Resumen: La investigación tiene por objetivo analizar el turismo experiencial, deportes y juegos tradicionales como nueva perspectiva para el desarrollo turístico local del Ecuador, mediante método analítico y como técnica el análisis de contenido sobre investigaciones publicadas en revistas arbitradas durante los últimos 10 años, de ese modo, se presenta un apartado reflexivo en razón de conocer el turismo desde una concepción poca abordada o conocida en el ámbito social ? académico ecuatoriano. El turismo experiencial es una alternativa muy viable para atraer a visitantes en comparación al turismo tradicional que va a orientado a muchas personas y que se caracteriza por ofrecer paquetes y promociones muy limitados y rutinarios. Por medio de este los turistas tendrían más libertad, más vivencias, experiencias, más oportunidades para recrearse, lugares que explorar, visitar y disfrutar de diferentes culturas, de la distinta gastronomía, descubrir lugares desconocidos practicar actividades al aire libre y deportes de manera personal.
Palabras clave:Turismo culturalTurismo cultural,ecoturismoecoturismo,desarrollo sostenibledesarrollo sostenible,desarrollo participativo (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).desarrollo participativo (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO)..
Abstract: The objective of the research is to analyze experiential tourism, sports and traditional games as a new perspective for the local tourism development of Ecuador, by means of an analytical method and as a technique the content analysis on research published in peer-reviewed journals during the last 10 years, thus, a reflective section is presented because of knowing tourism from a conception little addressed or known in the Ecuadorian social - academic field. Experiential tourism is a very viable alternative to attract visitors compared to traditional tourism that is aimed at many people and is characterized by offering very limited and routine packages and promotions. Through this, tourists would have more freedom, more experiences, more opportunities to recreate, places to explore, visit and enjoy different cultures, different gastronomy, discover unknown places, practice outdoor activities and sports in a personal way.
Keywords: Cultural tourism, ecotourism, sustainable development, participatory development (Words taken from the UNESCO Thesaurus)..
De Revisión
El turismo experiencial, deportes y juegos tradicionales: Nueva perspectiva para el desarrollo turístico local
Experiential tourism, sports and traditional games: A new perspective for local tourism development
Recepción: 06 Abril 2020
Revisado: 12 Mayo 2020
Aprobación: 15 Junio 2020
Publicación: 01 Julio 2020
El ser humano en búsqueda de nuevas alternativas de esparcimiento, recreación, turismo, ha generado prácticas en donde se conjuga lo convencional con lo no convencional en razón de experimentar vivencias transformadoras en gestión de su crecimiento integral, así el turismo experiencial es una opción viable a futuro, como herramienta de desarrollo de los países y debemos contar con los implementos necesarios para su correcta aplicación, por esta razón hay que generar un plan estratégico y promocionar lugares importantes, con un gran potencial que sea una fuente de atracción y diversión, donde cada una de las personas experimente cosas nuevas, previamente realizando un correcto estudio de mercado y segmentación hacia el público que va dirigido ( Araújo-Vila, 2015).
En consideración el turismo experiencial se le asocia al marketing experimental donde los turistas no solamente buscan comprar un producto sino una experiencia (Caridad, et al., 2015). La segmentación de turistas actuales son los milenios, también aquellos turistas conocidos como hípster que son jóvenes de clase media que les gusta viajar, caracterizándose por ser personas que no solo les interesa ir a un lugar y visitar sus atractivos turísticos (naturales o culturales), sino también vivir y sentir experiencias que son únicas y originales, compartir con la comunidad o lugareños como si fueran ellos parte de esa comunidad, pueblo, ciudad, región o país ( Ordaz-Mejía & Osorio-García, 2018).
Las experiencias que no pueden vivir los turistas comúnmente o las que no se pueden visualizar a simple vista, lo ofrece el turismo experiencial ( Torres-Matovelle & Baez, 2018), como por ejemplo a través del sabor de un plato típico preparado en una restaurante local, que quizás no lo pueda degustar en un restaurante 5 tenedores que ofrece la ciudad cosmopolita; sentirse parte de la cultura participando en las danzas tradicionales del carnaval del pueblo; la parte social involucrándose con los lugareños en actividades diarias como realizar el pastoreo por un día o finalmente vivir la parte artística y creativa del destino turístico desde otro punto de vista, participando en el taller de pintura, dejándose llevar por la imaginación mientras disfruta del bello paisaje del río que lo rodea. Estas son ejemplificaciones de experiencias que añaden autenticidad a los destinos turísticos.
Puede indicarse que existe fuerte relación entre deportes tradicionales-cultura-patrimonio-turismo (Araya-Góchez, et al., 2018), en primera instancia el deporte permite dar a conocer la cultura y patrimonio de un determinado lugar; en segundo lugar, para que el deporte tradicional forme parte y promueva el turismo local, aparte de que este hecho declarado en la constitución, reglamentos, normativas de los diferentes entes encargados del turismo; se debe reflejar en las buenas practicas del turismo, teniendo en consideración que actualmente se promueve en gran escala el deporte convencional (deportes extremos entre otros) dejando a un lado la identidad la cultura y patrimonio de un país al referirnos a las practicas ancestrales ( Beltrán-Beltrán, 2012).
El turismo experiencial mediante una combinación cultural, recreativa, de juegos autóctonos, deportes característicos de una sociedad o zona geográfica, constituye una alternativa para que los turistas que procuran salir de lo convencional, experimenten emociones, vivencias, experiencias, las cuales hacen significativo el destino turístico ( Carballo-Fuentes, et al., 2015), en razón de lo expuesto, la investigación tiene por objetivo analizar el turismo experiencial, deportes y juegos tradicionales como nueva perspectiva para el desarrollo turístico local del Ecuador, mediante método analítico y como técnica el análisis de contenido sobre investigaciones publicadas en revistas arbitradas durante los últimos 10 años, de ese modo, se presenta un apartado reflexivo en razón de conocer el turismo desde una concepción poca abordada o conocida en el ámbito social ? académico ecuatoriano.
El turismo ha girado progresivamente desde un enfoque racional al emocional, proyectándose en la percepción subjetividad del turista en vivir experiencias en donde se involucra lo cultural de la localidad receptora ( Mateos, 2013), configurándose una realidad social no basada desde las premisas tradicionales de mercado cooperadoras del turismo, ante lo cual, las autoridades pertinentes deben diseñar políticas para preparar efectivamente el escenario desde un ámbito integral, es decir, las condiciones sanitarias, servicios públicos, mantenimiento de paisaje, cultura organizacional de las empresas locales mediante una atención asertiva al cliente, promoción de cultura y juegos autóctonos, siendo factores que se configuran la identidad de un determinado destino para captar la atención de los turistas
En este sentido, el turismo experiencial se constituye en un factor que puede estar de la mano con la educación, por cuanto el sistema educativo al implementar métodos de aprendizaje en la experiencia o constructivistas ( Gutiérrez-Fernández, et al., 2011), pueden relacionarse con la idea de formar a los futuros profesionales del turismo en gestionar asertivamente el abordaje turístico, proyectando contar con líderes enfocados al progreso de las poblaciones con una visión basada en la integralidad de gestión organizacional, donde la sinergia juega un rol fundamental en el desarrollo de relaciones interpersonales para compaginar la cultura u diversidad en virtud de crear una conciencia colectiva de preservación de las entidades naturales en beneficio de mantener habitables y en capacidad de disfrutar el entorno ecológico ( Ocampo-Melgar, 2014).
En complemento de lo abordado (Cazares-Valdiviezo, et al., 2017), plantean la necesidad de incorporar en el sistema educativo formal el turismo sustentable, propuesta valida y extensiva al turismo experiencial, por cuanto así se puede aprender como competencia transversal, educando a la población a visibilizar el turismo desde una óptica no tradicional, incluyendo lo cultural, lo cual, genera un abordaje complejo de la realidad, siendo necesario trabajar el turismo desde un enfoque multidisciplinar (Orduna & Urpf, 2010), esto con la intención de comprender el rol de los agentes integradores del proceso turístico, contando con datos para analizar los elementos curriculares necesarios para una educación promotora del turismo experiencial.
Por otro lado, ( González-Herrera & Teixeira-de-Carvalho, 2016), comentan que el aprendizaje turístico por descubrimiento, es una opción viable para fomentar el turismo experiencial por cuanto permite realizar viajes con fines académicos, así los estudiantes tienen la oportunidad no solo de conocer, sino, de vivenciar experiencias promotoras de prácticas sociales basadas en la consolidación progresiva del turismo como una fuente productiva y de intercambio cultural, sin embargo, ( Pérez-Fernánde & Alonso-Campo, 2019), acotan que los viajes académicos aún no han sido explotados como herramienta didáctica, generándose un ciclo donde el sistema educativo debe promover en mayor pertinencia esta modalidad de aprendizaje, situación que conlleva a reflexionar sobre la formación universitaria de los futuros profesionales del turismo, sobre todo cuando ( Engelbrecht, et al., 2017), advierten sobre las falencias formativas de los egresados, siendo necesario afianzar la resolución de problemáticas cotidianas en las empresas turísticas y abordaje del cliente externo en razón de ser efectivos al atender al turista y éste no solo deguste, sino, conozca la idiosincrasia del pueblo, generándose una cosmovisión favorable para promocionar el sitio visitado ( Hernández-Ramírez, 2018), así se proyecta la generación de un imaginario social en proposición de proyectar la generación de experiencias mentales, incentivando a realizar visitar actividades turísticas.
La percepción de los turistas sobre el servicio gastronómico es importante por cuanto tienen a tener en cuenta indicadores como precio, calidad del producto, materia prima, valor cultural, atención al público, ( Armijos-Salinas, et al., 2019), siendo necesario que los prestados de servicio turísticos tengan en consideración con la finalidad de proyectar una imagen favorable en consecución de dispensar al viajero en función de sus expectativas, de ese modo, podrá existir mayor posibilidad de generar un turismo experiencial favorable y emblemático para el turista.
A juicio de ( Tabares, 2010), los juegos tradicionales son relacionados al ocio y periferia, ante lo cual pueden ser concebidos como un factor social distractor en ciertos sectores de la sociedad, en relación al turismo experiencial, deben enfocarse en ser parte activa de la recreación del turista, siendo pertinente coordinar un accionar pedagógico para emitir mensajes culturales por medio del cual, la identidad pueda ser acrecentada. Por el contrario, la postura de ( Méndez-Giménez & Fernández-Río, 2011), es que estos permiten al estudiante socializarse y, por lo tanto, deben ser adaptados a su edad y contexto emociona, siendo ambos factores pertinentes a tener en consideración en la promoción del turismo experiencial.
La acción didáctica de los juegos tradicionales, representan una opción para estimular el aprendizaje social desde una perspectiva creativa e innovadora ( Liuta, et al., 2019), así cada localidad puede además proporcionar los deportes que tengan mayor tradición, así como los potenciales de marketing para promover la visita de turistas a un determinado evento, por ejemplo a un partido de futbol, para lo cual, es necesario promover alrededor de este no solo desde la perspectiva tradicional del turismo, sino, desde la experiencia, por cuanto esto puede despertar el interés por conocer una determinada localidad, sus costumbres, gastronomía, cultura, proyectándose así una visión descolonizadora del abordaje turístico y educativo ( Molina, 2020).
Para ( Navarro, 2015), la categoría tradicional se presenta como un recurso con el cual cuenta la comunidad para promocionar su accionar turístico, entre lo cual se incluye folclore, bailes, danzas, disfraces, modo de festejar una determinada fecha emblemática como por ejemplo fin de año, la cual podría resultar atractiva de conocer por parte del turista experiencial, requiriéndose un mercadeo no tradicional ( Castillo-Palacio & Castaño-Molina, 2015), lo cual incluye publicidad en cines, redes sociales, y otros elementos donde la generación tecnológica se identifique e implemente habitualmente.
En este sentido, ( Acuña & Mauriello, 2013), indica que la recreación y educación ambiental son factores compatibles, siendo pertinente enfocarlas en el mercadeo del turismo experiencial, por cuanto podría captar la atención de personas con sensibilidad a lo ecológico, proteccionista, interesados en conocer y preservar una determinada zona, para lo cual es necesario contar con políticas de atención al turista, brindando la seguridad social necesaria para capitalizar tal demanda.
Una forma de promover lo tradicional en función de captar turistas experienciales, podría ser a través de la promoción de sitios donde se haya filmado películas ( Núñez-Barriopedro, et al., 2018), caso que podría influir en la generación de un turismo cautivo a un determinado público, para lo cual en este caso se requiere de mayor inversión de y cooperación multidisciplinar tanto de organismos públicos como privados, siendo importante compaginar en ideas para establecer proyectos viables para el desarrollo del turismo experiencial, proyectándose las representaciones sociales de la localidad como patrimonio intangible ( Quevedo Pérez, et al., 2016).
Para la existencia de un desarrollo turístico local a juicio de ( Linares & Morales-Garrido, 2014), es necesario que la comunidad receptora reciba un crecimiento concreto en sus necesidades desde el aporte generado por los turistas, de lo contrario, solo será un beneficio unidireccional en favor del turista o de los órganos que patrocinan su visita, para lo cual es necesario la organización comunitaria como poder democráticamente establecido localmente a fin de contar con políticas y normas en favor de prevenir acciones desfavorables para el colectivo.
El turismo como estrategia de desarrollo local es una estrategia prevista por ( Gambarota & Lorda, 2017), sin embargo, no debe ser aislada, sino, diseñada y generada desde una visión compleja y multidisciplinar de la realidad, por cuanto el turismo por sí solo no es un ente que pueda sostenerse, sino, que necesita de factores cooperativos para su desarrollo en consideración que el turismo sí podría influir sobre tales factores en la captación de turistas y por ende de capital para la inversión social, para lo cual es necesario que las municipalidades o provincias cuentan con un modelo de desarrollo local ( Bravo & Marín-González, 2014), en donde el turismo no sea percibido como un extra, sino, como un medio para el crecimiento integral.
Una política para el fortalecimiento local se basa en el emprendimiento (Saiz-Álvarez, 2018), este puede girar sobre la comercialización de algún bien o producto típico de la región, lo cual permite organizar la comunidad en función de crecer desde una visión sostenible y sustentable, requiriéndose además implementar diversas estrategias para el fortalecimiento de los emprendedores en gerenciar con efectivo su organización, a la luz de lo planteado ( García-Palacios, 2016), comenta que en Ecuador las comunidades organizadas han sido escuchadas para gestionar recursos favorables para su crecimiento, prevaleciendo esta visión sobre lo individual, siendo las organizaciones indígenas quienes han promovido tal acción, siendo favorable por cuanto el turismo experiencial en territorios ancestrales es uno de los que quizás sea de mayor interés para el turista.
La formación del talento humano del sector turismo es esencial para brindar respuestas y atención favorable al turista ( Pruna-Jacome & Albán-Yánez, 2019), por lo tanto, debe ser parte de la organización local en razón de ser un área en los planes de desarrollo o funcionamiento político de la gestión comunitaria, así podrá concatenar con el sistema educativo en sumar esfuerzos para contribuir a la generación de un programa educativo integral donde se aborde la vinculación social con proyección a mejorar las condiciones de la localidad hacia el turismo experiencial.
En este sentido ( Sandoval-Duque, 2017), evalúa como positivo el emprendimiento alrededor de la ruta turística del Hielo 2, por cuanto ha permitido a los emprendedores establecer negocios sustentables en razón de contribuir a los turistas a disfrutar del paisaje local, lo cual promueve el desarrollo local en razón de no depender exclusivamente del Estado como patrón, articulándose progresivamente la consolidación empresarial basada en el emprendimiento, siendo necesario contar con la diversificación de la oferta para no saturar el sector, así cada emprendedor podrá tener oportunidad de participar activamente en la promoción de una economía favorable (Toledo-Solha, 2019).
El turismo experiencial es una alternativa relativamente nueva en la literatura científica académica, siendo necesario proseguir con su estudio desde el ámbito analítico como empírico a fin de afianzarlo en la documentación arbitrada, existiendo similitud con el turismo experimental, el cual existe un referencial casi nulo en publicaciones de revistas arbitradas, quedando referido a la llamada literatura gris, por lo que se abre un campo de estudio comparativo para el fortalecimiento del referencial teórico en el área del turismo.
Las pistas bibliográficas analizadas indican que el turismo experiencial debe ser apoyado por políticas de progreso y crecimiento desde una perspectiva compleja y multidisciplinar de la realidad, siendo un elemento fundamental la formación del talento humano encargado de atender al turista, así como de la sociedad en general con la finalidad de que conozcan sobre esta nueva vertiente del turismo en consolidación de la misma y de su localidad.
El emprendimiento como parte del desarrollo local desde la figura del turismo experiencial, se constituye en una alternativa viable para el crecimiento integral de la población, siendo necesario que esta germine desde políticas que contribuyan al ordenamiento y organización de las comunidades en favor de promocionar su patrimonio turístico.
El turismo experiencial es una alternativa muy viable para atraer a visitantes en comparación al turismo tradicional que va a orientado a muchas personas y que se caracteriza por ofrecer paquetes y promociones muy limitados y rutinarios. Por medio de este los turistas tendrían más libertad, más vivencias, experiencias, más oportunidades para recrearse, lugares que explorar, visitar y disfrutar de diferentes culturas, de la distinta gastronomía, descubrir lugares desconocidos practicar actividades al aire libre y deportes de manera personal, donde se encuentran en contacto con la naturaleza y ofrecen varias alternativas para los turistas.
Los consumidores experimentales no pasan desapercibidos para el sector turístico y, por lo tanto, el turismo experiencial se ha puesto de moda, siendo las experiencias el objeto esencial del viaje y los clientes sienten una creciente necesidad de experimentar y optimizar su estadía en su destino. Al integrar aspectos como la cultura y las tradiciones locales, los turistas se sienten inmersos en el estilo de vida local y reciben una imagen positiva del destino visitado.
Se ha observado que las empresas del sector turístico están pasando de fabricar productos para sus clientes a involucrarse en un proceso de co-creación entre productores y turistas. Los avances en las redes de comunicación están permitiendo que tanto los turistas como los habitantes de las ciudades sean productores de recursos turísticos.
La gastronomía territorial o local es un factor esencial para fortalecer el turismo experiencial, por cuanto la experiencia de consumir un plato típico permite elevar la identidad con la localidad visitada, así como permitir una experiencia turística memorable y genuina, la cultura gastronómica sobre la elaboración de un plato, encierra cultura, tradición, historia, cualidades que además del sabor, pueden llamar la atención del turista.
A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sede Orellana, por el apoyo en el desarrollo de la investigación.