Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Sobre el café y las ciencias sociales
About coffee and social sciences
Revista jangwa Pana, vol. 18, núm. 2, pp. 161-162, 2019
Universidad del Magdalena

Cuántas páginas de las ciencias sociales se han escrito en compañía de una taza de café, cuánto café hemos tomado mientras las leemos y qué discusiones sobre lo humano se han avivado con sorbos de expreso y tinto. Pero estas no son las únicas influencias del café en los relatos sobre lo social, su protagonismo en los colectivos no solo se performa como líquido, sino que toma muchas otras apariencias influenciando la historia de maneras inesperadas.

Desde hace un par de décadas, un sector cada vez más grande de la comunidad de científicos sociales, ha hecho evidente la asimetría en los estudios del fenómeno humano, aspecto que se vio consolidado en la creación de categorías como sociedad, cultura y símbolo, características extrasomáticas e inmateriales que definían la diversidad humana. Esto implicó lo que Bruno Latour (2007[1991]) denominó un proceso de purificación, separar, en las representaciones sobre lo humano, la naturaleza de la cultura/sociedad y centrarse estrictamente en la construcción de relatos sobre las variables inmateriales que nos definen como humanos. Estas perspectivas, muy valiosas y que nos han permitido entender lo que subyace al comportamiento de individuos y poblaciones humanas, dejó por fuera, al menos en apariencia, todos los demás existentes, vivos y muertos, perceptibles o no perceptibles, que influían de múltiples formas en los relatos que se construyen sobre los sujetos, las sociedades y las culturas. Entonces las ciencias sociales no solo construyeron su identidad resaltando su interés antropocéntrico, sino que también reforzaron las paredes de plomo y acero reluciente del etnocentrismo moderno occidental y su pretensión objetivista, entendida esta última, como la creencia en una sola Naturaleza.

Pero gracias a una confluencia de estudios poscoloniales, feministas, de la ciencia y la tecnología y etnográficos, se identificó dichas paredes de acero y plomo, tanto desde adentro con los estudios de la ciencia y la tecnología, como desde afuera con las etnografías postcoloniales, que hicieron evidente el provincialismo de las aproximaciones asimétricas y purificadoras de lo humano[1].

En este caminar por unas ciencias sociales simétricas o postnaturalistas es que surge el dossier sobre estudios sociales del café, liderado por Derly Sanchez-Vargas, William Sánchez y Astrid Perafán, cuyo interés fundamental es entender cómo las múltiples socio-materialidades del café se insertan en otras múltiples socio-materialidades, desde la semilla que intercambian los campesinos, pasando por los elementos químicos con los que interactúa gracias a los abonos orgánicos e inorgánicos, las fiestas patronales, los agrónomos, los microclimas, los dispositivos de beneficiado, las certificaciones de calidad, las redes nacionales e internacionales de comercialización y su dinámica financiera en las bolsas de valores; hasta la tasa de café con sus características organolépticas únicas que se vende en algún lugar arriba del trópico de cáncer. Todo esto atravesado por procesos de desigualdad económica y otras formas más crueles de violencia en los lugares donde se produce el grano.

En tal sentido vemos cómo las diversas materialidades del café, aparecen en relación con muchos otros humanos y no-humanos que se conectan parcialmente en una red transnacional, que vincula un arbusto en el bosque de montaña del Caribe Colombiano, con la máquina de expreso en una oficina de Wall Street y por lo tanto a un caficultor, con un corredor de bolsa, quienes con gran probabilidad nunca se conocerán.

Este dossier sobre los estudios sociales del café está dividido en dos números con los siguientes artículos:

Vol. 18(2)

  • Aroma de café: Economía y empresas cafeteras en la Sierra Nevada de Santa Marta.

  • Apropiaciones sociales de la ciencia y la tecnología en la caficultura en la Sierra Nevada de Santa Marta (Palmor y Río Piedras, Magdalena, Colombia).

  • Infraestructuras de Confianza y Sostenibilidad Una mirada a las relaciones entre sostenibilidad y estandarización en la política internacional de producción cafetera

Vol. 18(3)

  • Desarrollo integral para los actores vinculados a la cadena productiva del café en el municipio de Buesaco, Nariño.

  • Análisis del aprendizaje en productores de café mediante el índice de cambio del conocimiento (ICC).

Por otro lado, en la sección general de este número contamos con un artículo en el área de la arqueología (Vargas-Ruiz) que presenta un modelo para el entendimiento (no unilineal) del cambio en la complejidad social prehispánica desde una óptica que vincula variables socio-culturales y biofísicas analizando información proveniente de Colombia, USA, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela. En una línea similar (Gómez-Muñoz) plantea un análisis de cartografías para entender las transformaciones de los paisajes marítimos, enfocándose en el estudio de la Bahía de Cádiz (España), mostrando la importancia de las fuentes cartográficas en la producción de relatos sobre el pasado.

En esta sección también contamos con contribuciones de estudios en sociedades contemporáneas, por un lado, Olmos-Pinzón presenta su trabajo sobre la pesca artesanal en San Andrés (Colombia) mostrando la intersección entre las dinámicas propias de cooperación en la práctica de la pesca en esta localidad y las ideas de asociatividad promovidas por el Estado. Por su parte Valles-Ruiz analiza los discursos de rectoras de universidades mexicanas, haciendo evidente el tipo de liderazgo que deben asumir con énfasis en las particularidades relativas al género. Finalmente, a partir de una investigación documental jurídica, Vásquez-Santamaría, hace evidente un vacío en la política pública colombiana referente a la reubicación o reasentamiento de poblaciones que han sufrido desplazamiento por causas ambientales, sociales, económicas y políticas.

En su conjunto este número nos presenta una variedad de investigaciones que representa un amplio sector de las investigaciones en ciencias sociales y humanidades, no solo evidenciando su diversidad temática en sociedades presentes y pasadas, sino su riqueza analítica expresada en la heterogeneidad de métodos y técnicas que van desde la experiencia directa, hasta la investigación documental.

Referencias

Latour, B. (2007) [1991]. Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Martínez-Dueñas, W. y Perafán-Ledezma A. (2018). Postsostenibilidad: notas antropológicas para imaginar otros futuros comunes. Santa Marta, Colombia: Editorial Unimagdalena.

Notas

[1] Los autores y obras que soportan este argumento están incluidos en (Martínez-Dueñas y Perafán-Ledezma, 2018).


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por