Editorial
EDITORIAL*
Durante la evolución del turismo, este se ha enfrentado a múltiples crisis, desde las económicas en los años 70 hasta mediados de los 80 del pasado siglo, los 90 y la cri sis de 2007, hasta las amenazas terroristas y situaciones tangibles como el 11 de sep tiembre de 2001, catástrofes naturales y problemas sanitarios como el SARS, el virus H1N1 o el ébola. Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 ha sido una situación de carácter global que ha impactado en todas las esferas económicas, sociales, culturales y ambientales de las sociedades del siglo XXI y que, sin duda, marcará su evolución. A esto se suma el cambio climático, que está afectando cada vez más las esferas de nuestro sistema global (biosfera, hidrosfe ra, atmosfera, litosfera y antroposfera); a su vez, el turismo, mediante sus múltiples actividades, también ha aportado a ese cam bio climático. Al mismo tiempo, durante los últimos años, el turismo se ha enfrentado a movimientos que cuestionan el fenómeno turístico por su invasión a la cotidianidad de los habitantes de zonas turísticas y por generar procesos de gentrificación y segregación socioespacial. Todo esto nos llevó a proponer un número temático que tuviera como ejes el turismo, el cambio climático y la crisis global, esto debido a la relevancia del tema en el contexto actual, pero también a la necesidad de dar a conocer los resul tados de investigación de los diferentes in vestigadores con respecto a estas temáticas.
Los primeros cuatro artículos de este volu men se centran en mostrarnos las relaciones entre cambio climático y turismo. El artí culo de Orjuela et al. tiene como objetivo analizar las acciones de gestión ambiental, los avances en la mitigación de los efectos del cambio climático y su relación con el turismo en los departamentos de Colombia, ello con el propósito de establecer cuáles departamentos pueden ser más competi tivos turísticamente, lo que les dará una ventaja en lo que respecta a la conservación del espacio turístico, sus atractivos y la medición de su desempeño en la adapta ción al cambio climático. Por otra parte, el artículo de Karen Flensborg nos expone los retos y las oportunidades que se presentan en los alojamientos turísticos situados en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) con respecto a sus dinámicas energéticas, con el propósito de contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible y de cumplir los acuerdos internacionales firmados, como el Acuerdo de París. El tercer artículo, de Daniela Sandoval y Fernando Gutiérrez, tiene como propósito exponer los resul tados del cálculo de la huella de carbono en la zona urbana del municipio de Puerto Nariño -situado en la parte colombiana de la región amazónica-, pues en este muni cipio se ha dado un proceso de crecimiento exponencial del turismo que conlleva así el aporte en las emisiones de gases de efecto invernadero. Y el cuarto artículo, de Mer cedes Millán, nos muestra la evolución del proceso de urbanización en la Región de Murcia (España), particularmente en la zo na del mar Menor, que ha generado impac tos ambientales y que ha llegado a agravar los efectos devastadores de los fenómenos climáticos.
En la segunda parte de este volumen se en cuentran cuatro artículos que tratan sobre los efectos de la pandemia de la COVID-19 en el sector turístico, así como acerca de algunas de las estrategias y acciones para superar la crisis en sectores como la hotelería y las agencias de viajes. El primero de ellos, de Félix et al., nos muestra los efec tos negativos de las epidemias del siglo XX (como la del virus H1N1 o el ébola) en el turismo; además, presenta las sugerencias dadas por los organismos internacionales y las acciones de los gobiernos latinoame ricanos en respuesta a la pandemia durante los primeros meses. Por su parte, Rivas et al. nos muestran en su artículo los efectos de la pandemia de la COVID-19 en el turismo en Chile, así como los desafíos a los cuales se deberá enfrentar el sector para superar la crisis. De otro lado, Carlos Díaz nos expone las estrategias generadas por los organis mos internacionales, el Gobierno colombia no y el sector hotelero para afrontar la crisis producida por la COVID-19. Posteriormente, Hernández et al. nos proponen una serie de acciones para la comercialización de productos en las agencias de viajes frente a un escenario pos-COVID-19, con posibles cambios en la demanda y la oferta.
Igualmente, es de señalar que este número especial incluye cinco artículos referentes a la sostenibilidad. El primero de ellos, escrito por Miguel García et al., hace re ferencia al comportamiento proambiental de los operadores turísticos del parque nacional "Arrecife de Puerto Morelos", en México, en donde no resalta la importancia de este comportamiento en la conservación ambiental de las áreas marinas protegidas. Por su parte, Gutiérrez et al. realizaron un estudio comparativo sobre el ecoturismo sostenible en el que se toma en cuenta a Costa Rica como líder latinoamericano de ese tipo de turismo, pero también a Colom bia como país potencial para esa tipología debido a su biodiversidad. A su vez, Garzón y Toloza nos presentan la línea de base de indicadores para evaluar la sostenibilidad turística de algunos municipios de Colom bia con baja población e ingresos. Por otra parte, Baquero y Parrado nos muestran que la percepción y el conocimiento ambiental son elementos estratégicos de base para el ecoturismo en un área protegida de Bogo tá (Colombia). Y Morales y Granados nos exponen los aportes a la sostenibilidad de cinco museos situados en el área turística de La Candelaria, también en Bogotá.
Este volumen finaliza con una nota investigativa de Jonatan Gómez, la cual hace referencia a la importancia del empoderamiento local en el desarrollo de los destinos turísticos en un escenario pos-COVID-19.
A modo de cierre, la situación actual ha generado un alto en el camino en la evolu ción del turismo, que a su vez ha dado la oportunidad a los diferentes actores y par tícipes de esta práctica social a repensar su desarrollo para los próximos años. Por ello, invitamos a todos los lectores, estudiantes, docentes, investigadores y público en ge neral a consultar nuestro número especial, el cual contribuye a la reflexión sobre los nuevos escenarios y retos para el turismo.