Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Una poética del silencio. Reseña del discurso de ingreso de Juan Mayorga a la Real Academia de la Lengua Española
Itziar Pascual Ortiz
Itziar Pascual Ortiz
Una poética del silencio. Reseña del discurso de ingreso de Juan Mayorga a la Real Academia de la Lengua Española
A poetic of the silence. Admission speech by Juan Mayorga to the Royal Academy of the Spanish Language
Revista Caracol, núm. 22, pp. 465-472, 2021
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

RESENHAS

Una poética del silencio. Reseña del discurso de ingreso de Juan Mayorga a la Real Academia de la Lengua Española

A poetic of the silence. Admission speech by Juan Mayorga to the Royal Academy of the Spanish Language

Itziar Pascual Ortiz
RESAD, Espanha
Revista Caracol, núm. 22, pp. 465-472, 2021
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo

Recepción: 02 Enero 2021

Aprobación: 04 Enero 2021

Hace poco más de un año - aunque los meses transcurridos y las experiencias vividas nos produzcan la sensación de que han acontecido lustros - en una tarde dominical de mayo, nos congregamos en la sede de la Real Academia Española, la casa de las palabras, para escuchar el discurso de ingreso de Juan Mayorga (Madrid, 1965). El acto tenía algo de celebración, de fiesta para el teatro español, tan discreto en este contexto, en el edificio de la calle Felipe IV de Madrid, a pocos metros del Museo del Prado y del Parque de El Retiro.1

La candidatura de Mayorga fue presentada por los académicos Luis María Ansón, Luis Mateo Díez y José Manuel Sánchez Ron, para ocupar la silla vacante desde 2015, por el fallecimiento del poeta Carlos Bousoño, el miembro decano de la institución. El discurso de Juan Mayorga, como establece el canon de la institución, fue respondido por un académico, en este caso, la poeta Clara Janés (Barcelona, 1940).

Dramaturgos, actrices, directores de escena, críticos y miembros de la prensa especializada, traductoras, teatrólogos, pedagogas, escenógrafos y productoras, además de los familiares y amigos del autor, coincidían en las inmediaciones de la RAE. Las dos plantas del salón de actos de la entidad que limpia, brilla y da esplendor a la lengua castellana, congregaban a una parte significativa del teatro español y del hispanismo, que quiso acompañar a Mayorga en su ingreso en la Academia para ocupar el sillón M de la institución, con un discurso de elocuente título: Silencio.

Es difícil valorar cuánto de culminante fuera ese momento para un creador polifacético y ampliamente premiado, que ha conciliado a lo largo de su carrera la relación con las palabras a través de la escritura dramática, la dramaturgia, la dirección escénica, la pedagogía teatral y la reflexión investigadora, para convertirse en el académico más joven de la institución. Por eso debemos citar al propio Mayorga:

Siento que voy a acercarme a un grupo de personas que sienten pasión por las palabras. Y comparto esa pasión. Me siento muy honrado. Siendo un poco egoísta, quiero decir que ante todo voy a aprender mucho. Desde la modestia y la humildad, si puedo hacer una aportación a esta institución estará vinculada al hecho de que yo, por mi oficio, me hallo permanentemente en una actitud de examen de lo que hacemos con las palabras y de lo que las palabras hacen con nosotros (Pardo Porto, 2018).

Procediendo de la más política de las artes, el teatro, Mayorga no podía evitar, en los días previos a su intervención, meditar sobre el uso que la práctica política otorga al lenguaje y sobre la oportunidad de que las formas del habla política se construyan con menos simpleza:

Es verdad que, en general, hay un empobrecimiento masivo del lenguaje y es un signo de los tiempos. Pero, en el caso de lo políticos, hay una simplificación del lenguaje que parece reducirse a lemas o a mensajes extraordinariamente simplificadores, que tengan cierta contundencia y puedan adecuarse a formatos como Twitter. (Europa Press, 2019).

Mayorga no eludió, igualmente, una de las cuestiones más candentes de la institución que rechaza el término género en su acepción equivalente al sajón gender: la polémica, lingüística y social, sobre el uso del lenguaje inclusivo. “"Es muy fácil en este debate, como en muchos otros, elegir el lado más ridículo de la otra posición y es muy importante que todos hagamos un esfuerzo de comprensión", añadió (Europa Press, 2019).

Desde esa convicción, la de acercarse a la institución con propósito de escucha en un momento de apasionado debate sobre las palabras, su función y su uso, el autor de obras como La lengua en pedazos, El chico de la última fila, Reikiavich, Hamelin, La paz perpetua o El cartógrafo, entre tantas otras, percibe la RAE como un espacio de trabajo útil para quienes habitamos el idioma: “Vivimos en un momento en la lengua española en que hay un permanente conflicto. Por ello, creo que el trabajo de los académicos tiene una gran importancia y afecta a la vida de la gente”, añadió (Pardo Porto, 2018).

Su intervención fue coherente con ese sentir la institución como lugar de conflicto, pues fue un apasionado homenaje al teatro, no solo por referirlo intensamente a lo largo de su discurso, como lugar en el que el silencio cuestiona cada palabra, sino como comprensión de su intervención como alocución de un actor que se dirige a un público congregado en el espacio; como acto dinámico de expresión y de convicción, de que las palabras no son meros instrumentos, sino fuerzas que nos atraviesan y que modifican nuestras vidas. Como artífice, en definitiva, de toda una poética del silencio. Nunca como en esos momentos, decir ha sido hacer.

Tan intenso fue ese compromiso con el teatro como lugar de interpretación, en el que lo que es se define por parecerlo, que Mayorga no negó la posibilidad de no ser el autor lector, sino un intérprete: “Hay tantos cómicos hoy en esta casa que el autor del discurso puede haber encontrado fácilmente actor o actriz dispuesta a intercambiar con él posición o indumentaria” (Mayorga, 2019, 9).

De este modo, Juan tomó la solemnidad del momento para nutrirlo de teatralidad, de toma de conciencia de cuánto el escenario es promesa de algo que no es, sugerencia, metonimia o posibilidad:

Ocurre además que, bajo ese tragaluz al otro lado del cual habrá cielo o ciclorama, todo se aparece con la fantasmagórica intensidad propia del teatro. Bien podría ser ese vidrio un gran foco, si no es boca de la cueva de Montesinos o de la torre de Segismundo o de la caverna de Platón. A este lado del vidrio, es fácil sentirse ficción o sueño o sombra de otro más real (Mayorga, 2019, 9-10).

“Enfermo de teatro”, se definió Mayorga a sí mismo, que quiso agradecer su candidatura a los académicos que la apoyaron, pensando en los dramaturgos que lo precedieron en la casa de las palabras, Antonio Buero Vallejo y Francisco Nieva, y “en todos mis maestros en la escritura teatral, empezando por José Sanchis Sinisterra, Josep Maria Benet i Jornet y Marco Antonio de la Parra” (Mayorga, 2019, 11).

Mayorga quiso igualmente rendir homenaje a su antecesor, Carlos Bousoño, refiriendo de forma prolija su trayectoria humana y poética, su vocación por la lectura y la comprensión poéticas y redescubrió un poema, La puerta, que reflexiona sobre la relación con el paso del tiempo. Y fue en ese momento, cuando el silencio comenzó a habitarse de escenario y de teatralidad: “Ocurre que el silencio puede, en un escenario, representar el tiempo. En el escenario, cuando todo calla, oímos el paso del tiempo” (Mayorga, 2019, 14).

A partir de ese momento, el silencio se convirtió en el eje de su reflexión y en el suceso más poderoso:

Sucede que el teatro, arte del conflicto, encuentra en silencio la más conflictiva de sus palabras: esa que puede enfrentarse a todas las demás. Sucede que, en el teatro, arte de la palabra pronunciada, el silencio se pronuncia. Sucede que el teatro puede pensarse y su historia relatarse atendiendo al combate entre la voz y su silencio. (…) Si el silencio es parte de la lengua, lo es, y determinante, del lenguaje teatral. (Mayorga, 2019, 15).

Suceso entendido como “frontera, sombra, ceniza de la palabra”, y como la creación más importante de los actores: “El llamado sentido de la réplica es, sobre todo, gobierno del silencio”, añadió (Mayorga, 2019, 18). Suceso que atraviesa la historia y la vida del teatro. Y así, Mayorga fue desgranando el viaje de los silencios, desde los silencios guardados por Tiresias custodio de la verdad, ante Edipo, al silencio demoledor en Antígona, como uese espacio impositivo de Creonte, encontrándose con la agonía de Hamlet y con la frase definitiva de Bernarda Alba o con la revolución silenciosa de Samuel Beckett. Silencio como anhelo del poder, que aspira a la expropiación de las palabras - por lo que no cabe tragedia sin silencio - y también como problema de quienes anhelan una palabra que no encuentran, como el personaje de Woyzeck creado por Büchner o quienes, como la lúcida Rosaura de La vida es sueño, eligen el silencio como elocuente respuesta: “Tu favor reverencio/ Respóndate, retórico, el silencio;/cuando tan torpe la razón se halla, / mejor habla, señor, quien mejor calla”.

Mayorga visitó también los silencios chejovianos, todo aquello que los personajes no dicen, porque no saben o no pueden, como en la despedida de Varia y Lopajin en El jardín de los cerezos; silencio habitado de soledades y de la habitación de los fracasos. Y entre el camino de todos ellos, quiso despedirse de nosotros, al llegar ese momento donde cabría fingir un blanco, pero “es el momento de liberarles de su silencio y de guardarlo”. Era el momento del aplauso, con el que finaliza el acontecimiento teatral.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Europa Press. “Juan Mayorga ingresará mañana en la RAE en una ceremonia con la respuesta de Clara Janés”. In La Vanguardia. Barcelona, 18 mayo 2019. Disponible en: Disponible en: http://www.lavanguardia.com/vida/20190518/462309201777/juan-mayorga-ingresara-manana-en-la-rae-en-una-ceremonia-con-la-respuesta-de-clara-janes.html. Acceso el 5 may.-21.
Mayorga, Juan. Silencio. Madrid: Real Academia Española, 2019. Disponible en Disponible en http://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_ingreso_Mayorga.pdf. Acceso el 5 may.-21.
Pardo Porto, Bruno. “Juan Mayorga, nuevo académico de la RAE”. In ABC. Madrid, 12 abr. 2018. Disponible en: Disponible en: http://www.abc.es/cultura/abci-juan-mayorga-nuevo-academico-201804122028_noticia.html. Acceso el 5 may.-21.
Notas
Notas
1 En estos momentos solo dos académicos de número tienen una trayectoria significativa en el medio escénico, José Luis Gómez y Juan Mayorga. Con anterioridad, fueron académicos los dramaturgos Francisco Nieva, Antonio Buero Vallejo, Miguel de Unamuno y José María Pemán, el teatrólogo y traductor Enrique Díez-Canedo y el helenista y traductor Carlos García Gual.
Notas de autor

Contato: itziaresad@gmail.com

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc