Artículos
Recepción: 09 Agosto 2016
Aprobación: 17 Noviembre 2016
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i2.352
Resumen: La presente investigación analiza al conjunto de instituciones financieras comunitarias cobijados bajo la Unión de Cajas Solidarias y Bancos Comunales del Ecuador, que vienen fortaleciéndose a través de los años por la política pública enfocada en principios solidarios y eficiencia en el manejo de recursos financieros en función de la confianza mutua de los socios que actualmente capitalizan 7000.000 millones de dólares y una recuperación de cartera efectiva, beneficiando de forma directa e indirecta a más de 12900 personas que invierten sus créditos en la tierra productiva de la zona rural del país, empleando mano de obra familiar y levantando el autoestima al no formar parte del rubro de pobreza extrema por limitación al acceso a créditos en el sistema financiero formal ecuatoriano. El tipo de estudio es exploratorio, a nivel cuantitativo y cualitativo, con aplicación de encuestas y entrevistas a presidentes y tesoreros.
Palabras clave: Cajas comunitarias, finanzas, economía social.
Abstract: This research analyzes the whole community financial institutions sheltered under the Union of Banks Solidarity and Community Banks of Ecuador , which are strengthened through the years by public policy focused on principles of solidarity and efficiency in managing financial resources based on mutual trust of the partners currently capitalized 7’000.000 million and a recovery of effective portfolio , benefiting directly and indirectly more than 12.900 people who invest their loans in productive land in rural areas of the country, employing labor family and raising the self-esteem to not be part of the category of extreme poverty by limiting access to credit in the Ecuadorian formal financial system. The type of study is exploratory, a quantitative and qualitative level, with application of surveys and interviews with presidents and treasurers.
Keywords: Community banks, finance, social economy.
INTRODUCCIÓN
Para los ecuatorianos los años noventa significaron el “salvataje bancario”, este se produjo porque el presidente Jamil Mahuad (1998-2000), congeló arbitrariamente sus depósitos que con gran esfuerzo día a día lo generaban para su sustento. Sin lugar a dudas el salvataje marcó una eminente desconfianza en el sector financiero, pese a disponer de auditorías externas realizadas a todo el sistema, y por los años ya transcurridos.
Este hito histórico obligó a que las finanzas populares en el Ecuador se desarrollen en un ambiente de principios sociales y solidarios, fomentando su autogestión como una alternativa para recuperar la confianza; sin embargo la estadísticas y cuentas nacionales se ha mantenido invisibles y sub-registradas, en virtud de ser consideradas como el sector informal de la economía.
El sistema financiero ecuatoriano contempla entidades financieras formales, reconocidas y reguladas por la normativa vigente como bancos privados regulados por la Superintendencia de Bancos, el sector financiero popular y solidario, regulado por la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), y el Código Monetario y Financiero, y finalmente el mercado de valores, todos estos procurando su fortalecimiento y consolidación.
Al centrarse en las entidades asociativas o solidarias, cajas de ahorro y bancos comunales, según el Código Orgánico Monetario y Financiero en su artículo 458, expresa: ”Son organizaciones que podrán optar por la personalidad jurídica, que se forman por voluntad de sus socios dentro del límite y en la forma determinada por la Junta Política y Regulación Monetaria y Financiera, tendrán su propia estructura de gobierno, administración, representación, auto control social y rendición de cuentas ...”
Respecto a las cajas de ahorro, en las declaraciones que realiza Cárdenas (2014), define que “son estructuras financieras locales con capacidad de realizar intermediación financiera y construir las finanzas populares y solidarias en una comunidad”, sobre esta base y conforme a la resolución 038-218-F, se establece una segmentación de las instituciones de la Economía Popular y solidaria en las que se podrá manejar bajo esta figura hasta un millón de dólares.
Según datos del Instituto de Estadísticas y Censos del Ecuador con corte a marzo 2016, la pobreza a nivel nacional se ubicó en 25,4% y la pobreza extrema en 10%, de allí que el área rural, donde se genera estas entidades financieras con mayor énfasis la pobreza alcanzó el 44% y la pobreza extrema el 19,5%, mientras que del total de la población ecuatoriana en edad de trabajar el 68,6%, se encuentra económicamente activa.
Centrándose a la provincia de Chimborazo, conforme al último censo registrado, existen 458.581 personas, de los cuales el 38% de la población se auto identifica como indígena siendo 174.211 habitantes, por lo que se refleja uno de los más altos porcentajes a nivel país. El mayor número de concentración de personas se desempeña como agricultores y trabajadores calificados tanto en hombres como mujeres; en años de escolaridad las mujeres difieren en menos un punto al de los varones, éste último de 8,7.
La presente investigación gira entorno a un análisis de las entidades financieras comunitarias donde se muestra el comportamiento que mantiene la Unión de Cajas Solidarias y Bancos Comunales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (UCABANPE), misma que ha capitalizado alrededor de US$ 7`000.000, con la participación de 7 bancos comunales y 87 cajas de ahorro y crédito con un aporte inicial de cada caja de US$ 10.000; su finalidad es el financiamiento de proyectos productivos al 8% de interés, de los cuales 4% reconocen como aportes y el 4% para su fortalecimiento.
(Córdova, 2015). Las entidades financieras comunales tienen 2900 socios y socias a nivel nacional, la población indirectamente beneficiada alcanza a 12900 personas asentadas en la zona rural del país, (ESPOCH, 2015).
METODOLOGÍA
El análisis de la Unión de Cajas Comunitarias de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, está inmersa en convenio con la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), que basa su estudio en un tipo exploratorio a partir de las estadísticas y tendencias del comportamiento de las cajas comunitarias en estudio y el procedimiento científico sustentado bajo el método inductivo – deductivo, al iniciar con observaciones individuales la evolución de las cajas de ahorro.
La recopilación de datos existentes, específicamente de la economía solidaria y desarrollo comunitario plantean el fundamento técnico del sistema financiero nacional y de cajas de ahorro a nivel de la provincia de Chimborazo.
Las técnicas de investigación fueron aplicadas en fases: generalidades del encuestado; aspectos socioeconómicos; elementos de participación, y finalmente el desarrollo organizativo de la caja. El estudio de las variables están delimitadas al periodo 2015-2016, dada la incidencia de la entidad para desarrollarse su exploración a nivel cualitativo y cuantitativo. Puesto que se realizó con información directa a través de entrevistas, encuestas, reuniones de grupo y observación directa; en tanto que el análisis cuantitativo se aplicó para la información estadística existente, que permitió determinar resultados.
La organización UCABANPE, está conformada por 87 cajas comunales, de los cuales se procedió encuestar a 129 directivos conformados entre presidentes y tesoreros de las cajas comunales del área de influencia del convenio ESPOCH – UCABANPE.
RESULTADOS
A partir de la metodología aplicada para esta investigación se obtuvo resultados relevantes que permitirán efectuar un análisis general de las entidades financieras comunales del Ecuador:
Actividad económica de los socios y socias
Siendo en el Ecuador la población más pobre la que se autodefine étnicamente como indígena corresponde al 64,8% para el año 2015 y de acuerdo a los registros son los indígenas en su mayoría los que forman parte de las cajas y bancos comunales, es necesario indagar sobre la actividad económica de sus asociados.
Figura 1: Actividad Económica del socia y socio
Entre las actividades económicas de los socios están la agricultura (siembra de quinua) y la ganadera con un 22%, seguido por los quehaceres del hogar con un 21%, luego las manualidades al 14%, y actividades artesanales en un 10%, lo que evidencia que los créditos concedidos, esta destinados a inversiones en las 2 principales actividades presentadas en la figura 1.
Percepción del apoyo del estado
En la Constitución de la República del Ecuador artículo 283 establece que: “El sistema económico es social y solidario y se integra por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria y las demás que la Constitución determine” y añade “La Economía Popular y Solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios”, por lo que es indispensable determinar si el estado en virtud de este mandato legal, está apoyando al sector que desde algún tiempo atrás viene caminando con el esfuerzo de sus socios en forma silenciosa.
Figura 2: Apoyo del estado a cajas solidarias / bancos comunales
La figura 2, muestra el resultado a la pregunta efectuada por encuestas a los socios de UCABANPE, donde el 63% perteneciente a las cajas solidarias y el 67% a bancos comunales indican que el apoyo brindado por el estado se ha reflejado a través del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador en temas de capacitación.
El 21% de los encuestados en las cajas solidarias percibe que no existe apoyo por parte del Gobierno, y que es su autogestión y ganas de salir de la pobreza lo que los motiva para fortalecer su organización.
Desarrollo Organizativo de las Caja solidarias
Figura 3: Utilización de herramientas generales de gestión y medición
Un parámetro imprescindible para analizar su comportamiento es el desarrollo que logran las cajas y bancos comunales al integrarse legalmente, y con técnicas empresariales adecuadas, proporcionando mayor transparencia en la anotación de sus cuentas, por lo que la recuperación de cartera se torna efectiva en la confianza mutua establecida.
En la figura 3, se puede apreciar que el 76% de las cajas y bancos comunales encuestados poseen la misión y visión definida, así también el 72% de la muestra aduce la existencia de un plan estratégico para su entidad financiera.
Rendición de Cuentas
Figura 4: Rendición de Cuentas
Sin duda alguna la transparencia en el manejo de las cuentas es un principal factor de confianza en las actividades comunitarias, de acuerdo a los datos proporcionados por la encuesta efectuada, el 32,2% presenta una rendición de cuentas mensuales en sus cajas de ahorro, en segunda opción se exterioriza trimestralmente con un 27,8%; y, cada seis meses lo revelan el 16,7% de los encuestados.
Experiencia de la gestión de las Cajas solidarias
Figura 5: Experiencia en la gestión de las Cajas Solidarias
La Unión de Cajas Comunitarias de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, pese a constituirse en el año de 2012, las cajas que lo integran poseen experiencia más de 5 años en el manejo del dinero, seguidas por las que tienen 1 a dos años, que con el pasar del tiempo se van consolidando a través de sus directivos y con una estructura organizativa adecuada.
Tiempo de Operación de la caja
Figura 6: Tiempo de operación de la caja solidaria o banco comunitario
Las cajas encuestadas que presentan más de 5 años de operación son el 42,2%, misma que involucra una trayectoria de credibilidad y apego por parte de sus socios, mientras que el 38,9%, indica que la operación de las cajas definidas en la muestra viene operando de 3 a 5 años.
Empleabilidad del crédito
Figura Nº 7: Uso del Crédito
Los socios encuestados al solicitar un crédito, el destino preferencial es la agricultura, invertir en el campo, para que sus cosechas den frutos y poder sustentar a sus familias de escasos recursos económicos. La siguiente alternativa con alta incidencia es la ganadería con un 20,0%, seguida del comercio con un 18,9%, lo que se destaca es que los socios realizan inversiones en sus tierras para trabajar dignamente con el sudor de su frente.
Visión a Futuro
Las cajas y bancos solidarios están para quedarse lo que implica mejorar en cada principio de la economía popular y solidaria para mantenerse en el tiempo con la credibilidad que los caracteriza.
Figura 8: Necesidades de capacitación cajas solidarias
En la Figura 8, la principal necesidad a futuro que se prevén como medidas correctivas es capacitación a sus socios, dentro de ella la temática que presenta mayor complejidad y desconocimiento es la contabilidad y tributación, seguido por el tema crédito y recuperación de cartera y añadiendo al análisis financiero, de tal forma que buscan fortalecer el nivel de confianza en indicadores financieros acoplados a su estructura optimizando su réditos grupales.
Figura 9: Sueños y proyecciones de cajas solidarias
Las proyecciones planteadas por los socios encuestados en la figura 9 presentan un 33% al crecimiento de la organización, seguido de alianzas con otras instituciones y la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad ubicándose en el 11%, lo que en reuniones asistidas son temas de orden primordial.
DISCUSIÓN
Los testimonios brindados por los socios y socias entrevistados de 17 cajas solidarias indican que la creación de estas entidades financieras comunitarias surge como mecanismo de autogestión financiera que les brinda la oportunidad de adquirir las tierras que en su momento vivían conflictos de expropiación y posesión, en unos casos por parte del Estado y en otros por entidades privadas. En la mayoría de comunidades la iniciativa surge desde los grupos conformados por mujeres, las cuales pese a la oposición de los hombres del sector continuaron con su lucha hasta conformarse en asociación. Con el paso del tiempo, el mismo grupo de personas generaron las cajas solidarias y actualmente trabajan en el fortalecimiento organizativo de las mismas con el apoyo de UCABANPE, ESPOCH y muy pocas instituciones públicas.
Los socios por lo general, no tienen un trabajo asalariado; las mujeres se dedican al trabajo doméstico y al cuidado de sus hijos, mientras que los hombres generan la producción para el auto sustento y venta en los mercados cercanos al lugar de producción que muchas de las veces terminan subsidiando a la cadena de distribución final.
Sin embargo la idea de asociarse para el crédito posibilita a los integrantes no sólo generar un insumo crediticio para el desarrollo productivo de sus familias, sino que además generar emprendimientos que ameritan el apoyo para desarrollar sus fortalezas. Las cajas solidarias son un eje importante de apoyo al ciclo productivo de la población zonal rural.
El testimonio de la Señora Yasaca, C. (2015), tesorera nacional de UCABANPE, manifiesta: “Hemos caminado algunos ya mucho tiempo como organización, algunos hemos crecido y otros nos hemos estancado, otros han desaparecido, pero el ideal es que las cajas y bancos comunitarios viene ganando espacio y presencia en nuestras comunidades, brindando servicios financieros desde nuestra perspectivas y realidades; hemos demostrado que los runas (Indígenas), y sobre todo mujeres somos capaces de administrar una entidad financiera”.
Las actividades se han incrementado debido a las facilidades que se brindan en la actualidad para acceder a mejores líneas de producción y comercialización de los productos, lo cual representa sus ingresos económicos.
En los últimos años, dos han sido los elementos que permiten dar sostenibilidad a la economía del sector: la generación de créditos para los asociados y la inversión de los mismos en las actividades productivas. Los socios de las cajas solidarias al empoderarse de su gestión han tenido acceso a capacitarse, intercambiando experiencias y destacándose en alta incidencia en políticas públicas por medio de la organización de segundo grado que se creó para apoyo y fortalecimiento del sector financiero comunitario UCABANPE, pese a ello no se considera las particularidades de quienes componen el sector de las cajas solidarias y entidades financieras como el hecho de que sus integrantes son en mayor porcentaje mujeres y requieren de la aplicación de medidas de acción positiva y sobre todo del enfoque de género como eje transversal en la LOEPS.
Acceso a recursos para la producción
Una debilidad presente en el sector de las finanzas comunitarias es el difícil acceso a los servicios financieros, tanto del sector financiero público como privado, debido a la dispersión geográfica, ausencia de garantías prendarias e insuficiente generación de ingresos; sin embargo se promueve el reparto de excedentes en actividades productivas y comunitarias, los cuales no tienen adecuados resultados por la ausencia de asesoramiento técnico. Pese a lo descrito para mejorar las condiciones de vida se dedican a la producción de bienes y /o servicios que satisfacen necesidades que ni el mercado ni el Estado atienden, desarrollándose en ciertos aspectos:
•Tomar decisiones a través de consensos
•Un gran porcentaje de la población es propietaria de los medios de producción de manera comunitaria.
•Compartir saberes y experiencias colectivas.
•Gran parte de las organizaciones de finanzas populares plantean como estrategia las ganancias modestas; que aparentemente son frágiles ante los mínimos cambios económicos.
CONCLUSIONES
Basados en el objetivo principal del estudio al analizar a las entidades financieras comunitarias conglomeradas por UCABANPE en el área de influencia del convenio ESPOCH, se presentan las conclusiones siguientes:
Fuerte incidencia en política pública en lo que se refiere al área de finanzas comunitarias a nivel país, en función de normativa, al expresarse por primera vez en la Constitución del Ecuador la voluntad política de un sistema económico orientado a la economía popular y solidaria.
Las cajas comunitarias se han sostenido desde antes 1999, pero hay que reconocer que a partir de lo declarado en la constitución visibilizan a dichas entidades financieras comunitarias, aunque no tienen mayor respaldo en apoyo crediticio ni capacitación técnica, por parte del actual gobierno, pero siendo un sector vulnerable se han caracterizado por realizar microcrédito para fortalecer sus campos en temas productivos y emplear mano de obra familiar lo que conlleva a disminuir la pobreza en la zona.
Acompañamiento efectivo en aspectos técnicos, estructura organizativa y fortalecimiento financiero a las organizaciones socias por parte de la Unión de Cajas y Bancos Comunales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, permitiendo dar servicios financieros básicos en las localidades rurales con un accionar transparente, siendo una alternativa válida de desarrollo de economía local, que merece el apoyo de universidades e instituciones públicas y privadas para su fortalecimiento.
Se denota a nivel nacional y en especial en la provincia de Chimborazo, que el 83% de los socios los conforman mujeres, mismas que se han esforzado desde hace 17 a 20 años aproximadamente en establecer sus cajas solidarias, y establecer una forma peculiar de administrar efectivamente sus entidades financieras comunales, por lo que requiere atención investigativa hacia las estrategias planteadas por las mujeres indígenas como un caso de éxito en su gestión organizacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, L., Martin, E., & Moreno, J. (2004), Pierre Bourdieu las herramientas de sociólogo. España: Editorial fundamentos Colección Ciencia. Pág. 134
Cárdenas, R. (2014). Referencia de entrevista Información de Cajas de Ahorros. RENAFIPSE. (M. Ríos, Entrevistador) Quito.
Coraggio, J. (2007). El papel de la Economía Social y Solidaria en la Estrategia de Inclusión Social. Ponencia presentada en el Seminario “Pensando en alternativas para el desarrollo”, Taller sobre Inclusión Social en América Latina y Ecuador., organizado por FLACSO y SENPLADES, Quito.
Córdova, M. (2015), El desarrollo comunitario y la Caja de Ahorro y Crédito San Agustín del Cajas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Economía. Previo a la obtención del título de Economista. Ecuador.
ESPOCH, (2015), Proyecto de fortalecimiento de la estructura financiera popular y solidaria en el área de influencia del convenio ESPOCH-UCABANPE. Facultad de Administración de Empresas, Comisión de Vinculación. Ecuador.
Góngora, S., & Ramos, C. (2013), Análisis Crítico de la Economía Solidaria en el Ecuador. Revista Politécnica, 32, pp. 127-133
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2016), Indicadores de pobreza Mazo 2016, Recuperado el (28 de mayo de 2016) de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/ web-nec/POBREZA/2016/Marzo_2016/ Presentacion_pobreza_0316.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010), Resultados del censo 2010, fascículo provincial Chimborazo. Recuperado el (28 de mayo de 2016) de http://www. ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/ chimborazo.pdf
Registro Oficial Nº 332 (2014), Código Orgánico Monetario y Financiero. Ecuador. Registro Oficial Nº 332 (2008), Constitución de la República del Ecuador. Decreto Legislativo. Ecuador.
Rojas, C. (2014), Las 9 claves para entender la crisis de 1999 y la caída de Mahuad. Recuperado el (28 de mayo de 2016) de: http://www.elcomercio.com/actualidad/ mahuad-peculado-feriado-bancario-ecuador.html.
UCABANPE, II Encuentro Nacional de Cajas solidarias y Bancos Comunales. Espoch. 19-11-2015
Yasaca, C. (2015), Voz del autor. Entrevista UCABANPE. CD. Espoch. Ecuador. Riobamba.