Resumen: En los últimos tiempos las entidades privadas empezaron a ocuparse de los aspectos personales de sus colaboradores, es así que en los procesos de selección de personal se toma en cuenta las habilidades blandas que poseen los aspirantes, y en relación al personal permanente se hace un seguimiento de su estado emocional, niveles, de estrés, satisfacción con el trabajo, etc. En el sector estatal es una obligación del estado asumir similares preocupaciones para con los empleados públicos, sobre todo con los profesores, ya que son responsables de conducir la educación en el país, por lo tanto, deben ser atendidos en aspectos personales, como evaluar y fortalecer los niveles de autoestima del personal docente, así como también promover una alta identidad profesional, que conlleve a mejores desempeños y por ende mejores aprendizajes en los estudiantes. Vista la importancia de estas variables, en la presente investigación se tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la autoestima y la identidad profesional de las profesoras del nivel inicial de Urubamba, 2019. Se trabajó bajo el enfoque cuantitativo con un tipo de investigación no experimental y diseño correlacional transversal. La población está constituida por 45 profesoras. Los resultados indican que existe una correlación positiva moderada entre la autoestima y la identidad profesional demostrada con un valor de R de Pearson de 0.503 y corroborado con la prueba de hipótesis en la que el valor de p<0.05 (0.00<0.05).
Palabras clave:autoestimaautoestima,autoestima socialautoestima social,ética profesionalética profesional,identidad profesionalidentidad profesional,percepción del trabajopercepción del trabajo.
Abstract: In recent times private entities began to take care of the personal aspects of their collaborators, so in the processes of selection of personnel the soft skills possessed by the applicants is taken into account, and in relation to the permanent staff is tracked their emotional state, levels, stress, satisfaction with work, etc. In the state sector it is an obligation of the state to assume similar concerns for public employees, especially teachers, as they are responsible for conducting education in the country, therefore they must be cared for in personal aspects, such as assessing and strengthening the levels of self-esteem of teaching staff, as well as promoting a high professional identity , which results in better performances and therefore better learnings in students. Given the importance of these variables, this research aims to determine the relationship between the self-esteem and professional identity of teachers at the initial level of Urubamba, 2019. It worked under the quantitative approach with a type of non-experimental research and cross-cutting correlal design. The population consists of 45 teachers. The results indicate that there is a moderate positive correlation between self-esteem and proven professional identity with a Pearson R value of 0.503 and corroborated with the hypothesis test in which the value of p<0.05 (0.00<0.05).
Keywords: self-esteem, social self-esteem, professional ethics, professional identity, perception of work.
Artículo
Autoestima e identidad profesional de las profesoras de educación inicial
Self-esteem and professional identity of early education teachers
Recepción: 01 Noviembre 2020
Aprobación: 27 Enero 2021
En la actualidad la sociedad demanda del sistema educativo docentes innovadores y comprometidos con una educación de calidad (Quispe, 2020), el proceso de enseñanza aprendizaje, demanda una serie de habilidades que debe poseer el profesor, desde aspectos técnicos pedagógicos, imaginación y sobre todo compromiso con la tarea que desempeñan, estás tareas no se podrán cumplir adecuadamente si los profesores no se encuentran motivados y empoderados, y un factor importante para este empoderamiento es el nivel de autoestima que poseen ellos, ya que en el aula no solo existe una relación de profesor a estudiante, sino que se da un encuentro de humano a humano, por lo tanto las emociones y actitudes que demuestre el docente producto de su nivel de autoestima puede ser determinante en el ambiente de aprendizaje y la relación que tanga con los estudiantes.
Por otro lado, es una exigencia al profesor el dominio del conocimiento disciplinar y también el conocimiento de la didáctica de esa disciplina, siendo estos aspectos muy considerados en su evaluación y mas no los aspectos personales del docente. La tarea del profesor no solo es impartir conocimientos y contenidos, en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las aulas, él, aflora sus motivaciones, sus sentimientos, sus creencias y objetivos personales, tanto así que se compromete con su labor docente ratificando su identidad profesional. El profesor es el sujeto eje de la educación ya que a través de su desempeño se logra con los objetivos que se persiguen en las políticas educativas del país y más aún en el nivel inicial, donde las maestras se relacionan con niños y niñas que están iniciando su vida escolar. Por lo tanto, es importante contar con profesionales que tengan una adecuada identidad profesional y un nivel de autoestima en promedio alto.
Se sabe que la autoestima es un factor sustancial en el desarrollo profesional del profesor, y por extensión también en el desarrollo de sus estudiantes (Wilhelm et al., 2012). En la literatura se define a la autoestima como la valoración que una persona hace de sí misma. Se entiende que es una representación afectiva que un individuo hace de sí mismo, o como la afirmación que el individuo tiene sobre su propio comportamiento en diversas situaciones interpersonales o impersonales (Nuñez, 2015), así mismo se puede concebir la autoestima como una actitud, es decir la actitud que tenemos hacia nosotros mismos (De Souza et al., 2013) y es muy importante mantener la autoestima en niveles altos y que cuando esta se encuentra en un nivel bajo nuestra resistencia frente a los problemas y adversidades disminuyen (Blanco et al., 2017).
Mientras que la identidad profesional es entendida como el conjunto de experiencias y acontecimientos personales y profesionales que hacen ser a una persona como es (Jaramillo et al., 2020), esta variable se considera como un factor de garantía para un adecuado desempeño profesional y laboral (G. Miranda & Vargas, 2018); la misma importancia recae en el estudio de la autoestima que se entiende como la valoración que tiene cada persona de sí misma y que es capaz de reconocer y expresar una actitud de rechazo o aceptación, que influye en la valoración de ser capaz, exitoso y valioso (Suárez, 2018).
La identidad profesional se precisa como la definición de lo que uno mismo es en referencia a un área de desempeño (Galaz, 2015). En caso de las profesoras diremos que su identidad es como ellas se consideran, se definen o interpretan dentro de su labor como docentes o dentro de la institución en la cual trabajan, esta identidad es un aspecto muy importante para el desempeño del docente y el aprendizaje de sus alumnos (Moslemi & Habibi, 2019). La identidad profesional del docente seria el producto de la identidad asociada a la especialidad y formación con la identidad relacionada al contexto de trabajo, cultura y grupo de estudiantes con el que está en contacto (Buitrago & Cárdenas, 2017). Esta se construye desde la formación en aulas pedagógicas y se va consolidando a lo largo de la formación y se prolonga a lo largo de su ejercicio profesional (Elena Gonzales et al., 2019), por lo tanto la identidad del profesor estará influenciada por todo el bagaje de experiencias que vivió como estudiante, la primera experiencia profesional y las relaciones que tiene a lo largo del servicio (Cruz et al., 2017).
La identidad profesional se define como un hecho dinámico, es un proceso que se construye de manera permanente por medio de complejas interacciones que se da a lo largo del tiempo (Bolívar & Ritacco, 2016), Para la construcción de la identidad se conjugan la dimensión individual y una dimensión social (Elsa Gonzales & Salcedo, 2017). La dimensión individual involucra elementos personales como la motivación con la profesión, el nivel de autoestima del profesor y las proyecciones futuras que tenga (Vanegas & Fuentealba, 2019).
Desde la dimensión social de la identidad profesional, el ser profesor significa que la sociedad lo reconozca como tal (Schick et al., 2015), significa que el profesor se siente identificado con un grupo social que puede ser su colegio profesional, su institución educativa, el lugar donde sienta que sus competencias profesionales son aceptadas y reconocidas (Bajardi & Álvarez, 2015). Entonces es importante considerar dentro de la identidad las condiciones institucionales y el posicionamiento activo que tendrá el profesor dentro de su construcción identitaria (Hirsch, 2013). De lo dicho se puede afirmar que la identidad del profesor no solo es producto de la interacción de los aspectos técnicos de su labor de enseñanza aprendizaje sino también de sus experiencias personales y de su entorno más cotidiano ya sea social, cultural o institucional (Gonzalez et al., 2019).
De estas consideraciones, en la presente investigación se plantea como objetivo determinar la relación entre las variables la autoestima e identidad profesional de las profesoras del nivel inicial de Urubamba, 2019. Teniendo como hipótesis que si hay relación positiva media entre las variables de estudio.
El presente estudio se efectuó en la ciudad de Urubamba, capital del distrito de Urubamba y de la provincia de Urubamba, en la región Cusco. Está a una altitud media de 2 687 msnm y situado a una longitud: O72°7'52.57" y latitud: S13°14'41.78"; a unos 67 km al noroeste de la Capital Imperial, por el acceso que conduce a Chinchero.
Dentro del distrito de Urubamba se encuentra una serie de Instituciones Educativas Iniciales de Educación Básica Regular a cuyos docentes se investigó. La importancia del estudio respecto a la ubicación geográfica, recae en que el distrito es el más importante de la provincia.
Esta investigación pertenece al tipo no experimental o descriptivo, con diseño correlacional transversal, se consideró como población a un total de 45 docentes, teniendo como muestra a la misma población por ser de tamaño reducido (Hernandez et al., 2015).
Para el acopio de la información en la variable autoestima de las profesoras del nivel inicial de Urubamba, 2019, se utilizó el Inventario de Autoestima de Stanley Copersmith, (SEI) versión Adultos, que consta de 25 items, (Lara et al., 1993). este es un instrumento estandarizado y validado Para obtener el puntaje del inventario se aplica la corrección del instrumento en el que se tiene ocho ítems verdaderos y diecisiete ítems falsos, obteniéndose una escala entre el nivel bajo, medio bajo, medio alto y alto.
Para la variable identidad profesional se aplicó el cuestionario para evaluar la identidad profesional del profesor que consta de 30 reactivos, éste instrumento fue sometido a validación por juicio de expertos alcanzando un promedio en la escala de muy bueno; y a través de la prueba de fiabilidad de Alfa de Cronbach se logró una puntuación de 0.745, lo que nos indica que el instrumento es fiable. Para el cálculo de la variable se considera la siguiente escala, de 0 a 30 puntos identidad profesional baja, de 31 a 60 puntos identidad profesional medio baja, de 61a 99 puntos identidad profesional medio alta y de 100 a 120 puntos identidad profesional alta.
Resultados de la variable autoestima de las profesoras del nivel inicial de Urubamba, 2019
La tabla 1 nos muestra los resultados del nivel de autoestima en el que se aprecia que en el nivel bajo no se presenta ninguna frecuencia, en la escala de autoestima media baja se observa que un docente que representa el 2.2% del total se identificó con esta. En la escala de autoestima media alta se observa un total de 9 docentes que representan el 20% del total se identificaron con esta. Mientras que en la escala de autoestima alta se observa una frecuencia de 35 docentes que representan el 77.8% del total de la población.
Estos resultados permiten afirmar que el nivel de autoestima de la población investigada es alto, este resultado coincide con lo afirmado por (De Souza et al., 2013).
La autoestima en los profesores es un factor importante en su desarrollo y crecimiento profesional (C. Miranda et al., 2013) según la investigación y los datos obtenidos las docentes en su mayoría tienen una autoestima alta y sus principales características son que se sienten satisfechas con la labor que realizan, así mismo se valoran y reconocen las capacidades que poseen además que reconocen los aspectos en los que deben mejorar, estas características son importantes para garantizar un buen desempeño profesional (Rial, 2015).
Por el contrario (Pineda et al., 2017) en su investigación afirma que más del 50% de docentes tienen una autoestima baja y solo un 26% alcanzó un nivel alto de autoestima, siendo la dimensión con porcentaje más desfavorable el “yo soy”, es decir los docentes no se consideran así mimos importantes.
Resultados de la variable identidad profesional de las profesoras del nivel inicial de Urubamba, 2019
La tabla 2 nos ilustra los resultados del nivel de identidad profesional, donde en las escalas de identidad profesional baja e identidad profesional media baja no se presenta ninguna frecuencia. En la escala de identidad profesional media alta se observa 16 docentes que representan el 35.6% del total de la población. Mientras que en la escala de identidad profesional alta se observa que 29 docentes que representan el 64.4% del total se identifican con esta.
De estos resultados se concluye que el nivel de identidad profesional que caracteriza a la población es alta. Real & Botía (2018) en su investigación encontraron que los profesores tienen una alto grado de identidad profesional, sobre todo en las dimensión profesional en la que se considera los atributos profesionales otorgados como la didáctica, administración educativa y normatividad. Por otra parte, la identidad profesional del docente considera como elemento importante la actitud al cambio que deben poseer estos, lo que permite a los profesores adaptarse a retos y nuevas experiencias con una actitud más abierta debido a que sus saberes están más fortalecidos por la experiencia que tienen (Quiceno, 2017). Dentro de las principales características que manifiesta la población investigada respecto de la identidad profesional es que se sienten parte de un grupo profesional solido que les proporciona prestigio y estatus frente a otras profesiones, además que desean continuar con el ejercicio de su profesión (Vivanco, 2017).
Resultados de la correlación del nivel de autoestima y la identidad profesional
En la tabla 3 y figura 3 se puede apreciar los resultados del nivel de correlación entre la variable autoestima y la variable identidad profesional, para lo cual se aplicó la prueba estadística Correlación de Pearson, donde se obtuvo el valor de 0.503, que al contrastar con la tabla se afirma que hay una correlación positiva moderada.
Y de acuerdo al planteamiento de hipótesis se tiene:
Ho: No existe relación entre la autoestima y la identidad profesional. Ha: Existe relación entre la autoestima y la identidad profesional. Si p<0.05 se rechaza la hipótesis nula.
En la tabla 3 se aprecia el valor de p = 0.000, el cual sometido a la prueba de hipótesis donde (p<0.05) 0.00<0.05, de estos datos se acepta la hipótesis alterna; por lo que se puede afirmar que existe relación entre la autoestima y la identidad profesional, resultado estadísticamente comprobado.
Actualmente la carrera docente está siendo revalorada con la implementación de políticas de reconocimiento de los méritos de los docentes, así como las mejoras económicas y otras subvenciones por un desempeño adecuado o ingreso a la carrera pública magisterial. Estos factores hacen que la identidad profesional del docente basada en el estatus y prestigio crezca, este hecho mejoraría también la identidad social del profesor ya que se siente más identificado con su grupo social respecto a otros grupos (profesiones); por lo tanto es que su nivel de autoestima también es alto. Por lo tanto se puede afirmar que la identidad profesional del profesor se da también por una comparación con otras profesiones y al tener estabilidad laboral, mejores ingresos económicos, oportunidades de ascender en la carrera docente, oportunidad de ocupar mejores cargos le proporcionan un sentimiento de pertenencia y permanencia en la carrera docente (Canton & Tardif, 2019).
El nivel de autoestima de las profesoras del nivel inicial de Urubamba en el 2019 es alto; ya que 35 docentes que representan el 77.8% del total de la población. Estos datos muestran que las profesoras tienen cualidades interpersonales e intrapersonales positivas, caracterizadas por su seguridad en la expresión de sus emociones, sentimientos y la comunicación de sus ideas y opiniones, además de respetar las opiniones de los demás. Estas características resultan favorables para el proceso de aprendizaje y enseñanza, porque todas las actitudes y sentimientos ya sean positivos o negativos que el profesor desarrolla hacia sí mismo, los irradiará hacia las personas que interactúen con él, y en el contexto de la investigación la importancia es mucho mayor ya que las profesoras de inicial interactúan con infantes que están en pleno proceso de adquisición no sólo de conocimientos si no de una variedad de habilidades sociales y emocionales, que serán afectados por la influencia de su maestra. Por lo tanto, se afirma que es de vital importancia que los docentes tengan una alta autoestima, por la gran responsabilidad que la sociedad le ha asignado el cual es formar las futuras generaciones de nuestro país.
El nivel de identidad profesional de las profesoras del nivel inicial de Urubamba en el 2019 es alto; ya que 29 docentes que representan el 64.4% del total del total de la población se identifican con esta escala. Estos resultados nos muestran que una mayoría se caracteriza por poseer experiencias profesionales e incluso personales que la hacen sentir satisfecha con la tarea que desempeñan. Estos sentimientos de satisfacción e identidad que invaden al profesor, posibilita un mejor desempeño en su quehacer diario, lo que desencadena un adecuado logro de aprendizajes y desarrollo de competencias en los estudiantes del nivel inicial. Muchas de las políticas en materia educativa que se ha implementado en los últimos años, ha posibilitado que la identidad de los profesores mejore, un acceso a la carrera docente por concurso de méritos, la posibilidad de ocupar cargos directivos o jerárquicos por concurso público, la apertura de varios campos de desarrollo profesional y las mejoras salariales han sido factores para que el profesor se sienta a gusto y satisfecho con su profesión, además del reconocimiento que obtiene de la sociedad a la cual brinda sus servicios.
Por último, se concluye que existe una correlación positiva moderada entre la autoestima y la identidad profesional demostrada con un valor de R de Pearson de 0.503 y corroborado con la prueba de hipótesis en la que el valor de p<0.05 (0.00<0.05). De estos datos se infiere que ambas variables están relacionadas, ya que si un profesional posee una elevada identidad profesional probablemente su autoestima también sea alta sobre todo en la dimensión social. En párrafos iniciales se decía cuán importante es que los servidores públicos posean estos sentimientos positivos en cuanto a su ser, que se reconozcan por lo que son y sobre todo que se identifiquen con lo que hacen, ya que ha mayor nivel de autoestima, a mayor nivel de identidad profesional mejor será el desempeño y la producción, y para el caso de la educación esa mayor y mejor producción significa niños que desarrollen destrezas, capacidades y sobre todo alcancen los aprendizajes requeridos para su edad y ciclo de estudios; estudiantes que desarrollen sus competencias a nivel de los estándares propuestos en el currículo nacional y porque no estándares internacionales, es tarea de las autoridades educativas mejorar y elevar los porcentajes de profesores con altos niveles de autoestima e identidad profesional, con el fin de aportar en la mejora de la calidad educativa en el Perú.
Agradecimientos
Especial agradecimiento a las docentes de las instituciones educativas iniciales de la ciudad de Urubamba de la región Cusco por su colaboración para la concretización de la presente investigación.
Fuente de financiamiento
La presente investigación estuvo financiado por los autores.
Contribución de los autores
Todos los autores participaron en todo el proceso de la investigación.
Conflicto de Interés
Declaramos no tener conflicto de interés.
Revista de Investigación Valdizana: ISSN: 1995 - 445X
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/808 (html)