Artículo Científico
Recepción: 01 Abril 2019
Aprobación: 16 Enero 2020
DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.1712
Resumen: Los procesos de producción en el campo artesanal se dan de forma empírica, tradicionalmente sin conocimiento previo de técnicas o instrumentos que faciliten el trabajo como fuente de desarrollo socio económico, por ello; la presente investigación tiene como objetivo proponer una herramienta para determinar los costos de producción de dulces en la Asociación General de Artesanos del cantón Rocafuerte. La metodología utilizada fue de carácter no experimental, siendo los métodos inductivodeductivo, descriptivo, histórico y de campo, con técnicas como encuestas, entrevistas y guías de observación. Esta investigación se delimitó mediante encuestas aplicadas a los miembros de la Asociación, también se realizó una entrevista al presidente de la organización, dando como resultado un instrumento donde se detallan los métodos y pasos a seguir para ejecutar el trabajo diario de los artesanos artífices; plasmados en tablas de Excel para una mayor comprensión.
Palabras clave: instrumento, costes, mano de obra, materia prima.
Abstract: Production processes in the artisanal field occur empirically, traditionally without prior knowledge of techniques or instruments that facilitate work as a source of socio-economic development, which is why this research aims to propose a tool to determine costs of candy production in the General Association of Artisans of the Rocafuerte canton. These investigation were delimited by means of surveys applied to the members of the Association to specify the shortcomings in the work that they carry out regarding the preparation of sweets, resulting in an instrument detailing the methods and steps to follow to execute the daily work of the artisan artisans; The methodology used was non-experimental, with the Inductive-Deductive, Descriptive, Historical and Field methods, with techniques such as surveys, interviews and observation guides. The results obtained were reflected in Excel tables for a better understanding; An interview was also conducted with the president of the association, resulting in an imbalance in the organization and preparation of sweets.
Keywords: instrument, costs, labor, raw material.
INTRODUCCIÓN
Uno de los instrumentos para detallar de forma ordenada y consistente los procesos de producción en la fabricación de productos se ve reflejado en los manuales de procedimientos, siendo estos un eje principal para el buen funcionamiento de cualquier empresa u organización, permitiendo determinar de forma metódica, los pasos y operaciones que deben seguirse para la realización de las funciones en cada una de las áreas; en ese sentido las empresas y las microempresas deben llevar a cabo instrucciones que dinamicen las acciones y determinen responsabilidades, en el establecimiento de seguridad, calidad de los productos, costos y ganancias obtenidas.
En Ecuador el manual de procedimientos no es utilizado en todas las empresas y microempresas, lo que genera problemas en la organización, viéndose reflejado en la administración de los recursos, especialmente en inequidad de la inversión y las ganancias obtenidas en la venta de los productos.
En la provincia de Manabí, específicamente en la Asociación General de Artesanos del Cantón Rocafuerte, dedicados a producción y venta de dulces, se refleja una problemática, en que los socios no tienen definido de forma clara lo que invierten en cada uno de sus productos teniendo en cuenta la materia prima, mano de obra y los costos indirectos de fabricación; por lo cual se hace presente la necesidad de crear un manual que indique las funciones y las actividades que se deben realizar en cada empresa, y que facilite un mejor entendimiento del qué, el cómo, y dónde se realizan las labores de cada miembro de la organización y sus resultados. Frente a esta problemática esta investigación se plantea ¿De qué forma incide el manual de procedimientos en la determinación de los costos de la producción de dulces de la Asociación General de Artesanos del cantón Rocafuerte? En este sentido la presente investigación tiene como objetivo principal proponer una herramienta para determinar los costos de producción de dulces en la Asociación General de Artesanos del cantón Rocafuerte, para lo cual se requiere información necesaria y así definir cada proceso con sus respectivos procedimientos y costos incurridos en la elaboración de los dulces.
La asociación general de Artesanos del cantón Rocafuerte, es una entidad aprobada por el Ministerio de Trabajo con vida jurídica número 1048, creada el 12 de julio del año 1978, se inició con 25 socios y actualmente agrupa a 65. Tiene su sede en la ciudad de Rocafuerte, ubicada en la calle Eloy Alfaro entre la calle Atahualpa y Santa Gema.
Se denomina manual a toda guía de instrucciones que sirve para el uso de un dispositivo, la corrección de problemas o el establecimiento de procedimientos de trabajo. Es un documento elaborado sistemáticamente en el cual se indican las actividades, a ser cumplidas por los miembros de un organismo y la forma en que las mismas deberán ser realizadas, ya sean conjunta o separadamente. (M. Alvarez 2015)
Esto quiere decir que el manual es un documento sistemático en instructivo, en el que se expresan una serie de actividades a llevarse a cabo y que deben seguirse de forma coordinada para que se cumplan las metas propuestas y así contribuir fehacientemente con el desarrollo económico de la empresa o negocio. El manual es un documento que contiene en forma ordenada y sistemática, información y/o instrucciones sobre la historia, organización política, y procedimientos de una empresa, que consideran necesario para la mejor ejecución del trabajo. Una expresión formal de todas las informaciones e instrucciones necesarias para operar un determinado sector, es una guía que permite encaminar en la dirección adecuada los esfuerzos del personal operativo.
En este texto Álvarez hace referencia a que el manual contiene instrucciones sobre la historia, la organización, los procedimientos que se llevan a cabo en una empresa para que se cumplan de la mejor manera los objetivos planteados dentro de la misma y hace un planteamiento sobre la importancia de los manuales, especificando que esta radica en que ellos explican de manera detallada los procedimientos dentro de una organización; a través de estos logramos evitar grandes errores que se suelen cometer dentro de las áreas funcionales de la empresa. Estos pueden detectar fallas que se presentan con regularidad, evitando la duplicidad de funciones. Además son de gran utilidad cuando ingresan nuevas personas a la organización ya que le explican todo lo relacionado con la misma.
Lo interesante de los manuales de procedimientos es que no solo se pueden utilizar en grandes empresas multifuncionales, con ingresos representativos y de cifras extendidas, sino que se pueden tomar como modelos para tener un manejo funcional en pequeñas empresas creadas mediante ideas generadoras resultado de las costumbres o de los deseos y sueños del pequeño empresario, como es el caso de la clase artesanal.
La artesanía conforma lo que hoy conocemos como estética expandida, ligada al utensilio, al objeto manual que nos muestra la habilidad de quienes buscan en la naturaleza los recursos para crear herramientas artísticas. (Angela Guzman, 2010)
De acuerdo a lo que explica Guzmán se puede deducir que los recursos obtenidos de la naturaleza prevalecen en las actividades socio económicas que realizan los seres humanos, con el fin de satisfacer sus necesidades y llevar a cabo un negocio que puede ser de manera artesanal, donde se pueda obtener patrimonios para mejorar su calidad de vida, pero todas estas actividades deben estar reguladas por un manual que ayude a coordinar de forma eficiente cada una de las actividades a realizar.
Es ente contexto se aprecia una definición de Artesanía que pudiera considerarse como referente es la que adopta la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO, 2011) “Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado”. Con estos razonamientos se identifica claramente que un artesano es la persona que realiza objetos de forma manual o con herramientas manipuladas manualmente; debe existir cierto grado de destreza y habilidad para poner en práctica su trabajo y que este sea aceptado por el consumidor final creando satisfacción.
La producción o elaboración de productos artesanales en el actual ambiente o entorno, se da por resultados experimentales que se han transmitido a través del tiempo como sucesiones en conocimiento, enriqueciendo el mejoramiento de la calidad de vida para las personas que plasman este arte. Para este tipo de procesos se necesita aplicar la contabilidad de costos que permita conocer los elementos que intervienen en la producción y delimitar cada uno de ellos aprovechando al máximo los recursos utilizados, y evitando así desechos innecesarios que a largo plazo y en acumulación forman parte de la utilidad perdida.
La Contabilidad de Costos permite conocer el valor de todos los elementos del costo de producción de un bien y/o servicio, por tanto, calcular el costo unitario del mismo con miras a fijar el precio de venta y el manejo de las utilidades empresariales. (Orbe, 2017).
Para establecer los procesos de producción de la clase artesanal que integran la Asociación del cantón Rocafuerte es importante que se conozcan estos procesos de manera unánime a través de un manual de procedimientos que muestre los pasos a seguir para ahorrar tiempo, dinero, y detrimentos. Es así que se puede determinar que un proceso de producción “es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda” (Arango, 2013).
Todos estos procesos que deben seguir los artesanos se pueden realizar con la ayuda de una herramienta que les permita delimitar y organizar las actividades de una mejor forma. Según (Diaz 2015) “Dentro de las organizaciones existen un sin números de manuales, los cuales ayudan al correcto funcionamiento de la misma.”(p. 25)
En los cuales se puede destacar a aquellos que definen una estructura, una función, un puesto o nivel jerárquicos, o así mismo, detallan las actividades o procedimientos a desarrollar por una empresa. Entre los principales manuales organizacionales se puede visualizar el manual de procedimientos, los mismos describen paso a paso cuáles son las tareas que deberán llevar adelante cada unidad y cómo estas se vinculan con el resto, para que de esta manera la organización funcione coordinadamente.
METODOLOGÌA
Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio bibliográfico, de campo y estadístico, así mismo los métodos que se utilizaron fueron Inductivo y Descriptivo que permitieron describir a través del razonamiento lógico una conclusión de la situación real de asociación objeto de este estudio. Las técnicas aplicadas fueron la encuesta, entrevista y observación con las que se pudo determinar los momentos históricos en cuanto a los procesos de elaboración de dulces y las falencias encontradas que se presentaron a través de fichas y cuadros gráficos como instrumentos, dichos resultados fueron plasmados a través de tablas de Excel para el análisis correspondiente.
RESULTADOS
La Asociación General de Artesanos del Cantón Rocafuerte de la provincia de Manabí está conformada por un total de 65 socios, sin embargo están participando de forma activa en la actualidad 30 miembros, a los que se les realizó las encuestas para obtener la información necesaria, teniéndola como base sustentable para elaborar y proponer una herramienta que permita mejorar los procesos de producción.
1. ¿Su negocio de confitería está legalmente inscrito en la Asociación General de Artesanos del cantón Rocafuerte?
Tabla 1
Interpretación y Análisis
De los Socios encuestados, 30 mencionaron que sus confiterías están legalmente inscritas en la Asociación General de Artesanos del cantón Rocafuerte, lo que representa el 100% de la población. La razón por la que las 30 dulcerías están legalmente constituidas se debe a que forma parte de los requisitos de formalización del negocio, garantizándole los beneficios y ventajas que se presenten a medida que pase el tiempo.
2. ¿Cuántos tipos de dulces realizan?
Tabla 2
Interpretación y Análisis
De los Socios encuestados, 19 mencionaron que elaboran de 5 a 10 variedades de dulce, lo que representa el 63% del total de la población, mientras que 3 de ellos respondieron que realizan de 1115 y de 16- 20 variedades de dulces, lo que equivale al 10% y 5 de ellos mencionaron que realizan más de 20 variedades de dulces, lo que representa al 17%. La variedad de dulces depende de la demanda existente y los gustos y preferencias de la misma, por lo cual es importante que los materiales utilizados en su elaboración sean optimizados a fin de cubrir la mayor parte de las expectativas del consumidor final.
3. ¿Realiza un estudio del precio de los dulces que se establecen en el mercado a fin de estar alineados a la competencia directa?
Tabla 3
Interpretación y Análisis
De los Socios encuestados, 26 mencionaron que No realizan estudio del precio de los dulces que se establecen en el mercado a fin de estar alineados a la competencia directa, lo que representa el 87% del total de la población, mientras que 4 de ellos respondieron que Si realizan estudio del precio, lo que equivale al 13%. Es importante que antes de implementar un precio este sea estudiado y analizado a fin de mantener la ventaja competitiva dispuesta en el mercado. Cabe indicar que la competencia no es la única variable para determinar precios, también el peso, costo de materiales, entre otros.
4. ¿Mediante cuales indicadores o variables se determina el precio de los dulces?
Tabla 4
Interpretación y Análisis
De acuerdo a la encuesta realizada, 5 mencionaron que la variable que utilizan para determinar el precio es el precio de mercado lo que representa el 17% del total de la población, mientras que 2 de ellos respondieron que son los costos de producción, lo que equivale al 7%, por otra parte 4 señalaron que mediante el análisis de la demanda lo que refleja un 13%, finalmente 19 acotaron que son todas las anteriores, reflejando un 63%.
Deja notar claramente que los productores y comercializadores de dulces, asignan el precio de sus productos para ofrecerlo al mercado de varias formas, sin tener claras las variables que intervienen en el proceso de producción.
5. ¿Conoce que es un manual de procedimientos?
Tabla 5
Interpretación y Análisis
De acuerdo a la encuesta realizada, 26 mencionaron que No conocen que es un manual de procedimientos, lo que representa el 87% del total de la población, mientras que 4 de ellos respondieron que si saben que es función realiza este documento en una empresa, lo que equivale al 13%.
El motivo por el cual las empresas o negocios no formalizan sus funciones y procesos se debe al pleno desconocimiento puesto que al no existir como exigencia de constitución no le brindan la significatividad necesaria.
6.¿En qué medida considera que es importante que la Asociación de Artesanos diseñe un manual de procedimientos para el cálculo de los costos de cada dulce?
Tabla 6
Interpretación y Análisis
De acuerdo a la encuesta realizada, 25 mencionaron que en una medida Alta es importante que la Asociación de Artesanos diseñe un manual de procedimientos para el cálculo de los costos de cada dulce, lo que representa el 83% del total de la población, mientras que 5 de ellos respondieron que es importante en una Medianamente la elaboración del manual, lo que representa el 17%. El nivel de importancia es alto debido a que es imprescindible mantener cuantificados los costos que se originan en la elaboración de los dulces y las ganancias que se generen en cada lote de fabricación.
7. ¿En qué considera usted le beneficiaria en mayor medida a su negocio el diseño de un manual de procedimientos?
Tabla 7
Interpretación y Análisis
De acuerdo a la encuesta realizada, 22 mencionaron que el diseño de un manual de procedimientos les beneficiaría en el cálculo de los costos, lo que representa el 73% del total de la población, mientras que 3 de ellos respondieron que los beneficiaria en la estimación eficiente del precio, lo que equivale al 10%; y 5 de ellos mencionaron que los beneficia en mejorar el proceso de producción, lo que representa el 17%. La ventaja primordial que brinda un manual de procedimientos es que permite mejorar el cálculo de los costos, puesto que al tener una organización de los procedimientos genera mayor facilidad en la optimización y adquisición de los materiales.
8. ¿Qué factores inciden generalmente en que no mantengan los costos de producción con las otras dulcerías?
Tabla 8
Interpretación y Análisis
De acuerdo a la encuesta realizada, 10 mencionaron que el factor inciden generalmente en que no mantengan los costos de producción con las otras dulcerías es el no realizar estudios de costos, lo que representa el 67% del total de la población, mientras que 10 de ellos respondieron que el factor que más inciden es la falta de evaluación, lo que equivale al 33%.
Al no realizar el estudio de los costos con todas las dulcerías se mantienen diferentes precios y la ganancia no es la esperada, por la falta de organización y planeación de los procesos de elaboración.
9. ¿Considera que al establecer cálculos de los costos de producción sería más justo establecer precios de los productos?
Tabla 9
Interpretación y Análisis
De los Socios encuestados, 30 mencionaron que Si consideran que al establecer cálculos de los costos de producción sería más justo establecer precios de los productos, lo que representa el 100% de la población. Efectivamente, es más factible definir precios con la estimación de costos de producción y adicional a esto generar una ganancia óptima para cada lote de dulces elaborado, que beneficiara directamente a la dulcería.
10. ¿Cómo calcula usted la utilidad sobre los productos de su negocio?
Tabla 10
Interpretación y Análisis
De los Socios encuestados, 30 mencionaron que para el cálculo de la utilidad sobre los productos de su negocio lo hacen solo estimando el precio, lo que representa el 100% de la población. Al no definir una utilidad del cálculo general de los costos, no existe una justa retribución de los costos incurridos, por lo tanto, la Asociación no genera lo suficiente y no mantiene precios estándares tal como lo asevera la competencia.
11. ¿Que toman en cuenta para la determinación del precio?
Tabla 11
Interpretación y Análisis
De acuerdo a la encuesta realizada, 30 mencionaron que para la determinación del precio toman en cuenta la materia prima y la mano de obra directa, lo que representa el 100% de la población. Al solo calcular materia prima y mano de obra, se estaría dejando a un lado aquellos costos indirectos que son necesarios en la elaboración de los dulces, por lo tanto, la estimación del precio no es real y se recurre a la perdida y falta de valoración del negocio.
12. ¿Qué porcentaje promedio de utilidad le genera o tiene sobre los ingresos por las ventas de los dulces y los costos de producción?
Tabla 12
Interpretación y Análisis
De los Socios encuestados, 16 mencionaron que el porcentaje promedio de utilidad le genera o tiene sobre los ingresos por las ventas de los dulces y los costos de producción está entre el 1- 5%, lo que representa el 53% del total de la población, mientras que 8 de ellos respondieron que el porcentaje promedio de utilidad esta entre el 6- 10%, así también 4 de ellos dijeron que el porcentaje promedio es del 11- 15%, lo que equivale al 13%; y 2 de ellos respondieron que el porcentaje promedio de utilidad le genera o tiene sobre los ingresos por las ventas es de entre el 16- 20%, lo que representa el 7% de la población
13. ¿Cuáles son las magnitudes usadas en las medidas producidas para calcular el costo de producción?
Tabla 13
Interpretación y Análisis
De acuerdo a la encuesta realizada, 18 mencionaron que la magnitud utilizada en la medidas producidas para calcular el costo de producción es el Ciento, lo que representa el 60% del total de la población, mientras que 7 de ellos respondieron que la magnitud utilizada es la Libra, lo que equivale al 23%; y 5 de ellos mencionaron que es la Unidad, lo que representa el 17%. Al ser el ciento la unidad de medida de la venta de dulces le genera a la Asociación la optimización de recursos, puesto que se puede alternar en tamaño, presentación para así generar mayor expectativa financiera a cada negocio.
14. ¿Ha designado a una persona que se encargue de las estimaciones de los costos de producción?
Tabla 14
Interpretación y Análisis
De los Socios encuestados, 30 mencionaron que Si se ha designado a una persona que se encargue de las estimaciones de los costos de producción, lo que equivale al 100% de la población. La necesidad de un experto en costos es importante puesto que ayudara a estar a la vanguardia de los precios en el mercado, y los socios suscritos a esta Asociación no generaran perdidas.
DISCUSIÓN
Para (Ortiz, 2012) dentro de la clasificación de manual de procedimientos existen manuales técnicos que son los que se aportan a la explicación detallada y ordenada de las diferentes técnicas que deben emplearse en la organización para que de esta forma puedan alcanzarse los objetivos preestablecidos (Ortiz, 2012). El manual de procedimientos constituye una herramienta fundamental para cualquier tipo de organización donde se realicen procesos para mantener de forma ordenada, clasificada y específica cuales son los pasos a seguir para conseguir sus objetivos, en el caso de la presente investigación detallar las actividades para la elaboración de dulces y minimizar las perdidas por exceso de materiales o desperdicios innecesarios al momento de fabricar los dulces representativos del Cantón Rocafuerte.
Con la explicación de (Bonelli, 2017) se considera que tiene una razón lógica de ser, al mencionar que estos manuales detallan en forma ordenada las diferentes técnicas a utilizarse en las actividades de las empresas, ayudando significativamente para tomarlo como guía de los procesos de producción. El manual de procedimiento es un modelo a seguir para aplicarlo de acuerdo a la actividad productiva y es importante la interrelación con la competencia para fortalecer el comercio interno de la localidad, específicamente en la elaboración de dulces como parte de la cultura de la localidad.
Rodríguez (2002), afirma que no existe un modelo establecido para elaborarlos, sin embargo propone un proceso que se utiliza frecuentemente en la práctica, el cual contiene pasos como: recopilación de la información, procesamiento de la información, redacción, elaboración de gráficas, formato y composición, revisión y aprobación, distribución y control, y revisión y actualización. Cabe mencionar, que en el desarrollo del manual, no se consideran los pasos de distribución y control y el de revisión y actualización, ya que el objetivo de este trabajo es únicamente el diseño del mismo.
El texto indica que el manual de organización permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución. Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación del talento humano, ya que describen en forma detallada las actividades de cada puesto y actividad a realizar.
En la Asociación de artesanos del Cantón Rocafuerte existe desconocimiento de llevar en forma ordenada y controlada los costos de producción para la fabricación de los dulces que ofrecen, igualmente en su mayoría no tienen una apreciación clara de lo que es un manual de procedimientos ni los beneficios y ventajas q estos pueden ofrecer a las empresas para minimizar procesos innecesarios y costos, así como la opción de evitar desperdicios en los procesos de fabricación.
Es necesario que toda empresa sin importar el tamaño o la actividad que realiza ejecute y desarrolle sus tareas con la guía de un manual de procedimientos. La ventaja primordial que brinda un manual de procedimientos es que permite mejorar el cálculo de los costos, puesto que al tener una organización de los procedimientos genera mayor facilidad en la optimización y adquisición de los materiales.
CONCLUSIÓN
La Asociación de Artesanos del cantón Rocafuerte, a pesar de cumplir con los requerimientos para estar constituida como tal, no mantiene un control de los costos que generan la producción de sus artículos para llevarlos a la venta y satisfacer la clase demandante con productos de óptima calidad. Por ello se examinó los costos que intervienen en los procesos de elaboración de dulces de los artesanos que pertenecen a esta asociación, dando como resultado la evidencia de los precios inexactos de las cantidades que se encuentran para el expendio público; esto es debido al escaso nivel de conocimiento de los socios fabricantes de dulces en teoremas de planificación estratégica y financiera, lo que conlleva a que se incumplan los objetivos que poseen como institución. Para que los socios de la Asociación producto de este estudio puedan determinar los costos de producción, y mejorar su rendimiento de productividad, así como las utilidades a percibir se debe mantener valores estándares de los elementos de producción y de los precios referenciales del mercado competitivo, es por ello que el resultado de la investigación será la elaboración de un manual de procedimientos para proponerlo como herramienta en la Asociación de Artesanos del Cantón Rocafuerte, donde podrán conocer la estimación de los costos y los procesos a seguir, minimizando desechos y residuos de materiales; y de esta forma realizar sus actividades productivas de manera eficiente y eficaz manteniendo un orden en cuanto a producción, competencia de mercado, satisfacción de clientes y aumento de utilidades a percibir.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez, Martín. «Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos.» 145. México: Panorama, 2013.
Alvarez, Martìn. Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos. 7 de mayo de 2015. Recuperado de https://definicion.mx/manual/ (último acceso: 12 de enero de 2018).
Angela Guzman, F. G. (2010). Diseño, Artesania e Identidad. Popayan: Axxis Mundi.
Arango, R. (7 de agosto de 2013). Proceso de producción: en qué consiste y cómo se desarrolla. Recuperado el 8 de junio de 2017, de http://retos-operaciones-logistica.eae.es/proceso-de-produccionen-que-consiste-y-como-se-desarrolla/
Bonelli, C. (2017). Tipos de Manuales.
Diaz, L (2015). Análisis Y Planeamiento. San José: Euned
Greco, O. (2007). Diccionario Contable. Buenos Aires: Editores SRL.
Orbe, H. M. (2017). Costos Modalidad Ordenes de Producción. UTN 2017.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). http://www. amigosmap.org.mx/2011/07/02/definicion-de-artesania-por-la-unesco/.
Ortiz, L. (2012).Ventajas de utilizar un manual.
Rodríguez Valencia, J. (2002). Cómo elaborar y usar los manuales administrativos. 2ª edición. Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V., México, D.F