Resumen: El objetivo de esta investigación es determinar los factores internos de competitividad de las PYMES del sector transporte y almacenamiento de la provincia de Manabí. El enfoque es descriptivo, cuantitativo, no experimental y utiliza el Mapa de Competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo. Los factores que más contribuyen a la competitividad de estas pymes son los sistemas de información y aseguramiento de la calidad, mientras los de puntaje menores, aprovisionamiento y comercialización.
Palabras clave: Pequeñas y medianas empresas, factores internos de competitividad, transporte y.
Abstract: The objective of this research is to determine the internal competitiveness factors of SMEs in the transportation and storage sector of the province of Manabí. The approach is descriptive, quantitative, not experimental, and uses the Competitiveness Map of the Inter-American Development Bank. The factors that most contribute to the competitiveness of these SMEs are the information systems and quality assurance, while those with lower scores, supply and marketing.
Keywords: Small and medium enterprises, internal competitiveness factors, transportation and storage, competitiveness map.
Factores internos de competitividad de las pymes del sector transporte y almacenamiento de Manabí: ampliación
Recepción: 02 Febrero 2020
Aprobación: 27 Mayo 2021
La presente investigación es una ampliación sobre los Factores determinantes de competitividad de las pymes de la provincia de Manabí sector transporte de carga pesada, (Morante-Galarza, Vélez- Romero, & Holguín-Briones, 2020); se incorporan empresas de transporte de pasajeros, transporte de carga por carretera, y servicios de almacenamiento. Esto responde a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU, adoptada en el Ecuador para la clasificación de las actividades económicas (Servicio de Acreditación Ecuatoriano, 2017), en la cual las empresas de transporte y almacenamiento están en la misma categoría.
El trabajo aporta al proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, “Factores determinantes de competitividad de las pymes de Manabí”. Este proyecto tiene como objetivo específico determinar en qué medida los factores de competitividad internos, influyen en el éxito empresarial de las pymes de la provincia de Manabí (Departamento Investigación Uleam, 2019).
El sector de transporte y almacenamiento es uno de los más importantes para la economía de la provincia de Manabí, así se demuestra en las cifras del Valor Agregado Bruto VAB, que es el valor de todos los bienes y servicios de una economía menos los consumos intermedios usados en el proceso de producción. Según las cifras más actuales del (Banco Central del Ecuador, 2019), el transporte en Manabí, representó el 9.14% del total de la economía, ubicándose en cuarto lugar, por debajo de la construcción 14.48%, comercio 12.02% y procesamiento de pescado 9.42%. El transporte en Manabí tuvo crecimiento de 0.34% en 2017 versus el año anterior, una gran caída en
2018 con -15.63%, y una recuperación de 4.90% en 2019.
La importancia de las pymes a nivel mundial, se da por su capacidad de generar empleo, su aporte al Producto Interno Bruto PIB, procesos relacionados con innovación y distribución de ingresos (Vásquez & Arredondo Cervantes, 2014), en el Ecuador según el estudio de (Ron Amores & Sacoto Castillo, 2017) 7 de cada 10 empleos que se registran en la economía ecuatoriana lo generaron las pequeñas y medianas empresas. La importancia de las pymes no solo radica en el potencial de redistribución y su generación de empleo, sino en su competitividad al ser incorporadas al mercado en circunstancias ordenadas (Andrade-Moreira, Iriarte-Vera, & Zambrano-Delgado, 2016).
Varios autores coinciden en que la innovación, financiación, estrategias, tecnología y capital humano son factores que inciden en los resultados y competitividad empresarial (Molina Ycaza & Sánchez Riofrío, 2016). Las pymes deben tener altos niveles de competitividad por las exigencias del mundo actual. Esos niveles dependen de los factores internos y externos, que fortalecen la actividad comercial, cuota de mercado, en conjunto con una gestión empresarial eficiente (Mantilla-Falcón, Ruiz-Guajala, Mayorga-Abril, & Vilcacundo-Córdova, 2015).
El concepto de competitividad es muy amplio, y varios autores no tienen una clara definición
del mismo. Para el Foro Económico Mundial (2010) citado en (Ibarra Cisneros, González Torres,
& Demuner Flores, 2017) la competitividad es el conjunto de instituciones, políticas y factores que inciden en la productividad de una nación. Otra autora (Suñol, 2006) señala que la competitividad auténtica no solo es un proceso de inversiones sostenidas, sino que está ligado a una mejor calidad de vida de la población, mejoras de infraestructura productiva.
De acuerdo a Martínez & Álvarez (2006) citado en (Saavedra García, Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana, 2012) los factores internos de competitividad son: planeación estratégica, que orienta las actividades futuras de la empresa; producción y operaciones, que son actividades de creación de productos y servicios con valor
agregado; aseguramiento de la calidad, que posibilita que los productos y servicios no tengas defectos y satisfagan necesidades; comercialización, que es el proceso en el cual productos y servicios llegan a los clientes; contabilidad y finanzas, que genera información para toma de decisiones; recursos humanos, que propicia la participación activa de todos los miembros de la organización; gestión ambiental, que está ligada con la responsabilidad social y mejora de imagen empresarial; y sistemas de información, como soporte tecnológico a las operaciones del negocio.
La investigación tiene un enfoque cuantitativo, porque brinda información sobre las características de grupos sociales, con el cual, a partir de una muestra, se puede inferir el comportamiento de una población (Cadena-Iñiguez, y otros, 2017). El alcance de la investigación es de tipo descriptiva, porque muestra la realidad tal como se presenta en una situación de espacio y de tiempo. Se describen los fenómenos sin introducir modificaciones, se definen las variables de estudio (Rojas Cairampoma,
2015).
El diseño de investigación es no experimental, ya que no tiene determinación aleatoria, ni manipulación de variables o grupos de comparación, no hay intervención del investigador, solo observación (Sousa, Driessnack, & Costa Mendes, 2007).
El instrumento de medición para la recolección de datos es la encuesta. Para ello se usó el Mapa de Competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo BID y adaptado por la Cámara de Comercio de Medellín y Antioquia, para el diagnóstico de las pymes según Martínez y Álvarez (2006) citado en (Saavedra García, 2014), para medir los factores internos. Está clasificado en 8 áreas o variables como lo son planeación estratégica, aprovisionamiento, aseguramiento de la calidad, comercialización, contabilidad y finanzas, recursos humanos, gestión ambiental, sistemas de información. Hay un total de 25 sub áreas o indicadores y 89 preguntas, como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Mapa de Competitividad del BID
La base de empresas se obtuvo de la página web de (Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros, 2020) en el portal de información, sector societario, directorio de compañías, donde se puede escoger por provincia y código de actividad económica. En la misma página se puede consultar el Ranking Empresarial por provincia que permite conocer el tamaño e información financiera.
El tamaño de la población son 129 pequeñas y medianas empresas del sector de transporte y almacenamiento. El error máximo aceptable se determinó en 5% y el nivel deseado de confianza del 95%. Aplicando la fórmula estadística, se determinó que la muestra debía ser de 97 empresas (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010).
Se logró realizar un total de 97 encuestas a los gerentes, administradores o propietarios de las pequeñas y medianas empresas de transporte y almacenamiento de la provincia de Manabí. En la muestra hay 65 pymes de transporte de carga, 21 de transporte de pasajeros y 11 de almacenamiento.
Para tabular se utiliza programas de procesamiento de datos, tablas y gráficos. Las respuestas se basan en si posee o no cierta cualidad la empresa. Para calcular, se utilizan promedios para cada variable de forma total y por cada tipo de empresas del sector transporte y almacenamiento. Para determinar el nivel de competitividad de cada factor determinante, se utiliza la siguiente escala: Muy baja 0%-20%, Baja 21%-40%, Media 41%-60%, Alta 61%-80% y Muy alta 81%-100% (Ibarra Cisneros, González Torres, & Demuner Flores, 2017).
Además, se hizo una encuesta adicional, de control, para conocer detalles de la empresa y del empresario. Se preguntó sobre el tamaño de la empresa, antigüedad, formación de capital (familiar/ no familiar), y unas relacionadas al gerente como el sexo, edad y formación académica.
Los factores determinantes de competitividad de las pymes de transporte y almacenamiento de la provincia de Manabí, presentan los siguientes resultados globales, como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Factores determinantes competitividad de pymes transporte y almacenamiento.
El promedio general del sector es del 72%. La planeación con 78%, aprovisionamiento 61%, aseguramiento de la calidad 81%, comercialización 61%, contabilidad y finanzas 78%, recursos hu- manos 76%, gestión ambiental 66% y sistemas de información 81%. Al hacer el análisis de factores internos de competitividad, por tipo de transporte se observan los siguientes resultados, como apare- cen en la Tabla 3.
Tabla 3. Factores internos de competitividad por tipo de pyme de transporte y almacenamiento
De las empresas encuestadas el 56% son pequeñas y 44% medianas. El 4% de las pymes tienen entre 0 y 2 años de antigüedad, el 15% entre 3-4 años, el 51% tiene entre 5-8 años, el 19% entre
9-12 años y el 11% de 13 años en adelante. El 67% de las empresas fueron constituidas con capital no familiar y el 33% son empresas familiares. El 82% de los gerentes son hombres y el 18% son mujeres. El 33% de los administradores tiene entre 20 y 39 años de edad, el 53% entre 40 y 59 años y el 14% de
60 años en adelante. El 72% de los empresarios tienen instrucción superior, el 25% han completado la secundaria, y apenas el 3% terminaron la primaria. No existe mayor diferencia con los datos cuando se desglosa por tipo de pyme, como se muestran en las tablas 4 y 5.
Tabla 4. Datos generales de las pymes de transporte y almacenamiento
Tabla 5. Datos generales de los empresarios de las pymes de transporte y almacenamiento
Las pymes son un motor de desarrollo para las economías nacionales, es así que para sobrevivir y competir en un mercado cada vez más exigente, se requiere conocer cuáles son los factores determinantes de competitividad. En la actualidad, ya no alcanza con tener una sola ventaja sobre los competidores, sino que cada una de las funciones o departamentos de una empresa, puede contribuir a la supervivencia y diferenciación de la pyme (Estrada Bárcenas, García Pérez de Lema, & Sánchez Trejo, 2009).
El estudio de factores de competitividad de pymes de trasporte de carga pesada de (Morante- Galarza, Vélez-Romero, & Holguín-Briones, 2020), se realizó con apenas 26 empresas, un número insuficiente para alcanzar el tamaño de muestra ideal. Se obtuvo un valor promedio de competitividad global de 65%.
En la presente investigación no se tomaron en cuenta las microempresas, en el Ecuador son aquellas unidades de negocios que tienen ingresos anuales menores a 100.000 dólares y representan el
68.3% del total de empresas, según datos de la (Superintendencia de Compañias, Valores y Seguros,
2020). En la investigación de (Saavedra García, 2017) sobre la competitividad de mipymes de Querétaro, se demuestra que más del 85% de las microempresas no son competitivas, mientras que las pequeñas y medianas presentan alta competitividad. Esto se debe a los escasos recursos que poseen, donde muchos de sus procesos se desarrollan de manera artesanal y con personal poco calificado.
Las próximas investigaciones deben incluir a las microempresas, para demostrar la poca competitividad de las mismas, y será de interés para las instituciones gubernamentales y la academia, para que puedan aportar con recursos e ideas, para que estas empresas puedan desenvolverse mejor
en un ambiente industrial cada vez más competitivo.
De acuerdo al estudio realizado se concluye que las pymes del sector de transporte y almacenamiento en la provincia de Manabí, no tienen una planificación para la compra de suministros, materiales, repuestos, sino que se van adquiriendo de acuerdo a las necesidades cotidianas. No se lleva un adecuado control de la entrada y salida de suministros lo que ocasiona pérdidas económicas. Las pymes de transporte en su mayoría no han definidos su mercado objetivo ni conocen el segmento de mercado en el que compiten, así como información de sus competidores, y no hay una inversión importante en marketing ni en destacar las bondades del servicio. En cuanto a la gestión ambiental, no se conocen las políticas o procedimientos para el manejo de desperdicios, al igual que las normas ambientales que rigen en el país.
Los resultados favorables o desfavorables de los factores internos, reflejan las decisiones tomadas por los gerentes o propietarios de las pymes, en las distintas áreas funcionales de la organización. Mejorar estos indicadores permitirá a las empresas, potenciar sus fortalezas y minimizar sus debilidades, con la finalidad de posicionarse en un sector industrial cada vez más competitivo.