Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Síntesis temática del 4o Congreso Latinoamericano de Glotopolítica
Revista Caracol, núm. 20, pp. 57-70, 2020
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo

DOSSIÊ


Recepción: 23 Abril 2020

Aprobación: 01 Mayo 2020

DOI: https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Resumen: el texto se propone brindar un panorama global de los temas tratados en el congreso. Para ello realiza tres clasificaciones que ordenen los temas para permitir inteligir qué rumbos de la glotopolítica importan más a los investigadores latinoamericanos: a) las exposiciones ya como defensa de la heterogeneidad, ya como resistencia a la homogeneización; b) una división temática en aspectos teóricos, ideas sobre el lenguaje, análisis de situaciones concretas y propuestas político-lingüísticas; c) la articulación en una vertiente de política y planificación lingüísticas y en una de estudios político-ideológicos de, como dicen Guespin y Marcellesi, “todos los hechos de lenguaje donde la acción de la sociedad reviste la forma de lo político”. A continuación, esta síntesis destaca enfoques comunes que manifestaron los expositores, y cierra con algunos temas que no o apenas fueron tratados y que se podrían desplegar en el próximo congreso.

PALABRAS CLAVE: síntesis del 4o CLAGlo, concepciones teóricas, iniciativas glotopolíticas, análisis político-ideológicos.

Abstract: the following is an overview of the topics discussed at the congress. The presentations have been classified into three groups to provide an order to the topics so that it is possible to unveil which glottopolitics research areas matter most to Latin American researchers: a) presentations which embody either a defence of heterogeneity or a resistance to homogenisation; b) a topic division into theoretical aspects, ideas about language, analysis of concrete situations and proposals in language policy; c) the articulation in a language policy and planning strand and in a political-ideological studies strand of what Guespin and Marcellesi refer to as “all the facts of language where the action of society assumes a political character”. Furthermore, this summary focuses on the approaches shared by the speakers, and closes with some topics that were insufficiently covered, or not covered at all, and that could be treated in the next congress.

KEYWORDS: 4° CLAGlo summary, theoretical conceptions, glottopolitical initiatives, political-ideological analysis.

INTRODUCCIÓN

Como cierre del congreso, y para reflexionar sobre el dispositivo glotopolítico “congreso de glotopolítica”, he procurado componer una síntesis de las líneas principales de los temas y enfoques que se han tratado, con la limitación de que, como hubo actividades simultáneas, no he podido presenciar todas. Me dedicaré, además, sobre todo a las exposiciones en las mesas y no a las conferencias plenarias, parte de las cuales se publican en este mismo volumen. Sin embargo, aquellas ponencias a las que pude asistir efectivamente, sumadas a las entusiastas discusiones de pasillo durante las pausas, permiten obtener un panorama representativo acerca de cómo se concibe hoy día la glotopolítica en América Latina y qué iniciativas se están emprendiendo o se cree que se deberían emprender en ese terreno. Y también, qué temas no se tocaron.

CLASIFICACIONES DE LAS INTERVENCIONES

Con mi actividad resuntiva he llegado a distintos tipos de clasificaciones que debían reunir dos condiciones: tenían que ser abarcadoras, pero al mismo tiempo no podían ser iguales al programa al programa del congreso o a su mera expansión, dado que eso no permitiría un panorama general que se pudiera exponer en este cierre ni una mirada sintética. Con esos presupuestos, he llegado a tres clasificaciones de complejidad creciente.

Una primera mirada, que más que clasificación es una lectura general, es que la mayoría de las exposiciones estuvo relacionada con la defensa de la heterogeneidad lingüística y cultural y con su contracara, la resistencia a la homogeneización de lenguas y variedades.

Una segunda clasificación ordena las presentaciones en cuatro puntos nodales:

  • los enfoques teóricos

  • el análisis de ideas sobre el lenguaje

  • el análisis de situaciones concretas, y

  • proyección y propuestas político-lingüísticas.

Los últimos tres puntos tienen algún punto de contacto con los tres componentes de las políticas lingüísticas que enuncia Bernard Spolsky (2004): las creencias, las prácticas concretas y la gestión.

  • Entre los enfoques teóricos se incluyeron el estudio del neocolonialismo lingüístico, el cual, aunque también con otros nombres, designa, por ejemplo, los renovados esfuerzos de la Real Academia Española por imponer sus normas, no solo en el caso del español, sino estandarizando incluso el judeo-español; el de la política lingüística transestatal, que difiere de la política lingüística exterior habitual en que su objetivo no es la enseñanza de la lengua nacional en otros países como lengua extranjera, sino su fortalecimiento entre los emigrados, como lo hace China; el del neoimperialismo lingüístico, como ocurre con la imposición de lenguas europeas en países africanos; la búsqueda de nuevas “posiciones sujeto” que reclaman los jóvenes en los bilingüismos sociales con lenguas amerindias. Asimismo se emplearon y, cuando eran novedosos o se los usaba de manera no habitual, se redefinieron conceptos como cosmovisionismo (bregar por el respeto de determinada cosmovisión), lenguaje simple (la tendencia que puede tener fines democratizadores, como en el lenguaje jurídico, pero también de pauperización y facilitación de la averiguación de datos), racialización (atribución de determinadas características del lenguaje por criterios étnicos), literatura translingüe (escribir literatura en una “translengua” como el portuñol como gesto glotopolítico).

  • El análisis de las ideas sobre el lenguaje, que incluyó tanto el estudio de la construcción de representaciones de lenguas (entre otras, de lenguas amerindias) y el de la influencia de las representaciones sociales acerca de los alumnos en la enseñanza de lenguas. También se indagaron las representaciones sociolingüísticas de y acerca de dirigentes políticos y se analizaron el racismo lingüístico (lo que hoy en día, siguiendo a Philippe Blanchet (2016), llamamos glotofobia, el odio y la discriminación por motivos de lengua o variedad) y las bases ideológicas del purismo.

  • El estudio de situaciones concretas abarcó un gran número de ponencias, de las que solo puedo destacar algunos de los temas tratados: aspectos de la política lingüística en universidades (glotopolítica y formación de profesores de español, la Asociación de Universidades Grupo Montevideo y su Núcleo de Enseñanza de Español y Portugués como generadores de políticas lingüísticas, la dimensión política del CELU, etc.), políticas lingüísticas ante diásporas y refugiados, políticas con respecto a pueblos originarios, lengua y nación, política lingüística en los Estados Unidos, etc.

  • De las proyecciones y propuestas político-lingüísticas, varias constituyeron llamamientos de diversos órdenes: defensa del multilingüismo en la ciencia y en la enseñanza de lenguas (contra la exclusividad del inglés), esfuerzos a favor de la revitalización de lenguas minoritarias que se están extinguiendo, propuestas para la formación de profesores y material didáctico, etc.

La tercera clasificación, que creo ofrece un ordenamiento más claro, la basé en las dos aristas del concepto de glotopolítica que, a mi juicio, se han desarrollado a partir de su redefinición y ampliación por parte, en especial, de Elvira Narvaja de Arnoux (2010, 330), al considerar que la glotopolítica es

[…] el estudio de las intervenciones en el espacio público del lenguaje y de las ideologías lingüísticas que ellas activan, asociándolas con posiciones sociales e indagando en los modos en que participan en la instauración, reproducción o transformación de entidades políticas, relaciones sociales y estructuras de poder tanto en el ámbito local o nacional como regional o planetario (Narvaja de Arnoux, 2010, 330).

pero que, como intentaremos mostrar, tal vez ya estuvieran contenidas in nuce en la definición de Guespin y Marcellesi (1986, 5s.).

Una de ellas es la que está más vinculada con la política y planificación del lenguaje. Recordemos que Guespin y Marcellesi explican que han preferido el neologismo glotopolítica porque “ofrece, a nuestros ojos, la ventaja de neutralizar, sin expresarse al respecto, la oposición entre lengua y habla. Designa los diferentes enfoques que una sociedad tiene de la acción sobre el lenguaje, sea, o no, consciente de ella: tanto de la acción sobre la lengua, cuando la sociedad legisla sobre los diferentes estatus recíprocos del francés y de las lenguas minoritarias, por ejemplo; como de la acción sobre el habla, cuando reprime un empleo particular en tal o cual circunstancia; o sobre el discurso, cuando la escuela convierte determinado tipo textual en materia de examen.”1 Y señalan más adelante que “estas consideraciones no pretenden de ninguna manera extinguir el términos de ‘planificación lingüística’ ni el de ‘política de la lengua’. Pero hay que tener en cuenta que toda decisión de política de la lengua, al aplicarse, tendrá necesariamente consecuencias glotopolíticas; en particular, lo que expresa la oposición anglosajona entre planificación del corpus y planificación del estatus de la lengua […].”2

La otra arista está más centrada en los estudios político-ideológicos que emplean como herramienta fundamental el análisis del discurso en sus diversas corrientes, tal vez con predominio de la llamada escuela francesa. El germen de esta arista podría estar también contenido en la definición de glotopolítica de Guespin y Marcellesi cuando, en una oración intercalada entre el primero y el segundo de los fragmentos citados, dicen que “[el término] glotopolítica es necesario para englobar todos los hechos de lenguaje donde la acción de la sociedad reviste la forma de lo político”3 (la traducción de los tres fragmentos me pertenece, R.B.).

En la primera arista podemos situar, entre otros, los siguientes temas que se han desarrollado en las exposiciones, que se cruzan con los estudios de sociología del lenguaje:

  • La política lingüística de enseñanza de lenguas en universidades.

  • Los exámenes de lenguas (CELPE-BRAS, CELU, etc.).

  • La evaluación y su efecto sobre la pedagogía de lenguas. Aquí quiero destacar algo que ya se ha estudiado en Brasil respecto del Exame Nacional do Ensino Médio (ENEM): los efectos retroactivos de los exámenes sobre la enseñanza. Esos efectos no consisten solo en que los alumnos sean entrenados durante algún tiempo (por ejemplo, en el último año de la enseñanza media en colegios privados) para aprobar determinados exámenes internacionales, sino en que los exámenes, que suelen ser elaborados por expertos, ejercen una influencia sobre toda la pedagogía de lenguas (y de otras materias): es lo que Alderson y Wall (1993) llamaban el efecto washback.

  • La enseñanza de español en Brasil, y toda la problemática política que la acompaña.

  • La formación docente y el material didáctico.

  • La enseñanza de lenguas minoritarias.

  • Las políticas lingüísticas con relación a refugiados, migrantes y diásporas.

  • Las políticas lingüísticas destinadas a la expansión del español, el portugués y el francés.

  • Situaciones específicas como la política lingüística en los EE.UU., la de Francia en América Latina y también miradas glotopolíticas históricas, por ejemplo, en Uruguay.

A la segunda arista corresponden más, en cambio, los siguientes temas:

  • Academias de lenguas. Los distintos tipos de purismos.

  • Análisis de instrumentos lingüísticos.

  • Análisis de las ideologías de libros didácticos.

  • Ideologías y representaciones de lenguas indígenas.

  • Glotopolítica y traducción; traducción al español neutro y sus consecuencias, por ejemplo, el achatamiento de las variedades.

  • Lenguaje inclusivo: estudio de las reacciones, en parte muy violentas. Lenguaje y género. Educación sexual integral.

  • Glotopolítica y artefactos culturales.

  • Política lingüística y discursos sobre la lengua en Brasil.

  • Análisis del discurso político.

  • Sujetos, lenguas y memorias discursivas.

  • Análisis de la discursividad neoliberal.

ENFOQUES COMUNES

En este amplio abanico de temas se pueden encontrar, sin embargo, algunos enfoques comunes que hacen precisamente a la mirada glotopolítica y que consisten, a nuestro juicio, en los siguientes:

  • ha habido un esfuerzo en profundizar el análisis de las situaciones lingüísticas de las minorías autóctonas y alóctonas;

  • se ha explicitado y demostrado el carácter político-ideológico de todos los aspectos de la enseñanza de lenguas, que se traduce en la selección de las lenguas y variedades a enseñar, en la formación de los profesores, en las posibilidades económicas de acceso de los alumnos a esos aprendizajes, en el tipo de material didáctico con el que se trabaja y en las modalidades de evaluación;

  • se han deconstruido los mecanismos de discriminación, dominación y subalternización que se realizan tanto a través de los dispositivos de control de la discursividad y de las normas, académicas u otras, sobre el lenguaje “correcto”, como mediante discursos directamente políticos y sus resignificaciones en nuevas condiciones de producción.

En otras palabras, pensamos que en la gran mayoría de las intervenciones se ha desplegado, de una u otra manera, la idea de que las acciones de política lingüística y glotopolíticas de sujetos sociales en determinadas condiciones lingüístico-comunicativas solo se pueden explicar como componente de la reproducción de las condiciones sociales de las que forman parte los propios sujetos, en el marco de una teoría general de la reproducción. Y esto incluye acciones que a primera vista pueden parecer técnicas, no políticas, como las reformas ortográficas, la fijación de terminologías científicas, la redacción de gramáticas, etc. Por supuesto, su carácter político sale a la luz tan pronto las relacionamos con todas las acciones reguladoras del lenguaje en su contexto histórico y no creemos en las posiciones idealistas que aíslan las lenguas y variedades de sus hablantes.

ALGUNOS CONCEPTOS Y TEMAS ADICIONALES

En este sentido quiero introducir dos conceptos que surgen del ámbito del marxismo: el fetiche lingüístico y la alienación social.

En el primer tomo de El Capital, Marx desarrolla el concepto de fetiche de la mercancía. Según Marx, la realidad de los intercambios hace pensar que 20 codos de lino equivalen a 10 libras de té porque ambos cuestan 2 onzas de oro y que, por tanto, este valor es algo objetivo contenido en las mercancías, cuando en realidad se trata de una igualdad en cierto momento histórico que depende de la maquinaria, de las relaciones sociales de producción, del rendimiento de la tierra, etc.4 De manera análoga, a las lenguas se les atribuyen ciertas cualidades esenciales que son, en realidad, un reflejo de las funciones que desempeñan en ciertas relaciones sociales de producción. Por eso, a lo que he dado en llamar fetiche lingüístico se le atribuyen cualidades mágicas: se deposita en él la virtud de conseguir empleo, o la de reunificar una comunidad, o la de hacer perdurar una religión. Y los discursos que informan estos fetiches suelen presentarse como discursos únicos que impiden en buena medida la emergencia de otras opciones: en el terreno de las lenguas, por ejemplo, dificultan -como lo muestra la propaganda de lenguas- la penetración de ideas alternativas, como por ejemplo la enseñanza del portugués en los países hispanófonos del Mercosur y del español en el Brasil, así como en todos ellos la enseñanza de lenguas aborígenes, o el uso en la ciencia de lenguas que no sean el inglés. En otros términos: se cree que la utilidad de una lengua es un hecho objetivo porque en cierto momento histórico es, por ejemplo, condición necesaria pero no suficiente para conseguir trabajo, sin que se perciba que se trata de una situación histórica determinada igualmente por variables socioeconómicas, políticas y culturales.

En cuanto a la alienación social, se trata de un concepto polisémico bastante abandonado por la sociología del lenguaje contemporánea que podría enriquecer nuestros análisis glotopolíticos. En los Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844, Marx sostenía que en el mundo capitalista el trabajador vende su fuerza de trabajo, no por su propia voluntad, sino por coerción del sistema; la finalidad de su trabajo se le escapa por completo: le es enajenada. Al no ver el fruto de su trabajo (a diferencia de, por ejemplo, el artesano medieval), se convierte en una pieza de la máquina, como lo mostraba la película Tiempos Modernos de Charles Chaplin. En esto consiste la alienación social. Entre otros, el lingüista occitano Robert Lafont trasladó el concepto a la situación del pueblo occitano (en Sur la France, 1968). Según Lafont, hubo hasta el siglo XIV una serie de rasgos que distinguían el ideal de civilización medieval occitana del ideal francés: no solo la lengua, sino también el paratge o sentimiento de igualdad, la tolerancia religiosa y racial, el amor cortés, el arte romano y la aparición de la conciencia de clase. Pero después del siglo XIV el pueblo occitano habría sufrido, a raíz de su anexión, una profunda alienación, el proceso patológico por el cual un pueblo se vuelve paulatinamente extranjero a sí mismo, pierde posesión de su herencia histórica, se piensa y se expresa a través de otro pueblo. Sin embargo, la alienación de una etnia no constituye su abolición pura y simple, sino que la dialéctica entre dominadores y dominados puede continuar. Grandes occitanos (Rabelais, Montaigne, Montesquieu, etc.) escribieron sobre asuntos occitanos. Por eso existe la posibilidad de la desalienación.

La aplicación de este concepto a situaciones glotopolíticas, a mi juicio, puede seguir siendo productiva: no solo a, por ejemplo, la situación de los pueblos originarios, sino también a la constricción al uso del inglés o de determinados formatos textuales e incluso, en un sentido más amplio, a las costumbres y los consumos culturales (relaciones interpersonales, vestimenta, música, series televisivas, redes sociales, etc.) que tienen también su correlato lingüístico y discursivo. Además, pensamos que el análisis de la alienación en vínculo con la actual situación histórica, en la que parecemos simplemente figurantes en medio y a merced de una situación de catástrofe humanitaria, se aplica a todos los aspectos de nuestras vidas y, por tanto, también a las lenguas y sus usos, que ya no serían, entonces, expresión de nuestros pensamientos y sentimientos, sino reproducción de frases hechas en el lenguaje prescrito para que siga consolidándose una situación económica de desigualdad cada vez menos refrenada pero, a la larga, insostenible.

Esto me lleva a algunos temas que fueron poco tratados, al menos en las intervenciones que escuché: a) las representaciones que tienen los docentes de las lenguas que enseñan, representaciones en las que influyen evidentemente muchos de los conceptos que sí fueron tratados en el congreso y que, además, condicionan la fertilidad de la enseñanza; b) la incidencia incluso ideológica y de formateo de nuestras ideas que tienen las redes sociales, además de su vertiente de control policíaco, de Gran Hermano. Por eso quiero sugerir su tratamiento en el próximo congreso de glotopolítica.

Por último: como conclusión general, el congreso mostró sus facetas de resistencia y al mismo tiempo de aportes desde la glotopolítica a la construcción de una integración latinoamericana. La política lingüística, como conjunto de las intervenciones políticamente justificadas o justificables de sujetos sociales, sigue siendo un componente de la reproducción de las condiciones sociales, a menos que breguemos por su modificación. Sin embargo, desde una perspectiva glotopolítica no podemos ignorar cierta autonomía -discursiva o en los hechos- de esa política respecto de la política general. En otras palabras: las relaciones entre opciones lingüísticas y políticas no son automáticas, unívocas ni invariables. Esto nos lleva a la necesidad de someter constantemente nuestros conceptos a control de historicidad en el sentido de resistir generalizaciones atemporales y sin análisis de las fuerzas sociales en juego. En conceptos como “integración regional”, “igualdad de derechos de todas las lenguas”, “nacionalismo”, etc., debemos analizar el imaginario social y reflexionar incluso sobre los congresos de glotopolítica como dispositivos creadores de sentidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alderson, J. Charles; Wall, Dianne: “Does Washback exist?” In: Applied Linguistics, Volume 14, 2, 1993, 115-129.

Arnoux, Elvira Narvaja de. “Reflexiones glotopolíticas. Hacia la integración sudamericana.” In: Arnoux, Elvira Narvaja de; Bein, Roberto (eds.). La regulación política de las prácticas lingüísticas. Buenos Aires: Eudeba, 2010, 329-360.

Blanchet, Philippe. Discriminations: combattre la glottophobie. Paris : Éd. Textuel, 2016.

Guespin, Louis; Marcellesi, Jean-Baptiste. “Pour la glottopolitique”. In: Langages, 21e année, n°83, 1986, 5-34.

Lafont, Robert. Sur la France. Paris: Gallimard, 1968. lingüísticas. Buenos Aires: Eudeba, 2010, 329-360.

Spolsky, Bernard. Language Policy. Cambridge (UK): Cambridge University Press, 2004.

Notas

1 […] il offre à nos yeux l'avantage de neutraliser, sans s'exprimer à son égard, l'opposition entre langue et parole. Il désigne les diverses approches qu'une société a de l'action sur le langage, qu'elle en soit ou non consciente: aussi bien la langue, quand la société légifère sur les statuts réciproques du français et des langues minoritaires par exemple; la parole, quand elle réprime tel emploi chez tel ou tel; le discours, quand l'école fait de la production de tel type de texte matière à examen […]. (Guespin; Marcellesi, 1986, 5).
2 Ces considérations ne prétendent nullement périmer les termes de “planification linguistique”, ou de “politique de la langue”. Mais il faut prendre en compte que toute décision de politique de la langue aura nécessairement, si elle entre en application des conséquences glottopolitiques; c'est en particulier ce qu'exprime l'opposition anglo-saxonne entre language corpus planning et language status planning […]. (Guespin; Marcellesi, 1986, 5-6).
3 […] Glottopolitique est nécessaire pour englober tous les faits de langage où l'action de la société revêt la forme du politique. (Guespin; Marcellesi, 1986, 5).
4 “Lo enigmático de la forma mercancía consiste, pues, simplemente en que devuelve a los hombres la imagen de los caracteres sociales de su propio trabajo deformados como caracteres materiales de los productos mismos del trabajo humano, como propiedades naturales sociales de las cosas; y, en consecuencia, refleja también deformadamente la relación social de los productores con el trabajo total en forma de una relación social entre objetos que existiera fuera de ellos.” Marx, Karl. El Capital. Traducción de Manuel Sacristán. Barcelona: Ed. Crítica. [1867] 1976, 82.

Notas de autor

Contato: roberto.bein@gmail.com



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por