Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación
Apresentação
Presentation
Revista Caracol, núm. 17, pp. 20-24, 2019
Universidade de São Paulo

Este número de la revista Caracol está dedicado a las prácticas de escrituras que, huyendo de la esclerosis de los códigos bien delimitados, experimentan con el cruce de géneros, discursos, lenguajes y soportes. Una disposición experimental que, sabemos, no es ajena a una idea de literatura moderna, pero que en los días de hoy parece ir más allá y abrirse a intensidades poéticas y vitales que desdibujan los contornos de lo literario y lo artístico. La reflexión crítica de los últimos años ha intentado captar los movimientos de estas prácticas de escritura que, recusando las lógicas de lo propio y la pertenencia, desbordan los cauces institucionalizados de la literatura. Las referencias a las “formas errantes” (Graciela Speranza), la “estética radicante” (Nicolas Baurrioud), el “arte inespecífico” (Florencia Garramuño), el “arte fuera de sí” (Ticio Escobar), que las lecturas actuales convocan con frecuencia, buscan asimilar los intercambios, desplazamientos e interferencias entre géneros, discursos, lenguajes y soportes que desestabilizan los presupuestos de especificidad y autonomía que sostenían el dominio moderno de lo literario y del arte. Esta es la idea que se explora en el Dossier Escrituras interferidas, en el cual presentamos un conjunto de artículos que indagan la cuestión en las literaturas hispanoamericana y española de la actualidad. Esa indagación se decanta a lo largo del volumen en una entrevista al escritor uruguayo Ramiro Sanchiz, en los artículos de la sección Varia y en tres reseñas.

La primera sección del dossier, Intercambios, reúne artículos que analizan las relaciones que las escrituras establecen con la imagen y los efectos de sentido que se desprenden de ese intercambio. El encuadramiento fotográfico de la mirada como recorte de lo real y pulsión documental del relato orienta una lectura de la narrativa de Sergio Chejfec atenta a los procesos de de subjetivación de la escritura. El análisis de los modos discursivos en función de los cuales la fotografía es convocada en la narrativa de Roberto Bolaño sostiene una perspectiva crítica sensible a las tensiones entre ética y estética que la obra del escritor chileno cuestiona. La lectura de la poesía de Fabio Doctorovich, Ciro Múseres, Gustavo Romano, entre otros escritores que experimentan con el soporte digital, indaga las relaciones que el arte establece con las tecnologías mediáticas, atendiendo tanto a las singularidades de las construcciones poéticas como a las dimensiones políticas que toda palabra vinculada a la inmaterialidad del entorno digital comporta. El recorte de lo real que toda mirada supone retorna en un análisis de la poesía de Marília García, Aníbal Cristobo y Carlito Azevedo; la lectura sugiere que, en la fragmentación y la puesta en escena del detalle, estas poéticas movilizan regímenes de visibilidad que configuran nuevas espacialidades y formas de la errancia. La relación que la narrativa de Mario Bellatin establece con la obra de Joseph Beuys también es objeto de una lectura que focaliza los desvíos y las contaminaciones que se establecen entre literatura y artes plásticas en la contemporaneidad. En todos los casos, se trata de lecturas sensibles a la problematización de las nociones tradicionales de lo artístico.

Los artículos reunidos en la segunda sección del dossier, Errancias, indagan escrituras que se desplazan entre el ensayo y la crítica literaria, la crónica y la ficción, la literatura y otros saberes. El primer texto se pregunta sobre cómo escribir la lectura de Mario Levrero y especula sobre los modos en que el discurso crítico desborda los cursos tradicionales de sus dicciones académicas. Un análisis de la ensayística actual en revistas literarias y culturales argentinas que circulan exclusivamente en soportes digitales permite rastrear los encuentros y desvíos entre la tradición impresa del ensayo y las coordenadas tecnológicas y comunicacionales del presente. Relaciones abordadas también en los artículos dedicados a los ensayos de Vicente Luis Mora y Juan José Millás que se desplazan hacia la crónica y la ficción explorando la hibridez de las formas y la diversidad de los soportes. Las tensiones entre la gratuidad de la palabra literaria y la productividad de los discursos ligados al saber y a lo útil orientan la lectura de la narrativa de Lina Meruane. Los trayectos intertextuales se hacen presentes en la lectura de la obra de María Negroni como una reescritura de Bomarzo de Mujica Láinez que diseña otros orígenes para una tradición literaria móvil.

La última sección del dossier, Interferencias, reúne artículos que, entre otros aspectos, indagan la indeterminación que permea las formas narrativas que se configuran en el cruce de discursos. Las tensiones entre lo ficcional y lo documental en la narrativa de Rodrigo Rey Rosa, la incidencia de las fantasías de relato (novela total, ficción pura, memoria) en la configuración de las narrativas de Roberto Bolaño, Mario Bellatin y Héctor Abad Faciolince, la problematización de la idea de autoficción en la novela de Ramiro Sanchiz, el trabajo sobre una memoria personal atravesada por registros de voces sociales en los relatos de corte intimista de María Moreno y Ricardo Piglia, encuentran aquí lecturas atentas al carácter ambiguo, liminar e inacabado de escrituras que expanden el dominio de lo literario. Esta sección se cierra con una lectura de la narrativa de Fernando Vallejo que, en diálogo con la ensayística de Blanchot, desestabiliza los presupuestos autobiográficos que, con frecuencia, orientan los abordajes de la obra de este autor.

En estrecha relación con el Dossier, se destaca la entrevista al escritor uruguayo Ramiro Sanchiz realizada por Juan Pablo Chiappara. En un extenso diálogo, el escritor expone la formulación de un proyecto narrativo marcado tanto por la recusa al imperativo referencial y la representatividad cultural, como por la exploración de una indeterminación genérica fundada en los entrecruzamientos discursivos de orden social y literario (el rock, lo pop, la ciencia ficción, la memoria, la especulación filosófica, etc). Las tensiones entre ficción y realidad, los límites ambiguos de la novela con el ensayo, la (im)posibilidad de la novela total, el cuestionamiento del humanismo, son algunas de los temas abordados en esta interesante conversación.

Los artículos reunidos en la sección Varia dialogan indirectamente con la propuesta central del volumen. En líneas generales, los textos analizan los ecos poéticos de la posvanguardia de César Vallejo en la antipoesía de Nicanor Parra; el encuentro de lenguajes en la dramaturgia de Itziar Pascual; el juego intertextual entre las narrativas de Cervantes y Dalton Trevisan; el análisis de la negociación entre la autoridad de la historia y el relato de ficción en la obra del Inca Garcilaso. Por último, tres reseñas cierran el número iluminando cruces y tránsitos. Se trata de las lecturas de Phonodia, de Alessandro Mistrorigo, libro que estudia los efectos de sentido que se generan en las interferencias entre la letra de la poesía y la voz de los poetas; Acrobacia del cuerpo bilingüe, de Cristina Burneo, que analiza el desplazamiento entre lenguas de la poesía de Alfredo Gangotena; ¿Por qué Brasil, qué Brasil?, organizado por Roxana Patiño y Mario Cámara, que, desde Argentina, traza recorridos críticos sobre la literatura brasileña que privilegian los diálogos intertextuales y las perspectivas interdisciplinares.

Agradecemos a todos los autores la colaboración en este número.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por