Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La técnica Powtoon en la habilidad del habla “speaking”
The "powtoon" technique in the skill of speaking speech
Investigación Valdizana, vol. 14, núm. 3, pp. 148-158, 2020
Universidad Nacional Hermilio Valdizán



Recepción: 28 Mayo 2020

Aprobación: 25 Julio 2020

DOI: https://doi.org/10.33554/riv.14.3.734

Resumen: La investigación tuvo como objetivo demostrar cómo el uso de la técnica Powtoon mejora la habilidad del habla del “speaking” en Estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado. El método específico de la investigación, fue el experimental, para lo cual se ha utilizado el diseño cuasiexperimental con un grupo control y un grupo experimental, con pre y post test. La muestra estuvo conformado por 30 alumnos, dichos estudiantes pertenecieron al Implementado de la Escuela de Educación Física, 15 estudiantes del grupo experimental y 15 estudiantes del grupo control. Luego de la aplicación de las sesiones de clases se concluyó que la técnica Powtoon mejora significativamente la habilidad del habla “speaking” en los estudiantes, como se demostró con la prueba inferencial “Rho de Spearman”, aplicada estadísticamente y con α=0,05.

Palabras clave: comunicación, idioma inglés, educación.

Abstract: The research aimed to demonstrate how the use of the Powtoon technique improves the speaking ability of "speaking" in Foreign Language Students IV - Implemented. The specific method of the investigation was the experimental one, using a quasi-experimental design with a control group and an experimental group, with pre and post test. The sample consisted of 30 students, these students belonged to the Physical Education School Implemented, 15 students from the experimental group and 15 students from the control group. After applying the class sessions, it was concluded that the Powtoon technique significantly improves the speaking ability in students, as demonstrated by the inferential test "Spearman's Rho", Applied statistically and with α = 0.05.

Keywords: communication, english language, education.

Introducción

La comunicación es uno de los procesos más complejos y maravilloso que el ser humano posee y es de suponer que esta se torna más compleja aún cuando se emplea un idioma extranjero, en especial cuando se está en proceso de aprendizaje. En la actualidad el inglés es una de las lenguas más habladas en el mundo y por consenso ha sido elegido el idioma de la comunicación internacional; “a pesar de que el inglés no es un idioma oficial en muchos países, sí tiene un status especial en unos 75 países. Asimismo, es el idioma que más se está enseñando como segunda lengua alrededor del mundo”. (Quezada, 2016, pág. 2).

Hace tres décadas, leíamos con asombro y expectativa, las predicciones que hacían los futurólogos –como Alvin Toffler o Michio Kaku– respecto a las tecnologías que gobernarían el siglo XXI. Dichas predicciones, al igual que nuestras expectativas, han sido superadas considerablemente por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las mismas que han transformado radicalmente el modo de vida de la sociedad contemporánea. Además, han transformado la concepción del mundo, el modo de relacionarnos y, de manera excepcional, la forma de comunicarnos. El diálogo, la conversación y la carta, por ejemplo, han sido reemplazados por el Twitter, el correo electrónico, Facebook y el WhatsApp (Ruiz & Tello, 2016).

Siguiendo con este lineamiento de ideas, las tecnologías han ido avanzando sobre todo el uso del programa online el POW TOON, en este escenario es central indicar el impacto que tiene esta plataforma online en los aprendizajes que deben acceder todos los estudiantes. Es importante que los docentes usen las herramientas surgidas de la evolución de la Web en beneficio del aprendizaje de los estudiantes; así mismo, el docente debe comprender que los estudiantes aprenden de distintas maneras y, debido a esta variedad de estilos de aprendizaje, se requieren diversificar las estrategias didácticas de aprendizaje, así como adaptar estas técnicas didácticas usando la plataforma online PowToon. Esto con la finalidad de acercar a los estudiantes a mecanismos novedosos de mediación de aprendizajes al utilizar herramientas tecnológicas que, además, permiten la publicación de documentos en un medio mundial como es Internet y que fomentan el trabajo, tanto individual, como colaborativo de los estudiantes. (Fonseca, Medellín, & Vásquez, 2015).

Dentro de esta fundamentación del problema, puede decirse que los estudiantes de la Escuela de Educación Física del grupo Implementado en el curso del idioma extranjero IV, necesitan desarrollar las habilidades necesarias para mejor el idioma inglés. El presente trabajo de investigación se realizó específicamente con los estudiantes del grupo implementado quienes llevan el curso de inglés como parte de su carrera profesional. Grájeda (2015, pág. 22) considera que “las universidades deben hacer los esfuerzo de buscar los mecanismos que estén a su alcance para que los estudiantes lleguen más preparados a la vida laboral”.

Los docentes deben ser capacitados en procesos y estrategias didácticas, fortalecer el monitoreo y acompañamiento, haciéndolo más pedagógico que administrativo y mejorar los niveles de convivencia entre los actores de la comunidad docente, ello permitirá el trabajo cohesionado entre docentes, con lo que se planificará en equipo y considero que habrá un mejor desarrollo de las sesiones para que los estudiantes logren óptimos aprendizajes (Carranza, 2018).

Los cambios en los paradigmas educativos, van dando lugar a diferentes enfoques de aprendizajes, los mismos que imponen modificaciones significativos, por lo que los docentes como mediadores del aprendizaje deben conocer y practicar diversas estrategias como por ejemplo, las rutas de aprendizajes, el uso de las TIC, lo que va a permitir a los alumnos una participación enriquecedora y lograr aprendizajes significativos en este mundo globalizado que requiere plantear retos, por eso urge contar con estudiantes que sean más competentes e integrales (Barrenechea, 2017).

Garantizar el derecho a la educación es un compromiso por la formación integral de los estudiantes. Para ello, es necesario que logren los aprendizajes esperados durante su trayectoria escolar. El Ministerio de Educación y el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica – IPEBA, en un trabajo conjunto, están elaborando los Mapas de Progreso del Aprendizaje, como una herramienta que coadyuve a mejorar la calidad del servicio que ofrecen las instituciones educativas, públicas y privadas, a los estudiantes del país (IPEBA, 2013).

Justificación

Resulta importante aprender el idioma inglés, ya que en la actualidad se ha convertido en una necesidad fundamental para enfrentar los desafíos del siglo XXI, en un panorama donde predomina la globalización, la competitividad entre los sistemas educativos, la internacionalización de las profesiones y el avance científico y tecnológico. Bajo este referente, las nuevas tecnologías en el aprendizaje de la lengua extranjera han sido aplicadas, tal es el caso del uso de la plataforma online, la cual podría convertirse en una herramienta propicia para potenciar y favorecer el desarrollo de habilidades orales y escritas en los aprendices del idioma inglés, además de fomentar un aprendizaje autónomo y la colaboración en la red. La presente investigación responde en la medida posible, si el uso de la plataforma online PowToon como técnica mejora la habilidad del speaking del idioma inglés. La importancia radica en que los estudiantes, deberán mejorar su expresión oral y escrita del idioma inglés y que disfruten de la clase cuando se desarrollen las actividades que involucren el uso de la técnica del PowToon creando animaciones y otros tipos de presentaciones en video.

La educación intercultural y ambiental son transversales a todo el sistema educativo, al igual que la responsabilidad de considerar la educación de las personas con necesidades educativas especiales desde una perspectiva inclusiva, conforme al mandato de la Ley General de Educación N° 28044. Debemos asegurar la formación de personas que participen y colaboren por un mundo más justo y más humano, haciendo de la Institución Educativa un espacio de construcción de relaciones equitativas entre hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes de distintas culturas, etnias y condición social (Minedu, 2016).

El docente debe conocer las aptitudes de los alumnos con respecto a las Matemáticas pero también sus creencias y actitudes hacia las mismas, ya que pueden dificultar el aprendizaje de la materia (Fernández, 2013).

El aula del siglo XXI no se limita en absoluto a un aula física. Debido a la creciente proliferación de las tecnologías de la educación y el reconocimiento de la importancia de la alfabetización tecnológica en múltiples contextos, las universidades están ampliando la instrucción más allá de las paredes y de las aulas tradicionales. Los nuevos métodos docentes con apoyo de las TIC tienen posibilidades de responder a una variedad enorme de estilos y necesidades de los estudiantes. Al igual que con cualquier tecnología, sin embargo, el uso de la oferta de cursos basados en tecnología o apoyados por estas, conlleva un conjunto de retos que podría restringir el acceso a la educación superior en lugar de aumentarlo (Rodríguez, 2011).

Disponer de tecnologías digitales que ayudan en el aprendizaje de idioma es sinónimo de imprevisibilidad, pues las herramientas ya no son gratuitas, se someten a actualizaciones o simplemente desaparecer. La perspectiva de los sistemas complejos, vemos el aprendizaje. como resultado de la interrelación de varios elementos del sistema, que evita que las relaciones de causa y efecto se establezcan de manera segura entre una acción pedagógica específica y el desarrollo de un solo competencia (Menezes de Oliveira, 2018).

Por lo planteado, la investigación se propuso como objetivo, demostrar como el uso de la técnica Powtoon mejora la habilidad del habla del “speaking” en Estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación - UNMSM. En este mismo orden de ideas, se planteó como hipótesis que el uso de esta técnica mejora significativamente la habilidad del habla “speaking” en dichos Estudiantes, buscàndose tambièn demostrar que la creación de videos en una plataforma interactiva mejora significativamente la habilidad del speaking en los estudiantes. El objetivo específico fue analizar como la la creación de videos en una plataforma interactiva mejora la habilidad del speaking en estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación - UNMSM.

Marco teórico

La enseñanza del idioma inglés en la actualidad se va popularizando, ya que en el terreno de los estudios, es una herramienta clave para el triunfo académico. Aprender inglés ya no es un lujo, es una necesidad que hoy en día no se pone en tela de juicio. El inglés es indispensable para la mayoría de las carreras y es utilizado en el estudio de casi todos los campos académicos. Es el idioma que te permite acceder a más y mejores ofertas de trabajo (Quezada, 2011).

No obstante, muchos estudiantes experimentan dificultades en el aprendizaje del idioma inglés, ya sea en la escritura y en la habilidad de comprensión auditiva, cometiendo diferentes tipos de errores, careciendo de conocimientos sólidos referente al idioma. Cabe destacar que el PowToon es una aplicación en línea de animación que permite a los estudiantes crear presentaciones animadas con objetos, texto, imagen y sonido predeterminados o subidos por ellos mismos durante el desarrollo de las clases del idioma inglés Méndez (2015).

Antecedentes de investigación

Jancsó (2018) no dice que en vez del modelo tradicional en el que el profesor explica la lección en clase, en la clase invertida los alumnos llegan a la escuela con conocimientos adquiridos de materiales multimedia proporcionados por el docente. Se mencionan que las fases de trabajo, las herramientas que se pueden utilizar y se hace un análisis breve de Edpuzzle y Powtoon, aplicaciones en línea para personalizar videos y para crear presentaciones animadas.

Rivas, Comas y Peña (2017) y Peña (2017 a través de una investigación definen mediante el proceso de intervención resultados positivos para un centro educativo, lo cual fue posible por medio al trabajo en equipo, y alta motivación del grupo, compromiso, puntualidad y entrega. Por lo que al final lo importante de todo esto fue observar como estos participantes hacían uso con facilidad de estas herramientas integrando recursos de sus respectivas áreas del saber.

Los autores Syafitri, Asib y Sumardi (2018) en su trabajo de investigación concluyen que:

  1. “las actividades implementadas en la conversación de canciones y videos en Powtoon tienen una influencia beneficiosa en el logro de la pronunciación y la motivación de aprendizaje de los estudiantes. El resultado de la prueba previa, la prueba posterior 1 y la prueba posterior 2 muestran que hay una mejora en la pronunciación de los estudiantes. La mejora incluye algunas dificultades de las características segmentarias (vocales, diptongos y consonantes) y características suprasegmentales (énfasis de palabras y entonación). Además, durante la implementación de la canción y el video usando Powtoon, los estudiantes muestran su alta motivación de aprendizaje. Fue visto por la actividad, el deseo, el interés y la actitud de los estudiantes” (p. 295).

Rioseco, Paukner y Ramírez (2017), términos generales, su resultados fueron positivos, en cuanto al uso de PowToon, no solo en el aspecto motivacional, sino también en cuanto a su contribución en el aprendizaje de nuevos contenidos y el desarrollo relacionado con las tecnologías de información y comunicación. Así como también puede convertirse en una herramienta de programa educativo que brinda autonomía a los estudiantes para construir conocimiento (Amaral y Sabota, 2017).

El enfoque de Duval propone resolver problemas en tres fases; es decir a partir de problemas contextualizados (Registro verbal); para luego realizar las conversiones y tratamientos respectivos en el registro simbólico tanto algorítmicos (Registro monofuncional) y gráficos (Registros multifuncionales) para encontrar la solución al problema y justificar en forma individual para así lograr estudiantes competentes (Davalos, 2016).

La enseñanza del inglés es un idioma de enseñanza que tiene cuatro componentes para entender el tema. Esos son leer, escribir, hablar y escuchar. Para enseñar el componente, el maestro y el alumno a menudo sienten dificultades. Entonces, el maestro usa la tecnología como herramienta para enseñar y aprender inglés. Entonces la enseñanza de inglés usando Powtoon como medio, fue una técnica excelente para aumentar el interés y la motivación de los estudiantes para aprender inglés (Ali, 2019). PowToon es esencial para un aprendizaje más placentero, así como la precisión de ciertos contenidos complejos y menos interesantes (Freitas, Dias, Pereira y Albrecht, 2018).

Según Portillo (2017) utilizando la herramienta tecnológica powtoon, permitió determinar la estrategia que se ajusta para mejorar la actividad docente en una institucion.

Técnica de Powtoon

PowToon es una plataforma online para la creación de animaciones y todo tipo de presentaciones en video. El programa, con una interfaz en inglés fácil e intuitiva, cuenta con todas las herramientas necesarias para comenzar a crear presentaciones y vídeos animados explicativos con resultados profesionales. El proceso de creación es muy sencillo y el resultado se convierte en vídeos capaces de cautivar a nuestra audiencia. PowToon ayuda a captar la atención e imaginación de nuestro público de una forma más efectiva que las presentaciones tradicionales basadas en diapositivas. PowToon es una muy buena herramienta para conseguir darse a conocer, diferenciarse o potenciar una marca o negocio a través de contenido en video (Ruiz, 2019).

Función de PowToon

PowToon es un software en línea que tiene como función crear vídeos y presentaciones animadas e interpretar lo que el usuario introduce en su interfaz, reproduciéndose en una especie de caricatura, de una persona hablando mostrando cuadros de diálogo que el usuario haya escrito (Ruiz, 2019).

Ventajas: Se puede trabajar en forma didáctica, es fácil de usar, posee gran variedad de recursos (efectos, transiciones, etc), Se puede compartir en las redes sociales (Facebook, Twitter), Garantiza la diversión y dinamismo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Es útil para estudiantes y docentes, se puede ver en forma de video, se puede exponer en cualquier tipo de medio, escolar, laboral, etc. Se guarda en google drive, ya que solo se necesita una red a internet para visualizar sus exposiciones. Y es fácil manejo. Desventajas: No todo es entendible, es difícil exportarlo, no es una herramienta colaborativa, no existe una versión para que pueda ser descargada, Puede presenta problemas de conexión al ser Online, Requiere más trabajo que otras herramientas, La información puede quedar demasiado resumida, Dicha aplicación solo se permite un máximo de 5 minutos de vídeo o animación por lo que podría afectar cuando se necesita para una exposición que requiera mayr tiempo.

Utilización del Powtoon en el aspecto didáctico

El PowToon es una aplicación en línea de animación que permite a los usuarios crear presentaciones animadas con objetos, texto, imagen y sonido predeterminados o subidos por el usuario. Además, utiliza tecnologías de Adobe Flex para generar un archivo de XML que puede ser ejecutado en el visor online de Powtoon o exportado a You Tube. Realiza presentaciones animadas en video de trabajos, proyectos o presentaciones personales de forma amena e inspiradora. Asimismo, realiza presentaciones de diapositivas con exposiciones de fotografías, imágenes, comentarios y opiniones sobre textos, libros, artículos, actuaciones, noticias, infografías etc. PowToon es un programa en línea de diseño de presentaciones, que permite (Méndez, 2015).

Crear videos animados en base al encadenamiento de diapositivas, insertar texto e imágenes, animar los elementos que aparecen en la presentación, incluir música, sonido o una grabación propia, seleccionar entre una gran variedad de personajes, tipografías, fondos, modalidades de animación, entre otros, Guardar las presentaciones en el formato que permite ir avanzando entre diapositivas o exportarlas a Youtube o Vimeo como video, compartir las presentaciones en redes sociales o enviarlas por email.

La creación de vídeos informativos con PowToon es una experiencia que fomentó la implicación de los estudiantes y su alta motivación, y, en consecuencia, favoreció la adquisición de los contenidos de la materia (Amber y Santamaría, 2018).

Aprendizaje del idioma inglés

En los años 500 A.C. comienza la historia del idioma inglés, donde estuvo conformado por una mezcla de palabras Anglo- Sajones, años más tarde se convirtió en una lengua dominante en Gran Bretaña. Desde esta perspectiva Severino, Rosario y De león (2012) de manera detallada explican que:

  1. “El inglés es un idioma originario del norte de Europa, de raíz germánica, que se desarrolló en Inglaterra, difundido desde su origen por todas las Islas Británicas y en muchas de sus antiguas colonias de ultramar. El inglés desciende del idioma que hablaron las tribus germánicas que migraron de lo que hoy es el norte de Alemania y parte de Dinamarca, a la tierra que habría de conocerse como Inglaterra. Estas tribus son identificadas tradicionalmente con los nombre de frisones, anglos, sajones y jutos. Su lengua se denomina sajón o antiguo bajo alemán” (p. 23)

De estas ideas se concibe que el aprendizaje refleja el nivel de comprensión, donde el estudiante va integrando los nuevos conceptos, de esta manera: Aprender implica construir muestro conocimiento, así como nuestras habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas. Las personas aprenden habilidades cognoscitivas, lingüísticas, motoras y sociales, las cuales pueden adoptar muchas formas. (Schunk, 2012).

Salas (2018) refirió lo siguiente; hablar, escuchar, leer, escribir son las destrezas que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse de manera eficaz en los diferentes contextos posibles.

Metodología

El tipo de investigación fue aplicada-cuantitativa, bajo un diseño experimental, Se utilizó el diseño cuasi experimental, debido a que son aquellas situaciones sociales en que el investigador no puede presentar valores de la variable independiente a voluntad ni puede crear grupos por aleatorización (Campbell y Stanley, 1973). La denominación del diseño que se consideró fue: El diseño cuasi experimental con dos grupos no equivalentes. Una investigación cuasi-experimental, con preprueba-posprueba y grupo de control (Hernández, Fernández y Baptista, 2014; Mejía, 2005).

Método general. Fue el método científico. Según Bunge (2003) define como: “Un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método científico, no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente. El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimulación de los resultados a los que llega por medio del análisis directo.

Método específico. Fue el método experimental. Determinándose que el uso de la técnica “Powtoon” mejoró la habilidad del habla del “speaking” en Estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación – UNMSM.

Diseño de investigación según, Hernández, Fernández y Baptista, 2014, refirió sobre el diseño de investigación “como el plan o la estrategia concebida para responder las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe de hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analiza la certeza de la hipótesis formulada en un contexto particular”.

Población y Muestra

La población estuvo constituida por los 30 estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado Escuela de Educación Física, Facultad de Educación – UNMSM, 2019. En atención a lo señalado, la población en estudio es finita (Ramírez, 1999) y tuvo características comunes, siendo identificables por el investigador. La muestra se considera censal pues se consideró al 100% de la población (Hayes, 1999), fue seleccionada por muestreo no probabilístico, de tipo intencional, y quedó conformada por los estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado Escuela de Educación Física el grupo de control, la cual contó con un total de 15 estudiantes para el grupo experimental y 15 para el grupo control.

Validación de los instrumentos por Juicio de Expertos

Para este procedimiento se realizó a través de la evaluación de Juicio de Expertos, para ello se recurrió a la opinión de doctores en Educación de la especialidad de idioma extranjero y a un metodólogo, quienes determinaron la pertinencia muestral del ítem del instrumento. Se alcanzó el valor de 95%, de donde se se puede inferirir que el cuestionario sobre las variables estudiadas tiene un nivel de validez excelente por encontrarse dentro del rango 81- 100 en valores.

Confiabilidad de los instrumentos

Se calculó con la base de datos de una administración piloto del instrumento a una muestra de 15 estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado Escuela de Educación Física, Facultad de Educación – UNMSM. Las demostraciones de validez y confiabilidad sirvieron para evidenciar de que la prueba era adecuada para usarse en la recolección de información en el estudio.


Tabla 1. Estadísticas de fiabilidad

Según los resultados del análisis de confiabilidad es 0, 956 y según el rango de la tabla categórica, se determina que el instrumento de medición es de consistencia muy alta.

Análisis de datos y discusión

En el proceso y análisis de los datos se emplearon los métodos cuantitativo, hipotético-deductivo. Los datos se analizaron cuantitativamente mediante estadística descriptiva e inferencial. Los resultados se muestran descriptivamente mediante tablas que comparan las frecuencias porcentuales de la variable habilidad del habla “Speaking” y cada dimensión. Las medidas estadísticas contenidas en la descripción son la media, desviación estándar, mediana, puntaje mínimo y máximo. En la parte inferencial, se revelan los resultados del contraste de hipótesis mediante la prueba Rho de Spearman para muestras independientes. La decisión se toma considerando un nivel de significancia de .05 (5% de error); en consecuencia: Si p < .05, se rechaza la H0 y se concluye con H1. Si p > .05, no se rechaza la H0.

Pruebas de hipótesis: H0: El uso de la técnica Powtoon no mejora significativamente la habilidad del habla “speaking” en Estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación - UNMSM. Ha: El uso de la técnica Powtoon mejora significativamente la habilidad del habla “speaking” en Estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación -UNMSM.


Tabla 2. Matriz de correlación sobre el uso de la técnica Powtoon y la habilidad del habla “Speaking”

Interpretación: Los resultados de la investigación reportan una relación positiva (r = 0,899 donde valor p < de 0,05) entre el uso de la tencia del POWTOON y la habilidad del Habla “Speaking” en Estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación -UNMSM. Al tenerse una significancia bilateral de 0,000 la que se encuentra dentro del valor permitido (0,05) se rechaza la hipótesis nula. En tal sentido, El uso de la técnica Powtoon mejora significativamente la habilidad del habla “speaking” en Estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación -UNMSM. Los resultados se dan a un valor del 99% de confianza (tabla 2).

Hipótesis específica H0: La creación de videos en una plataforma interactiva no mejora significativamente la habilidad del speaking en estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación - UNMSM. H1: La creación de videos en una plataforma interactiva mejora significativamente la habilidad del speaking en estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación - UNMSM.


Tabla 3. Matriz de correlación entre la creación de videos en una plataforma interactiva y la habilidad del habla “speaking”

Interpretación: Los resultados de la investigación reportan una relación positiva media (r = 0,888 donde valor p < de 0,05) entre la creación de videos en una plataforma interactiva y la habilidad del speaking en estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación - UNMSM. Al tenerse una significancia bilateral de 0,000 la que se encuentra dentro del valor permitido (0,05) se rechaza la primera hipótesis específica nula. En tal sentido, La creación de videos en una plataforma interactiva mejora significativamente la habilidad del speaking en estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación - UNMSM. Los resultados se dan a un valor del 99% de confianza (tabla 3).

La investigación ha buscado demostrar como el uso de la técnica Powtoon mejora la habilidad del habla del “speaking” en Estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación –UNMSM y según resultados se evidenció que el valor p = 0.000 < 0.05, al respecto, Dietz & Sabota (2017) señalan que la aplicación de esta técnica PowToon proporcionó herramientas para crear animaciones deducen que la aplicación puede convertirse en una herramienta que facilita la autonomía al estudiante para la construcción del conocimiento. De la misma forma, los resultados de la investigación ratificaron la hipótesis de que el uso del PowToon mejora significativamente la habilidad del habla “speaking” en Estudiantes del Idioma Extranjero, en un 89% de significancia.

En un estudio de Semaan y Ismail (2018) la implementación del estudio de la Técnica de Powtoon ha mostrado efectos positivos en el nivel de compromiso, comprensión y desarrollo de estrategias de lectura de los alumnos, el cual coincide con los resultados optenidos, el cual mejora las habilidad del speaking.

Conclusiones

El aprendizaje del idioma inglés provee de múltiples beneficios en el campo de la Educación Superior, siendo un eje de aprendizaje importante por cuanto permite a los estudiantes acceder a diversas fuentes de consulta bibliográfica sobre información actualizada, que regularmente se encuentra en ese idioma.

El estudio realizado ha demostrado que el uso de la técnica Powtoon mejora significativamente la habilidad del habla “speaking” en Estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación -UNMSM, a un nivel de significancia del 5% y un valor p = 0.000 < 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula y se acepta la Hipótesis Alterna que sustenta: que es significativa y alcanza un nivel de 0.899 que corresponde a un nivel correlación positiva alta. Por lo tanto, esto quiere decir que los estudiantes pueden crear videos en una plataforma interactiva utilizando la técnica del PowToon, asi como crear animaciones, presentaciones animadas y videos.

Se ha analizado que la fluidez oral a través de la pronunciación, la ampliación del vocabulario, involucrando comentarios entre estudiantes en la habilidad del speaking en Estudiantes del Idioma Extranjero IV – Implementado, Escuela de Educación Física, Facultad de Educación -UNMSM, con el nivel de 0.888 que corresponde a un nivel correlación positiva alta. Por lo tanto, se puede afirmar que los estudiantes pueden realizar presentaciones animadas en video de trabajos, proyectos o presentaciones personales de forma amena e inspiradora usando su propia voz, con el uso del Powtoon que les ayuda a realizar ejercicios de relación semántica al formar frases con sentido a partir de un tema propuesto, y a impulsar la fluidez oral tratando de decir los nombres de las cosas que van colocando en una presentación con imágenes.

El aprendizaje de este idioma impacta en el futuro profesional de los estudiantes, ya que se ha convertido en un requisito en muchos empleos de empresas y grandes trasnacionales, por ello las posibilidades de inserción laboral de los futuros profesionales conllevan aparte del manejo de conocimiento y competencias universitarias, el manejo de varios idiomas, entre ellos el inglés.

Referencias Bibliográficas

Ali, F. (2019). The Use of Powtoon as Medium for Teaching English at the Ten Grade at SMK Al-Mas'udiyah Pramian. (Tesis). English Language Education Department, Faculty of Education and Teacher Training, UIN Sunan Ampel Surabaya.

Amaral, P.D.F. & Sabota, B. (2017). PowToon: análise do aplicativo web e seu potencial mediador na aprendizagem. R. Tecnol. Soc., 13(28): 72-89. https://periodicos.utfpr.edu.br/rts

Amber, D. & Santamarina, M. (2018). Creación de vídeos informativos con PowToon. Una experiencia de formación inicial de futuros docentes. I Congreso Virtual Internacional de Innovación Docente Universitaria We teach & We learn. Recuperado de: https://scholar.google.es/citations?user=69p_3nAAAAAJ&hl=es#d=gs_md_cita-d&u=%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Des%26user%3D69p_3nAAAAAJ%26citation_for_view%3D69p_3nAAAAAJ%3AHDshCWvjkbEC%26tzom%3D300

Ávila, J., Flores, J., Rojas, C., Sáez, F., Inostroza, D., Campbell, C. y Díaz, C. (2019). Herramientas tecnológicas para innovar en el aula universitaria. Chile: Trama Impresiones S.A.

Barrenechea, M. (2017). Estrategias didácticas utilizadas por los docentes y el logro de aprendizaje en el area de matematica en los estudiantes del nivel primario en las Instituciones Educativas, Tupac Amaru N° 32484 y Ricardo Palma Soriano N° 32483 de la provincia de Leoncio Prado del departamento de Huánuco, del año 2017. (Tesis para optar el título). Universidad Católica los Ángeles Chimbote.

Campbell, D. & Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Carranza, A. (2018). Logros de aprendizaje en el área de matematica: plan de acción. (Tesis para optar título profesional). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Davalos, A. (2016). Implementación de los registros semióticos de duval para mejorar la resolución de problemas en la competencia de regularidad, equivalencia y cambio con las estudiantes del 2º”A” de educación secundaria de la I.E. “Santa Rosa” de Abancay – Apurímac, 2013-2015. (Tesis para optar título profesional). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Dietz, A. & Sabota, B. (2017). Powtoon: análise do aplicativo web e seu potencial mediador na aprendizagem. Revista Tecnologia e Sociedade, 13(28), 72-89.

Fernández, C. (2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas. Pautas para maestros de Educación Primaria. (Tesis para optar el grado de maestro). Universidad Internacional de La Rioja. España.

Fonseca, L.B. Medellín, L.A. y Vásquez, J.L. (2015). El uso de herramientas de la web 2.0 como estrategias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de jóvenes universitarios. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 4 (7). Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/227/341

Freitas, M., Dias, A., Pereira, M. y Albrecht, P. (2018). Deleites da educação: Powtoon como acurácia da aprendizagem. Congresso International de Educação e Tecnologías. CIET EnPED.

Hayes, B. (1999). Diseños de en encuestas, usos y métodos de análisis estadístico. México: Edit.Oxford.

Hernández, S., Fernández, A. Baptista, A. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Grájeda A. (2015). Impacto de la utilización de la web 2.0 en el desempeño estudiantil. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.

IPEBA (2013). Mapas de progreso del apren-dizaje, Nuestros estándares nacionales de aprendizaje. Lima: CEPREDIM.

Jancsó, K. (2017). ¿Cómo darle la vuelta a la clase de ele? El aula invertida y el uso de Edpuzzle y Powtoon en la enseñanza del español. Revista electrónica del departamento de estudios hispánicos de Szeged, 1, 100-107.

Mejía, E. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Lima, Perú: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM.

Meneses, V. (2018). Tecnologias digitais para o desenvolvimento de habilidades orais em inglês. Delta, 34(4). 1319-1351. http://dx.doi.org/10.1590/0102-445008554706004546

Méndez, D. (2015). POWTOON. Recuperado de: https://mistrabajosmasterdavid.blogspot.com/2015/12/powtoon-powtoon-es-una-aplicacion-en.html

Ministerio de Educación - MINEDU. (2016). Diseño Curricular Nacional de Educación Násica Regular del Perú. Lima: Fimart S.A.C. Editores e Impresores.

Portillo, M. (2017). Diseño de una estrategia pedagógica “aprender haciendo” a través de talleres de formación tecnológica utilizando la herramienta tecnológica Powtoon, para mejorar el buen uso de las tic en la actividad docente de los profesores de la sede anexa de la Institución Educativa Colegio Nacional Francisco Fernández de Contreras del Municipio De Ocaña, norte de Santander. (Tesis de grado). Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Colombia.

Quezada, C. (2016). La popularidad del inglés en el siglo XXI. Recuperado de: https://institutokennedycallan.blogspot.com/

Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. (1º. Ed.). Caracas: Panapo.

Rioseco, M., Paukner, F. y Ramírez, B. (2017). Incorporating Powtoon as a Learning Activity into a Course on Technological Innovations as Didactic Resources for Pedagogy Programs. iJET, 12(6): 120-131. https://doi.org/10.3991/ijet.v12i06.7025

Rivas, J., Comas, M. y Peña, N. (2017). Implementación de la Tecnología de Información y Comunicación como Estrategia Didáctica para la Mejora de la Práctica Pedagógica de los Docentes de 4to. de Secundaria del Centro Educativo José Dubeau, del municipio de Puerto Plata. Período escolar 2016-2017. (Tesis para optar el grado). Universidad Abierta para Adultos. República Dominicana.

Rodríguez, R. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(1), 9-22. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42003

Ruiz, F. (2019). Herramientas digitales en el diseño de materiales curriculares en el Máster de Secundaria de Matemáticas. XV Simposium Internacional sobre el Practicum y Las Prácticas externas (Poio 2019). Presente y retos de futuro. Recuperado de: http://www.theoriacongresos.com/poio2019/comunicaciones/posters-e/ver-poster/b0fde6c3cb4ad4878b3455eb5586dff4

Salas, A. (2018). Uso de los recursos audio-visuales y su influencia en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del primer grado de educación secundaria del Colegio Adventista “Los Andes” Crucero, 2018. (Tesis para optar el título profesional). Universidad Peruana Unión. Juliaca.

Semaan, C. & Ismail, N. (2018). The effect of using PowToon on learning English as a foreign language. International Journal of Current Research, 10(05), 69262-69265.

Severino, F., Rosario, A. & De León, J. (2012). Metodología aplicada a los docentes en la enseñanza-aprendizaje de lengua extranjera (inglés), primer grado de Instituto Tecnológico México, agosto-noviembre 2012, Santiago, República Dominicana. (Tesis para optar el título). Universidad Nacional Evangélica.

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje, Una perspectiva educativa. México: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

Surya, L., Surya, N. y Suprianti, G. (2020). PowToon-Based Video Media for Teaching English for Young Learners: An Example of Design and Development Research. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 394. https://doi.org/10.2991/assehr.k.200115.036

Syafitri, A., Asib, A. y Sumardi, S. (2018). An Application of Powtoon as a Digital Medium: Enhancing Students' Pronunciation in Spea-king. International Journal of Multicultural and Multireligious Understanding, 5(2): 295-317. http://dx.doi.org/10.18415/ijmmu.v5i2.359

Información adicional

Revista de Investigación Valdizana: ISSN: 1995 - 445X

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por