Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Dispositivo semiótico e investigación glotopolítica: Relato de Experiencias de Vivir entre-lenguas.
Liliana Silvia Daviña
Liliana Silvia Daviña
Dispositivo semiótico e investigación glotopolítica: Relato de Experiencias de Vivir entre-lenguas.
Revista Caracol, núm. 20, pp. 271-290, 2020
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En el artículo, entrelazamos las instancias de exposición teórico-metodológica -inscriptas en los cruces disciplinares de los estudios discursivos, semióticos y glotopolíticos -con materiales documentales de un corpus mayor. En primera instancia, un entramado de nociones para situarnos en el lugar de este estudio -Misiones en la región sudamericana-; seguidamente se exponen algunos aspectos relevantes del dispositivo de trabajo que permitió analizar e interpretar discursivamente lazos semióticos entre memoria y presente entre-lenguas. Los contrapuntos testimoniales no sólo exponen las operaciones de sentido sino subrayan tendencias y correlatos glotopolíticos marcados en la experiencia de vivir entre-lenguas en vecindarios fronterizos sudamericanos (Misiones, Argentina).

PALABRAS CLAVE: HeteroglosiaHeteroglosia,voz testimonialvoz testimonial,agenciamientoagenciamiento,experienciaexperiencia.

Abstract: In this article, we intertwine the instances of theoretical-methodological exposition -inscribed in the disciplinary crossings of discursive, semiotic and glotopolitical studies- with documentary materials of a major corpus. In the first instance, a network of notions to place ourselves in the place of this study -Misiones in the South American region; below are some relevant aspects of the work device that allowed to analyze and discursively interpret semiotic ties between memory and present between languages. The testimonial counterpoints not only expose the operations of meaning but underline trends and glotopolitical correlates marked in the experience of living between languages in South American border neighborhoods (Misiones, Argentina).

KEYWORDS: Heteroglossia, testimonial voice, agency, experience.

Carátula del artículo

DOSSIÊ

Dispositivo semiótico e investigación glotopolítica: Relato de Experiencias de Vivir entre-lenguas.

Liliana Silvia Daviña
Universidad Nacional de Misiones, Argentina
Revista Caracol, núm. 20, pp. 271-290, 2020
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo

Recepción: 12 Marzo 2020

Aprobación: 13 Abril 2020

VOCES EN UNA REGIÓN HISTÓRICA HETEROGLÓSICA.

En su elocuencia, el testimonio con el que inicio el artículo nos deja ver genealogías lingüísticas complejas constitutivas de este espacio -Misiones, jurisdicción provincial del noroeste argentino en posición de fronteras sudamericanas con Paraguay y Brasil-

Yo soy nacida en Montecarlo, de madre misionera y padre correntino. Por el lado paterno tenemos mucha influencia el guaraní. Durante mi niñes (sic) muchas veces he escuchado a los mayores que se hablaban solo en guaraní sin embargo poco y nada se les enseño (sic) a las nuevas generaciones no se (sic) porque motivo.

Cuando comencé el colegio y tuve amigas con ascendencias polacas, alemanas, rusas y hasta japoneses note (sic) como (sic) cada familia mantenía su lengua dentro del ámbito familiar pero que en general se optaba por la lengua oficial en el contexto social.

Lo paradójico fue cuando al fin asumimos el idioma oficial, en la escuela se nos enseña el inglés. De nuevo comienzan los cuestionamientos acerca de porque debía yo saber hablar en inglés, si era por el manejo de otra lengua no tenía sentido porque cuando quise aprender guaraní me dijeron que no [tachadura-corrector] era necesario, que incluso sería una pérdida de tiempo.

Hoy por hoy, después (sic) de años de estudio y de diversas experiencias, sé que si hubiera aprendido guaraní no hubiese sido una perdida (sic) de tiempo. Toda nueva lengua expresa todo un bagaje cultural diverso y único. […] (Testimonio 1)

La notoria vigencia cotidiana de otras lenguas no oficiales quedó confirmada en este corpus testimonial: además de las lenguas mayores -usos del español (estandarizado y dialectal), la persistente presencia del portugués-brasileño y usos populares del portuñol, y al menos tres formas del complejo lingüístico guaraní -guaraní criollo de la provincia de Corrientes, guaraní paraguayo y mbyá guaraní de los pueblos originarios)-, también se registran unos usos vestigiales de diversas lenguas de inmigración europeas: lenguas germanas (alemán-suizo) y su rama nórdica (sueco, danés, noruegos) y finés, así como lenguas eslavas (polaco, ucraniano y ruso primordialmente), inscriptos en las memorias lingüísticas de muchos de sus descendientes de 4ta. generación. Y muchas de ellas quedan regularmente sumidas en un generalizado gesto glotopolítico de acallamiento y disimulo; esto también se expone en la escasa indagación sobre la pluralidad de tales experiencias lingüísticas.

Todo ello motivó esta investigación a través de un corpus discursivo obtenido por solicitación de orden testimonial, que también demandara ensayar tramas conceptuales adecuadas para la mirada teórica glotopolítica y requirió disponer un dispositivo instrumental pertinente para abordar el análisis de los materiales.1 La singularidad de cada texto se proyectaba en redes colectivas de memorias compartidas y similares; de esos archipiélagos textuales, selecciono algunos en esta ocasión como muestra aproximada y soporte del estudio.

Primero, algunos supuestos como terreno de partida. El correlato lenguaje-cronotopía constituye un complejo nocional translingüístico (Bajtín, 1989) que implica deslindes y articulaciones de fuerzas de sentido témporo-espaciales inherentes a la productividad discursiva y a sus instalaciones de temas-motivos narrativos y de mundos significativos de la cultura. En el Testimonio 1, los distintos tramos narrativos modelan recorridos vitales, como la natalidad y los linajes familiares, la interculturalidad de los vecindarios sociales, las tensiones institucionales entre-lenguas, y conjugan perspectivas figurativas de las imágenes de personajes (padres, amigos, agentes y mandatos escolares). Cronotopías testimoniales, entonces, requeridas en sentido amplio cuando invitamos a quienes escribieron sus relatos de experiencias, que también incluyen recapitulaciones y revalorizaciones ideológicas acerca de la condición lingüística local.

Otros términos vinculados, heteroglosia y región histórica, destacan la condición plural de un paisaje lingüístico irregularmente conformado por el espesor de la memoria social de los hablantes. Heteroglosia (Bajtín, 1989) vale como signo interpretante amplio de encuentros, cohabitaciones y luchas entre las fuerzas espaciales de estratificación de la(s) lengua(s). Señala el juego históricamente variable y desigual de fuerzas sociales modeladas lingüísticamente que asedian y efectúan un doble movimiento de ubicuidades jerárquicas entre-lenguas. Y en tal sentido, conjuga tensiones entre fuerzas estratificadoras centrípetas, unificadoras de efectos conservadores del monolingüismo oficial, acompañadas de unas potencias de sentido estabilizadoras, normalizadoras y tendientes a mantener una monoacentuación ideológica respecto del lenguaje. En paralelo, funcionan en tensión otras fuerzas estratificadoras centrífugas, de circulaciones y distribución territorial desigual de unas lenguas no oficiales. Este modo generativo de fuerzas sociales de comunicación con efectos glotopolíticos entabla correlatos dinámicos con las fuerzas estratificadoras de la vida social que afectan las acciones de la palabra, provocan movimientos y aceleraciones como efectos de significaciones en lo real.

De vuelta en el Testimonio 1, se leen los efectos de diagramas institucionales de cuño conservador (monolingüismo escolar) junto a tecnologías de promoción, disciplina, control o silenciamiento de las prácticas del lenguaje en el espacio público -con incidencias o resonancias en los mundos privados (inglés escolarizado en detrimento de enseñanza de otras lenguas- .

En esa dinámica heteroglósica, el testimonio de la joven estudiante hace ver ambos movimientos (centrípetos/estratégicos y centrífugos/tácticos) en nítida articulación, como efectos de un trabajo ideológico discursivo (Voloshinov, 1976) cuyo funcionamiento acentúa valorativamente usos-lenguas a través de las cuales -y por las cuales- se lucha en el espacio del incesante diálogo social.

En relación con la noción de heteroglosia, Misiones integra una región histórica

(...) signada por la experiencia jesuítica y su destrucción (siglo XVIII); la creación de una Provincia Hispánica-colonial y una Provincia Argentina que, prácticamente hasta su transformación en Territorio Nacional (finales del siglo XIX), constituía una zona franca, cosmopolita, habitada por sujetos heterogéneos y de ambigua pertenencia. Zona disputada por brasileños, paraguayos y correntinos, cuyos desplazamientos compulsivos eran frecuentes. (Á. Schiavoni, en S. Gutiérrez 2005, 13)

Esta noción subraya la relevancia cronotópica y atiende a la dimensión biopolítica o poblacional; su énfasis señala las memorias históricas de las lenguas compartidas en el territorio transnacional en la larga duración, hasta incluir las tensiones sufridas en la población que comparte y atraviesa las fronteras argentino-paraguayo-brasileñas en común. En sucesivas conformaciones la región histórica señala aquel extenso territorio indígena de poblaciones ancestrales, luego demarcado como parte de una América Meridional ocupada imperialmente por monarquías europeas. En tal sentido, fue provincia virreinal paraguaya y después rioplatense, luego contorneada por la diagramación cronotópica de la Compañía de Jesús y su complejo de reducciones en la región. Posteriormente, la cronotopía independentista se inscribió diversamente en estos espacios de la región, y marcados por conflictivos procesos intra-extraterritoriales, dibujó los territorios nacionales modernos. En suma: un nuevo mapa de fronteras nacionales separatistas con pocos e inconclusos proyectos gubernamentales de integración capaces de recuperar los dinamismos socio-políticos y económicos favorables para sus poblaciones -como la precaria diagramación y poco efectivo funcionamiento de diseños como MERCOSUR o UNASUR, por ejemplo-.

En tanto espacio simbólico, la región histórica constituye

(...) el espacio en el que se articulan factores económicos, ambientales, demográficos; y donde circulan bienes materiales y culturales y actores sociales, distinguibles por propios y extraños. En la conciencia del espacio propio y en el reconocimiento de un nosotros, observamos la presencia de la región histórica.

(...) un fenómeno de larga duración, sustentado en una trama de relaciones estructuradas históricamente; tejidas con variados vínculos que incluyen desde relaciones de parentescos, entre familias que a lo largo de sus historias migratorias fueron dejando eslabones en diversos lugares, hasta relaciones de intercambio comercial, laboral (...) (Urquiza - Álvarez 2010, 13-15)

De nuevo en el Testimonio 1, se aprecian los efectos glotopolíticos de unos linajes y unas memorias acalladas inscriptas entre el guaraní y el español en compañía de las resonancias otras lenguas familiares.

En todos esos juegos centralizadores y tácticos de la heteroglosia social, lo político aparece enhebrado como efecto discursivo, exponiendo su cualidad semiótica de acción cultural que instaura límites y fronteras. Al entrelazarse en la heteroglosia regional, habilita dimensiones antagónicas -una exterioridad constitutiva del lenguaje -que atraviesan diversamente el cuerpo social, y es capaz de crear unos pluriversos colectivos y grupales distintivos de nosotros/ellos-Otros (Mouffe, 2007, 24). Asimismo, esas distinciones espaciales dan lugar juegos políticos en forma de "paradoja": en el Testimonio 1, la contradictoria imposición del monolingüismo moderno estatal como negación de las lenguas otras y el desconcierto ante el compromiso de las políticas educativas oficiales con el movimiento global anglófono que promociona una única lengua extranjera.

Como lo titulaba en el apartado, doy relevancia al texto/discurso testimonial como una voz, noción bajtiniana que se vale de una metonimia semiótica para la corporeidad situada y el protagonismo de sentido asumido en el acto enunciativo: la voz testimonia por sí y por otros, y así participa de una zona genérica de reelaboraciones narrativas que dibuja pragmáticamente un lugar tercero -relatar-algo-para alguien-.

En ese despliegue discursivo, el acto narrativo testimonial expone el poder co-relacional respecto del mundo de los acontecimientos representados, y abre una zona intermedia suplementaria de sentido también como "una voz que habla y narra lo que, para ella, ha ocurrido" (Ricoeur, 2009, 915). En concordancia con la noción, el filósofo llamar nuestra atención acerca de esta sub-especie narrativa testimonial al servicio del juicio de otro, “entre una constatación hecha por un sujeto y una confianza asumida por otro sujeto sobre la fe del testimonio del primero” (Ricoeur, 1983, 14).

A partir de la operación de estar en lugar de lo sucedido, el funcionamiento traslada e instala las significaciones singulares en el ámbito público. Conjuga valencias de orden glotopolítico, como gesto e iniciativa sobre lo cual uno se apoya para pensar-estimar-juzgar todo un universo heteroglósico apenas entrevisto; y vale como fundamento de un aserto que acusa o defiende una posición en un litigio entre partes o en debates, y participa en confrontaciones de opiniones adversas y puntos de vistas opuestos sobre aquello que es probable, que promueve una lucha de opinión -y no necesariamente estableciendo lo verdadero-.

Así queda expuesto un terreno de trabajo que apela a la memoria de la experiencia para argumentar el presente y proyectar posibles futuros.

DISPOSITIVO SEMIÓTICO: AGENCIAMIENTO DISCURSIVO Y EXPERIENCIA

Las fuerzas heteroglósicas se exponen, como vemos, en las voces del discurso testimonial, y el gesto de indagación lo recaba y estudia a través de la forma de dispositivo semiótico poseedor de una compleja función operativa.2

En primer término, la cualidad de agenciamiento discursivo para la enunciación que asume diversos modos de episodios biográficos en los que refuerza el valor testimonial de una figura discursiva que adquiere la envergadura o efecto semiótico de “acción y efecto de estructuraciones de alteridad que constituyen la representación social” (Bhabha 2013, 34). Esta noción añade sentidos al acto enunciativo, como una toma de la palabra investida de formas de la retórica pública (tales como un informe o los testimonios) capaz de asumir las experiencias simbólico-afectivas narradas desde-y-entre las proximidades sociales y éticas de vecindarios heteroglósicos en estas fronteras.

Me excuso de desarrollar implicancias y despliegues de este término en el campo de los Estudios Culturales, y asumo una utilización escogida que subraya la cualidad de exponer sentidos imbricados en la producción testimonial; en particular, aquellos juegos propios de movimientos-acciones entre lenguas y corporeidades jerárquicas, diferenciadas en bloques de experiencias: recuerdos, escenas discursivas de cortes, detenciones y deslizamientos de líneas cartográficas que territorializan/subjetivan las multiplicidades heteroglósicas.

Este ángulo teórico del tercer espacio o entremedio que Bhabha retoma de H. Arendt, resulta relevante aquí pues la potencia de lo tercero se encarna en el espacio intersubjetivo de agencia -inter-est o campo tercero- en el espacio público. Más aún, permite insistir en que, lejos de toda perspectiva de armónica de comunidad nacional homogénea, “la identidad cultural y la política se construyen mediante un proceso de alteridad” (Ibídem, 215). Por ejemplo, se lee en el siguiente texto:

En mi hogar, mis hermanos y yo aprendimos al mismo tiempo a hablar castellano y portugués, por vivir en la frontera y tener abuelos, tíos y primos brasileros.

Recuerdo que en la escuela primaria muchos de mis compañeros sólo hablaban portugués, el director era muy estricto y autoritario, los retaba y algunas veces los tenía por horas de penitencia en la dirección.

Y así crecimos creyendo que estaba mal hablar portugués, u otra lengua extranjera, hoy sé que no es así. (Testimonio 2)

Nótese los contrastantes usos espontáneos de las lenguas familiares y los tratamientos represivos que reciben en el ámbito escolar (portugués/español); el agenciamiento testimonial da cuenta del compromiso en las singularidades biográficas y colectivas de unos locus culturales intermedios entre las diferencias culturales internas y lazos transnacionales o transfronterizos en regiones históricas como ésta.3

En el plano discursivo, el agenciamiento asume conjuntamente la forma cronotópica que modela un tiempo narrado (Ricoeur, 1983), una refiguración del tiempo y la significación de lo Otro: narración o relato como correlato analógico-mimético entre lo que tuvo lugar y la historización del acontecimiento. Este tercer tiempo o conector de espacialidad -anterior-posterior- es activado por alguna posición de sujeto agente -autor-narrador- personaje - de “algo” que “vuelve a acontecer”. Tiempo narrado -entre el tiempo del mundo vivido y los otros modos narrativos (mítico o historiográfico crónico)- que combina diversas dimensiones de la temporalidad, como la episódica o intratemporal, de enlaces sucesivos de la trama, o representación lineal del tiempo vulgar e irreversible, y el tiempo de procedencia y del sucederse de las generaciones -conexión entre contemporáneos con sus predecesores y sucesores en el tiempo social-.4

De nuevo en el Testimonio 2, la regularidad hogareña y los incidentes escolares iluminan el desigual trazado de fronteras culturales entre-lenguas, contradictorias y paradójicas; los recuerdos de infancia atestiguan posiciones propias y de terceros protagonistas que experimentan con crudeza los límites lingüísticos. El agenciamiento encarna esas cualidades terceras que desafían la lógica binaria y las totalizaciones holísticas propias de las figuras de liminaridad y muestran las ambivalencias en prácticas inconmensurables entre-lenguas, en las fricciones heteroglósicas puestas en juego.

Pasemos a considerar la dimensión temática del dispositivo asumida por los agenciamientos testimoniales: la experiencia. Si bien posponemos aquí la exposición de la trama de acepciones que el último término posee en las disputas filosóficas y en el ordinario sentido común, me detengo en la particular acepción escogida en el dispositivo, con directa inspiración en los textos programáticos de Peirce. En tal perspectiva, experiencia señala múltiples singularidades acogidas en redes de regularidades habituales. Su teoría destaca esta operatoria sígnica capaz de vincular los signos con el complejo lugar de lo Otro o la Exterioridad; experiencias como operación de interacciones y reacciones responsivas ante los aconteceres a través de Universos de Experiencias, se torna así otro modo de la acción recíproca de signos ante un acontecimiento otro. De este modo las relaciones entre acontecimientos dejan de lado la ilusión del mero facto o puro hecho mudo e indiferente y dan paso a los términos comunicativos inmediatos de actividad ante lo Otro, con modos apreciativos o cualidades afectivas de diversas modulaciones:

145. (...) La experiencia directa no es ni cierta ni incierta, porque no afirma nada. Simplemente es. Hay ilusiones, alucinaciones, sueños. Pero no hay error en que tales cosas realmente aparecen, y la experiencia directa quiere significar sólo apariencia. No envuelve error, porque no da testimonio de nada más que su propia aparición. Por la misma razón, no proporciona certeza. No es exacta, porque deja muchas cosas en la vaguedad, aunque tampoco es inexacta, es decir: no tiene falsa exactitud. (...)

146. Todo esto es verdad de la experiencia directa en su primera presentación. Pero cuando acontece que es criticada, es también pasado, y es representada por la memoria. (...) (Peirce [(c.1897)1997]

La conformación de una teoría semiótica de la experiencia subraya que, en cada punto de inflexión entre Acontecer y Acontecer -reiterada hasta volverse Hábito- y se muestra alternativa frente a las posiciones solipsistas e individualistas de la significación, que reducen los procesos de semiosis experiencial y desestiman su básica operación de conexión entre aconteceres. Su alcance permite incursionar en la actividad humana de ordenar los sentidos de lo vivido, y en ese trabajo con los signos, los aconteceres calificados y apreciados vuelven a recubrirse de significación al trasmutar en recuerdo. Al evocarlo, el recuerdo de la experiencia valorada es una instancia más de sentido que reelabora los Universos anteriores, en eslabones semióticos que van desde el despliegue del presente hasta los lazos con el pasado, en aperturas al futuro.

Esta operatoria fue recuperada por la perspectiva post-peirceana del filosófico pragmatista Dewey, que recuperó el confinamiento de noción a mera experimentación como posibilidad de validación de datos; destacó su potencia semiótica para superar las desconexiones epistémicas entre materia-mundo/pensamiento, y entre cuerpo/pensamiento pues toda experiencia es concomitante de comunicación: desde una vía crítica, lenguaje y poder simbólico, experiencia y comunicación discursiva (como recordar) son posibilidades humanas de creación de nuevas realidades prácticas y valorativas, de intervención y dirección en el desarrollo de los acontecimientos. Como mezcla de “lo regular y lo que se opone a la estabilidad”, la experiencia procesa en modos de razonabilidad habitual “la fase de apropiación de acontecimientos indeterminados que se mueven en dirección a eventualidades que no son actualmente sino posibilidades” (Dewey, 1948, 56).

Experiencia funciona, finalmente, como estructuración de sentido y efecto de acción mutua o interacción entre formas -cosas/cuerpos/lenguaje- ; la operatoria involucra procesos que religan los hechos acontecidos entre lo habitual y lo nuevo, y los re-estructuran en disímiles procesos de duraciones, ritmos, velocidades y valoraciones. Por la experiencia se realiza la integración práctica de aquello que se designa con gran amplitud: vida e historia.

Como se lee en el Testimonio 2, una experiencia de doble vía con la lengua materno-familiar entre el español-el portugués entra en crisis en el ámbito oficial donde aún resuena la consigna moderna “Un Estado, una nación, una lengua” que hiciera posible la imposición extendida, blanda, persuasiva y práctica del castellano/español, lengua imperial reconvertida en idioma nacional, destinada a homogeneizar la población. Consolidado de modo desigual en los territorios lingüísticos de esta región histórica, el español recubre los agenciamientos en estudio, y como en el Testimonio 2, ocupa lugares distintos de posibilidades comunicativas (interdicciones/traducciones, cortes/continuidades); forma parte de los entre-espacios íntimos-públicos de la palabra social y de diferentes lazos intersubjetivos (intimidad/exterioridad contingentes entre comprensión familiar/represión de la autoridad oficial). Junto a ellos, también aparece un lugar tercero de reflexión sobre lo vivido puesto por escrito, desde el contrapunto actual de nuevos saberes y posibilidades del decir: " Y así crecimos creyendo que estaba mal hablar portugués, u otra lengua extranjera, hoy sé que no es así."

Algunas estratagemas glotopolíticas entre-lenguas.

Decido poner de relieve ahora otro aspecto relevante: las relaciones de poder implicadas en los juegos estratificados de la heteroglosia regional. Sean expuestas en las convenciones jurídicas nacionales en fronteras comunes o en los complejos paisajes lingüísticos interiores, sea en las idas y vueltas de la lengua vernácula regional (p.e. español para unos, portugués o portuñol para otros), hay fuerzas centrífugas o movimientos tácticos (Foucault, 2011) cuya cualidad responsiva y creativa se ejerce desde una posición débil y desigual ante los órdenes estratégicos imperantes.

Se expresa en acatamientos o desobediencias, y habilitan, unas “entradas” o “puntos” de irrupción y explicitación de la acción ideológica del lenguaje -o de ideologías lingüísticas- que efectúan “divisiones, valorizaciones, descalificaciones, rehabilitaciones, redistribuciones de todo tipo.” (Foucault 2011, nota 261). De modo matizado, la lectura semiótica y cultural de Certeau (2000) las entiende como prácticas cotidianas o estratagemas propias del arte de la astucia o de la fuerza del débil que aprovecha ocasiones para desbaratar las fuerzas otras. En el dominio de la cultura popular, se pueden reconocer estas maneras de hacer y operar con lo disponible frente a lo obligado/debido/exigido, en especial, en contrapunto táctico con los tensos diagramas glotopolíticos demarcados por las autoridades lingüísticas.

Los eventos dialógicos en territorios de la vida cotidiana entre lo íntimo y lo público, protagonizados por familiares y vecinos, ponen a prueba y (des)conciertan los habituales.

Yo recuerdo que de niño fingía no entender tanto mi lengua materna (me refiero a la lengua que habla mi madre en ciertas ocasiones) o sea su lengua nativa, porque ella el castellano lo aprendió a hablar acá en la Argentina, me refiero al portugués.

Recuerdo la visita de algunas tías que de cuando en cuando llegaban a casa. Si bien yo no podía contar todo literalmente lograba entender casi todo.

Siempre todo lo conversado era chisme, hablar de los parientes, de algún vecino o cuestiones matrimoniales era lo común. (Testimonio 3)

Como táctica de la astucia que usa sus propios recursos para maniobrar favorablemente ante órdenes e imposiciones, el agenciamiento discursivo asume la jugarreta de fingimiento, al tiempo que declara cierta dificultad de identificación de lugares y linajes lingüísticos -"mi lengua materna"...."su lengua nativa"....."el portugués". El recuerdo recubre episodios habituales o generalizadores de unas situaciones entre-lenguas ante las cuales se ubica ambivalentemente respecto de la comprensión, el ejercicio enunciativo y la minusvalorización de las prácticas aludidas en esa otra lengua. Así, el estar simultáneamente dentro-fuera por medio de la simulación elude compromisos y demandas glotopolíticas colectivas de fuerte arraigo.

En otras ocasiones, el testimonio da cuenta de complejos descubrimientos y dificultades comunicativas:

Cuando era chica, recuerdo claramente los constantes viajes a Paraguay con mi mamá a hacer compras; las [tachadura] vendedoras siempre hablaban en guaraní, y yo las escuchaba curiosa y entretenida. [tachadura]. Nunca pregunté a mi mamá de qué hablaban, porque suponía ella tampoco sabía, pero un día, mientras las vendedoras [tachadura] comentaban algo en guaraní, mi mamá las interrumpió y les dijo “disculpe, yo entiendo lo que están hablando y les pido que no me insulte”. Cuando volvíamos para Posadas mi mamá me contó que sus padres hablaban guaraní, pero no le quisieron enseñar nunca [tachadura] porque no era “un buen idioma”. Por lo tanto ella, simplemente escuchándolos, aprendió a entender el idioma, pero nunca lo habló (cosa que hasta ahora me cuesta entender).(…) (Testimonio 4)

En el tiempo-espacio de lo habitual, irrumpen las gestiones también consabidas entre-lenguas, que desafían e interpelan a los hablantes; en el Testimonio 4, se entrelazan suposiciones (creer saber) y tácticas de disimulo (aparentar no saber) sostenidas en los juegos dialógicos, hasta que una ofensa o desafío provoca la novedad sorprendente (comprender y saber). Todo el episodio reenvía a antiguas memorias de movimientos tácticos del guaraní en la región histórica, aprendidos y practicados de modo inter/intra-generacional con el propósito de resguardarse de las desvalorizaciones y prejuicios socioculturales. Siempre en los bordes del silencio, de los acallamientos, la lengua guaraní es sometida a operaciones de trabajoso intercambio, de valoraciones ideológicas y de pragmáticas estratagemas de resistencia o supervivencia.

En el cierre, destacamos la potencia de un dispositivo generador de textualidades con valor testimonial, capaz de exponer los avatares heteroglósicos del homo loquens en una región histórica entre-lenguas. Su intervención en la indagación glotopolítica abrió un espacio discursivo de orden testimonial asumido con pasiones confesionales, sentidas y pensadas, a partir de las experiencias vividas con otros.

En este recorte selectivo elegimos destacar la persistente productividad de ubicuidades no binarias y la persistente apertura de terceros-espacios abiertos por las gestiones o iniciativas tácticas de los hablantes en esta región, los aprovechamientos de ocasiones y las creaciones de lugares provisorios y oportunos para asumir, ensanchar o desviar rumbos tensos en los diagramas glotopolíticos oficiales, que proyectan sus influjos en los terrenos familiares o íntimos.

Como dijimos antes, pudimos abrir conjuntamente un espacio de saberes más complejo que otros relevamientos cuantitativos y añadir sentidos allí donde sólo había desconocimiento, parciales exploraciones y mucho acallamiento. El análisis semiótico y discursivo de experiencias singulares y además colectivas, nos compromete respecto de las miradas disciplinares y los recorridos investigativos a proseguir atendiendo a la impronta productiva de acercarnos a dinámicas familiares, comunitarias y regionales.

Más aún, se abre el delicado e inestable espacio del inter-es con otros, en las gestiones sociales entre-lenguas en la vida cotidiana, y en sus consuetudinarios conflictos en el espacio escolar. Un tercer lugar/espacio que puede ensancharse o contraerse según las direcciones e intervenciones políticas que lo alienten o lo contradigan, capaz de sustentar crecientes experiencias de reconocimiento reflexivo, de aprendizajes colingües útiles y necesarios para ensanchar horizontes de voces, textos y nuevas prácticas entre-lenguas.

Material suplementario
Apéndices
Anexo



Mapa glotopolítico de referencias testimoniales en el territorio de Misiones en la región

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agamben, Giorgio. La potencia del pensamiento. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007.
Bajtín, Mijaíl. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.
Bhabha Hommi K. Nuevas minoría, nuevos derechos. Argentina: Siglo XXI edit., 2013.
de Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. I. Artes del hacer. México, Universidad Iberoamericana, 1999.
Dewey, John (1948) La experiencia y la naturaleza. F.C.E.: México- Buenos Aires, 2000.
Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población: curso en el Collége de France: 1977-78. Buenos Aires: F.C.E., 2011.
Gutiérrez, Sandra P. “Los alumnos de 7º año de la EGB, el relato de sus abuelos y la comprensión del fenómeno inmigratorio en Candelaria (Misiones)”. In: Actas IV Jornadas sobre Poblamiento, Colonización e Inmigración en Misiones. Posadas: Ediciones Montoya, 2005.
Mouffe, Chantal. En torno a lo político. Argentina: FCE., 2007.
Peirce, Charles S., “Falibilismo, Continuidad y Evolución”. Traducción castellana y notas de Fernando C. Vevia Romero (1997) In: Grupo de Estudios Peirceanos. Universidad de Navarra. España. Disponible en: <Disponible en: https://www.unav.es/gep/FalContEvol.html>. Acceso julio 2017
Ricoeur, Paul. Texto, testimonio y narración. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1983.
Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. El tiempo narrado T. III. México: Siglo XXI, 2009.
Urquiza, Yolanda; Álvarez, Norma. Misiones, entre la Provincialización y la Dictadura (1953-1976) Posadas. Editorial Universitaria, 2010.
Voloshinov, Valentín. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión, 1976.
Notas
Notas
1 Se trata de un corpus recogido entre 2007- 2010 compuesto por textos escritos de estudiantes universitarios (más de 100 textos) a partir de la respuesta a la consigna o lema “Relato de experiencias de vida entre lenguas en Misiones”, cuyas transcripciones respetan el original. Para indicar el panorama cartográfico de lenguas aludidas (Anexo Mapa glotopolítico) mencionamos los siguientes datos: voces y paisajes del español (29 casos), voces del complejo lingüístico guaraní (25 casos), voces del portugués brasilero (23 casos), voces de lenguas de inmigración (27 casos), y una (1) voz disidente que desconoce la pluralidad lingüística.
2 En línea con el sentido atribuido por Agamben a la noción de Foucault, dispositivo es primordialmente una herramienta epistemológica que recubre distintos órdenes entrelazados: “1) Es un conjunto heterogéneo, que incluye virtualmente cualquier cosa, lo lingüístico y lo no-lingüístico, al mismo título: discursos, instituciones, edificios, leyes, medidas de policía, proposiciones filosóficas, etc. El dispositivo en sí mismo es la red que se establece entre estos elementos. 2) El dispositivo siempre tiene una función estratégica concreta y siempre se inscribe en una relación de poder (...)”. (Agamben, 2007, 9)
3 Es pertinente insistir e indicar correlatos teóricos con la translingüística respecto de la noción de frontera tal como se dan a leer en los testimonios. Las líneas jurídicas de separaciones oficiales se superponen y contrastan permanentemente con otras liminaridades semióticas: "No debemos imaginar, sin embargo, el dominio de la cultura como un conjunto especial encuadrado por sus fronteras y teniendo, al mismo tiempo, un territorio interior. El dominio cultural no tiene territorio interior: está situado en las fronteras; las fronteras le recorren por todas partes, a través de cada uno de sus aspectos; (…).Todo acto cultural vive, de manera esencial, en las fronteras: en esto reside su seriedad e importancia; alejado de las fronteras pierde terreno, significación, deviene arrogante, degenera y muere.” (Bajtín 1989, 30. El destaque me pertenece).
4 En otros testimonios del corpus también se registra otra modalidad narrativa, la dimensión del tiempo configuracional, sustentadas en figuras cuyo despliegue discursivo propone totalidades correlativas o ligazones de sentido en forma de proverbios, aforismos, fábulas, parábolas.
Notas de autor

Contato: lilianadavina@hotmail.com Argentina



Mapa glotopolítico de referencias testimoniales en el territorio de Misiones en la región
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc