseo y organización.
Cultura turística.
¿Qué fortalezas y debilidades percibe Ud. en el sector?
Fortalezas:
Crecimiento económico en el municipio gracias al turismo.
Segundo en actividad económica, luego de la agricultura.
Fuerte presencia de entidades gubernamentales.
Debilidades:
Falta de integración del sector (asociativo) hoteles y restaurantes.
Falta de cooperatividad.
¿Ha sido capacitado por parte de instituciones del gobierno para ofrecer los servicios turísticos?
50 %SÍ.
50 % NO.
El SENA exige un mínimo de 60 personas para capacitarse, pero generalmente los hoteles no cuentan con una planta de empleados suficiente para poder recibir estas capacitaciones, por eso sugieren que se puedan capacitar en línea.
¿Cómo se enteran habitualmente sus clientes de su negocio?
44 % redes sociales.
32 % pasarelas (Decameron, Booking, etc.).
19 % voz a voz (recomendación de anteriores clientes).
5 % sitio web propio.
¿Está usted inscrito en el RNT?
60 %SÍ
40 % NO
¿Tiene servicio de Internet?
100 % SÍ
Los mismos clientes (turistas) exigen que los sitios cuenten con Internet.
1.3.4 Hallazgos
En la tabla 14 se presentan los principales hallazgos identificados luego del análisis interno y externo.

Con el fin de generar una transformación que cumpla con la visión estratégica del sector turístico consignada en el Plan Sectorial de Turismo (MinciT, 2019), se muestra la estructura del paso a paso para la definición de estrategias de transformación digital.
Estas estrategias se acoplan con el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información 2019-2022 (peti) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinciT) (ver Corporación Colombia Digital, 2018).
Se identificaron los siguientes motivadores de negocio, por los cuales sería importante implementar el Plan de Transformación propuesto. Esto tiene como fin reducir la estrategia a una justificación del para qué se realizaría y cómo se ejecutaría.

Análisis de brechas
Se muestran en la tabla 16 algunas de las brechas encontradas entre los motivadores de negocio y el diagnóstico de la situación actual.
Estrategias e iniciativas de transformación digital
En las tablas 17 a 26 y en las figuras 6 a 10 se presentan las estrategias e iniciativas de transformación digital que se plantearon con el propósito de cumplir los objetivos estratégicos y cerrar las brechas identificadas anteriormente. Cada una de las estrategias tiene como distintivo el nombre de un ave que la representa y posee una identidad visual propia con el fin de poder realizar una referenciación fácil a cada una de ellas en este documento y al momento de su implementación.

2.3.1 E1 - Colibrí - Sistema integrado de turismo



2.3.2 E2 - Halcón - Analítica



2.3.3 E3 - Cóndor - Desarrollo institucional



2.3.4 E4 - Azulejo - Educación virtual



2.3.5 E5 - Rupícola - Mejoramiento de experiencia del turista



En esta sección se muestra una vista previa de la implementación de la Estrategia Colibrí, para lo cual se ha generado un prototipo con el fin de utilizar técnicas visuales que ayuden a que los tomadores de decisiones puedan ver la materialización de la estrategia y se efectúen las aprobaciones requeridas para un proyecto de transformación con este prototipo.
La navegación en el prototipo fue desarrollada con base en los patrones de diseño interactivo propuestos por MacDonald (2019), en el que se desarrolló un flujo de interacción por medio del cual se pudiera generar experiencia de usuario tanto para el ciudadano como para los funcionarios de gobierno locales y nacionales.

Para interactuar con el prototipo, por favor, ingrese a la siguiente dirección:
En esta sección se define la arquitectura de referencia para el desarrollo de la aplicación que soportará la implementación de las estrategias propuestas anteriormente. Esta arquitectura se basa en los conceptos de sistemas distribuidos y se acoge a la estructura planeada por Burns (2018).
Debido a la alta concurrencia que se espera para la plataforma y a la expectativa de que esta pueda evolucionar en el tiempo bajo diferentes requerimientos de negocio, se propone una arquitectura de microservicios y separación en la que el frontend y el backend se encuentran separados y se busca la distribución de todos los componentes con el fin de tener cargas de trabajo elásticas que puedan soportar altas concurrencias en ciertas temporadas y decrecer en momento de inactividad.
Con el propósito de cumplir los acuerdos de disponibilidad (99,95 %), se planteó que toda la aplicación corra sobre la nube pública de un proveedor de infraestructura como servicio que debe ser seleccionado por la entidad responsable.
La descripción técnica detallada de esta arquitectura planeada será parte integral de un próximo artículo, en el que se profundizará sobre su implementación y el impacto en los resultados.




































