Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
El diálogo entre academia y política para un desarrollo sostenible y equitativo
Danay Díaz Pérez; María del Carmen Zabala Arguelles; Geydis Fundora Nevot;
Danay Díaz Pérez; María del Carmen Zabala Arguelles; Geydis Fundora Nevot; Vilma Hidalgo López; Jagger Álvarez Cruz; Reynaldo Jiménez Guethón
El diálogo entre academia y política para un desarrollo sostenible y equitativo
The dialogue between academy and politics for sustainable and equitable development. Opportunities and challenges in Cuba
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, vol. 11, núm. 20, pp. 291-306, 2020
Asociación Latinoamericana de Sociología
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Uno de los retos más difíciles que se presentan en la construcción de un desarrollo sostenible es la articulación entre el ámbito académico y el político. Si bien la apuesta en común es alcanzar el bienestar de la población, no siempre se logra una sinergia entre el conocimiento científico y el diseño de políticas sociales más equitativas. No obstante, es pertinente innovar y crear nuevas formas de hacer y comunicar, nuevas relaciones con los diversos actores sociales. El artículo que se presenta tiene como principal objetivo exponer la experiencia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba) en la construcción de diálogos entre academia y política mediante el Seminario Permanente de Política Social.

Palabras clave:cienciaciencia,políticapolítica,desarrollo sostenibledesarrollo sostenible,equidadequidad,CubaCuba.

Abstract: One of the most difficult challenges that arise in the construction of sustainable development is the articulation between the academic and political spheres. Although the common commitment is to achieve the well-being of the population, a synergy between scientific knowledge and the design of more equitable public policies is not always achieved. However, it is pertinent to innovate and create new ways of doing and communicating, new relationships with the various social actors. The article presented has as main objective to expose the experience of the Latin American Faculty of Social Sciences (FLACSO-Cuba) in the construction of dialogues between academia and politics through the Permanent Seminar of Social Policy.

Keywords: science, politics, sustainable development, equity, Cuba.

Carátula del artículo

Artículos

El diálogo entre academia y política para un desarrollo sostenible y equitativo

The dialogue between academy and politics for sustainable and equitable development. Opportunities and challenges in Cuba

Danay Díaz Pérez
FLACSO., Cuba
María del Carmen Zabala Arguelles
FLACSO, Cuba
Geydis Fundora Nevot
FLACSO, Cuba
Vilma Hidalgo López
FLACSO, Cuba
Jagger Álvarez Cruz
FLACSO, Cuba
Reynaldo Jiménez Guethón
FLACSO, Cuba
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, vol. 11, núm. 20, pp. 291-306, 2020
Asociación Latinoamericana de Sociología

Recepción: 15 Enero 2020

Aprobación: 05 Febrero 2020

Introduciendo el tema...

Los crecientes desafíos del mundo actual exigen cada vez más la construcción de conocimientos que se correspondan con un desarrollo sostenible; y una gobernabilidad que sea sensible a las continuas transformaciones científicas y tecnológicas, a fin de usar el conocimiento en función del bienestar de las personas. En el discurso científico y político de nuestras sociedades se habla de la innovación, y generalmente es asociado a la producción de artefactos tecnológicos revolucionarios que tienen como propósito facilitar la vida del ser humano. Sin embargo, también es necesario innovar en ámbitos como la propia política, crear nuevas formas de hacer y comunicar, nuevas relaciones con los diversos actores sociales, nuevas maneras de establecer un diálogo con la academia.

El análisis que se presenta en torno al diálogo entre la academia y la política articula tres planos de análisis: primero, sus retos para la ciencia en el mundo actual; segundo, su situación en la sociedad cubana; y tercero, una experiencia específica desarrollada en el Programa Cuba de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Para el primer plano se han analizado textos de autores reconocidos de Cuba y otros países; los documentos programáticos aprobados en Cuba en 2017 y otros relativos en específico a las ciencias han constituido la base para el análisis del segundo plano; en ambos casos se incorporan las valoraciones de las y los autores del trabajo.

Con vistas al análisis del tercer plano, se analiza la experiencia del Seminario Permanente de Política Social, cuyos objetivos son: (1) Diseminar en la academia de ciencias sociales cubana, especialmente entre los jóvenes investigadores, los avances internacionales en el campo del análisis de las políticas sociales y de los nexos investigación-políticas, y (2) Contribuir a que las investigaciones sociales en diferentes áreas eleven su capacidad de proponer recomendaciones pertinentes a la política social.

Diálogo entre academia y políticas en el actual contexto cubano

El desarrollo de la sociedad del conocimiento ha retado las formas tradicionales de hacer ciencia, generando un mayor dinamismo y flexibilidad entre las conexiones academia-gobierno e industria (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000). Ello se traduce en un nuevo valor práctico de las instancias académicas, que se vislumbra en la producción, uso del conocimiento, cada vez más articulado a demandas sociales y económicas.

Para el caso específico de la Política Social, varios han sido los autores que reconocen los aportes que puede hacer el universo académico, dígase universidades, centros de investigación, en términos de innovación, transferencia de conocimiento, búsqueda de soluciones eficaces y eficientes (Parker 2014). Según Parker y Muñoz (2012) existen programas de intervención en el espacio público llevados a cabo por instancias académicas de elevada incidencia e impacto social, cuyos efectos trasciendes los marcos de la extensión cultural o universitaria, en ámbitos como la salud, la educación, las adicciones, el desarrollo social, entre otros.

A pesar de lo anterior, no siempre se vislumbra el reconocimiento del valor de la ciencia por parte de los decisores y hacedores de políticas. Valentini y Flores (2009), muestran estudios que dan cuenta del insuficiente empleo del conocimiento generado por las ciencias sociales por estos actores. Ello según el estudio citado, se explica por la sobrevaloración de soluciones inmmediatas y pragmáticas a problemáticas reales, que enfrentan en su quehacer cotidiano.

Los cruciales desafíos que enfrenta hoy la humanidad –degradación ambiental, cambio climático, crisis energética, pobreza, violencia y otros grandes problemas globales- exigen la contribución de toda la sociedad con responsabilidad y compromiso, fundamentados en una ética de la vida y la solidaridad; sin lugar a dudas, la academia y los gobiernos desempeñan un rol esencial en ese esfuerzo.

En el caso de la academia, existen retos de carácter epistemológico, teórico y metodológico por enfrentar entre sus fronteras, entre ellos, el desarrollo de teorías con mayor pertinencia y relevancia social:

(…) la necesidad de desarrollar más y mejores teorías, capaces de guiar investigaciones que enfrenten los problemas sociales más prominentes de la región; animando al uso de metodologías más prominentes que permitan probar y mejorar las teorías en contextos históricos complejos y heterogéneos (Cimadamore 2010, 35).

Otro desafío es la necesidad de integración de conocimientos en las ciencias, para que esta tenga capacidad explicativa, interpretativa y transformadora de las realidades y problemas que, según Morin (1999), son cada vez más poli-disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales y planetarios. Ello significa transgredir la compartimentación y fragmentación disciplinar con visiones multidisciplinares, interdisciplinares, transdisciplinares y un pensamiento complejo.

Pero sin lugar a dudas, uno de los retos más difíciles es el alcance de un diálogo constructivo entre la academia y las políticas, que tienda puentes permanentes entre ambas, con el interés mayor del bienestar de la población. La academia y la política tienen ante sí un desafío complejo que solo puede abordarse mediante un ejercicio sistemático de diálogo y colaboración que incluya la generación de una nueva actitud hacia el ciudadano (Morin & Delgado 2017, 93).

Este diálogo no puede ser concebido al margen del necesario y aún no logrado diálogo de saberes entre diferentes disciplinas, con otras formas de conocimiento -popular, arte, religión, creencias-, culturas diversas y actores disímiles; siempre con la aspiración de que tal intercambio esté caracterizado por la horizontalidad participativa, ciudadanía activa, simetría, reconocimiento, apertura y respeto.

Algunos elementos que dan cuenta de la complejidad de este reto son los siguientes:

  • La necesaria implicación de saberes de diferente índole, y de actores diversos –academia científica y tecnológica, políticos, intelectualidad, ciudadanía- con formaciones e intereses diferentes.

  • La utilización de lenguajes y códigos de comunicación disímiles, en el caso de la ciencia y la tecnología de tipo especializado y disciplinario, que se plasman en artículos y libros científicos, tesis e informes de investigación, muchos de ellos de gran extensión.

  • Tiempos y ritmos caracterizados por la urgencia e inmediatez, junto a proyecciones estratégicas de trascendencia para el caso de la política; mientras que la ciencia requiere de un mayor período para la obtención de resultados de investigación, su validación y sistematización.

  • Mayor acceso a información científico-técnica por las ciencias y mayor acceso a información sobre la situación económica y política de cada contexto por la política.

  • En la política prevalece el acercamiento a los problemas desde una visión problémica e institucional/sectorial, en las ciencias –como fue previamente señalado- subsiste la fragmentación disciplinar en convivencia con la emergencia de aproximaciones multi, inter y transdisciplinares.

  • Formas diversas de asumir el compromiso y distanciamiento, en ambas resulta esencial el compromiso social, que en las ciencias es inseparable de una perspectiva crítica.

En adición, no existen espacios sistemáticos de diálogo, consulta y producción conjunta entre académicos y decisores. Como resultado de ello, la posibilidad de integrar saberes, formas de comunicación, dinámicas, informaciones y visiones, queda limitada.

En el plano internacional, una de las experiencias más sobresalientes es el Programa Intergubernamental de Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que tiene como objetivo primordial movilizar las ciencias sociales en favor del cambio social para un desarrollo sostenible. Otra experiencia relevante son los Observatorios de Políticas Públicas existentes en diferentes países; sistemas de información que recopilan, procesan, sistematizan y proveen conocimientos sobre determinadas áreas y de diferente alcance. Resultan de interés para la gestión pública, en especial aquellos relacionados con el seguimiento y evaluación de políticas, pro­gramas y proyectos.

En el informe de la CEPAL sobre Modelado de Políticas Públicas para América Latina y el Caribe, se pondera la relación entre especialistas consultores y el ámbito del diseño de políticas. El mismo recoge una selección de documentos referidos a las principales áreas trabajadas en sendos encuentros realizados en 2007 (organizado1 por BID2, CEPAL3 y CEPII4) y 20085 (organizado por INCAE6, BID y CEPAL) y se presenta el análisis del Desarrollo General Computable como metodología cuantitativa aplicable a las políticas comerciales de impactos nacionales e internacionales significativos, teniendo un uso creciente a nivel nacional, regional y mundial a pesar de las limitaciones que se le reconocen. El documento se dirige explícitamente a dotar a los modeladores y equipos técnicos de los gobiernos, de una herramienta metodológica de evaluación útil, lo cual motivaría a los primeros a la búsqueda de respuestas que los decisores de políticas precisan y plantean a modo de preguntas de investigación o escenarios de simulación para abordar las problemáticas concretas del desarrollo en sus escenarios (De Miguel et al, 2010).

Por otra parte, el informe World and European Energy and Environment Transition Outlook, deja ver la positiva y necesaria relación entre el ámbito académico y el de la concepción de políticas sociales en temas medioambientales, lo cual implica la necesidad de una visión a muy largo plazo que alcance el final del presente siglo, así como de un alto grado de coordinación en las políticas. En él se compilan y sintetizan los principales resultados que hasta el momento de su publicación se habían obtenido en cuanto a la transición energética y medioambiental. Del mismo modo se relacionan dimensiones como la social, económica, tecnológica, política y medioambiental en el complejo fenómeno al que se dirige el documento (Château y Rossetti 2011).

Otro escenario donde se pondera el encuentro entre academia y política social lo constituye ENGOV7, por sus siglas en inglés: Environmental Governance, el cual consiste en un proyecto colaborativo entre investigadores latinoamericanos y europeos estando financiado por la Comisión Europea. Su foco se ubica en las posibilidades y problemáticas para contar con sistemas productivos sostenibles en el orden de generar desarrollo económico, a la vez que aporta conocimientos y logra mayor equidad en la distribución de los beneficios, basándose en determinadas pautas y con la finalidad de disminuir flagelos como la pobreza, la exclusión social y la degradación ambiental en América Latina y el Caribe. Así, sus miembros mantienen un estrecho contacto entre las partes interesadas e involucradas, con el fin de intercambiar saberes y experiencias traducirlos en sugerencias para las políticas sociales a y mejorar la gobernanza en la región (ENGOV 2019).

En recientes informes mundiales8 se reclama la necesidad de fomentar estudios sobre dos de los problemas más acuciantes de la humanidad –crisis ambiental y desigualdades sociales-, y de establecer vínculos más estrechos entre las ciencias, las políticas y la sociedad, a fin de elaborar e implementar políticas efectivas para su solución. En el caso de Cuba, los documentos programáticos aprobados en 2017 establecen la necesidad de:

Continuar fomentando el desarrollo de investigaciones en el campo de las ciencias sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la sociedad, así como perfeccionar los métodos de introducción de sus resultados en la toma de decisiones en los diferentes niveles, previendo y evaluando sistemáticamente los impactos obtenidos. (Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, 156)

Como parte de este plan, el Eje estratégico: Potencial humano, ciencia, tecnología e innovación, destaca la necesidad de elevar el impacto del conocimiento en el desarrollo socioeconómico. En correspondencia con dicha proyección, la Política de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente sitúa en primer plano el papel de estas en todas las instancias. Resulta necesario resaltar que versiones preliminares de estos documentos fueron discutidas en consulta popular; en específico se destaca la participación activa de la academia en numerosas comisiones de expertos para aportar sus visiones a dichos documentos.

Además de la consulta a expertos, otro mecanismo impulsado por la dirección política del país es la visita de grupos de ministros de diversos sectores a las universidades de los territorios. En su concepción se fomenta la interacción directa, donde los funcionarios públicos plantean demandas de investigación y las comunidades científicas develan las potencialidades para la innovación, según el espacio geográfico del que se trate. Según la visión proyectiva del máximo mandatario:

Estoy convencido de que en ocho o diez meses, vamos a tener unas dinámicas de investigación e innovación diferentes en el país. Porque se están propiciando. Ordenando, pero sin trabas ni burocracia (…) Todo esto va a contribuir a una cultura de innovación. Cada vez que haya un problema hay que acudir a donde está el conocimiento, tiene que ser la primera reacción. Y ahí tiene que estar la innovación y la investigación con todos los saberes (Extremera y Pérez, 2019).

En el contexto cubano se abren nuevas oportunidades para experimentar la articulación academia – gobierno – empresa, en tanto se consensua la orientación de los procesos de producción y gestión del conocimiento a prioridades de las agendas públicas (nacional y locales). Entre estas prioridades se encuentran: brindar asesoría respecto a las leyes; mejorar la administración pública; resolver problemas de infraestructura; propiciar la cultura del detalle; lograr encadenamientos productivos hacia lo interno y lo externo de la economía; informatizar todos los procesos; asesorar y capacitar cuadros del Estado y el gobierno; formar integralmente la fuerza de trabajo que el país necesita, según condiciones demográficas; estimular el desarrollo local y comunitario basado en la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, entre otros (Guerra, 2019; ACN, 2019; Puig, 2019).

En correspondencia con la relevancia concedida al desarrollo de investigaciones en el campo de las ciencias sociales, las convocatorias de los programas nacionales de investigación han colocado el énfasis en el impacto de sus resultados en la toma de decisiones. Así, por ejemplo, el Programa Nacional Sociedad Cubana9 convoca a los investigadores e investigadoras a elevar el perfil propositivo de sus estudios mediante la formulación de pronósticos, evaluación de resultados y propuestas de acciones.

Las universidades cubanas han desempeñado un rol sustancial y activo en los procesos de desarrollo de la sociedad; sus procesos sustantivos –docencia, investigación y extensión- alcanzan alta pertinencia social, en interacción permanente con el entorno y con aportes relevantes a las prioridades del desarrollo económico y social del país mediante la formación profesional y la generación de conocimientos y resultados científicos10.

En el marco de la Universidad de La Habana (UH), una de las experiencias que han contribuido a fortalecer el diálogo entre la academia y la política es la creación de redes científicas11, todas conectadas con instituciones de gobierno a algún nivel. Entre ellas, resulta de interés para el tema abordado en este trabajo la Red de Políticas Sociales, cuyo propósito es promover la participación de la UH en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas sociales mediante la investigación, innovación y formación de capacidades en actores de diferentes escalas territoriales y sectores. Entre sus objetivos específicos contempla asesorar, desde el punto de vista científico en materia de políticas sociales, a decisores interesados.

También desde el 2015, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Programa Cuba) coordina junto a la Fundación Friedrich Eber Stiftung (FES) el Seminario Permanente de Política Social. Este espacio sesiona con una frecuencia cuatrimestral (tres seminarios en el año) y en él confluyen diversos actores (académicos y decisores de políticas en diferentes niveles) para debatir sobre un tema específico.

La experiencia del Seminario Permanente de Políticas Sociales

Desde el 2015 el Seminario Permanente de Política Social ha ganado legitimidad como espacio de intercambio entre expertos que contribuyen a la política social desde diversos ámbitos del desarrollo. Sus objetivos se orientan fundamentalmente a fortalecer el diálogo entre academia y decisores, así como la relación entre la investigación social y las políticas sociales. La discusión transcurre alrededor de un tema, seleccionado previamente por el equipo coordinador del seminario, quienes valoran su pertinencia atendiendo a ejes estratégicos para la política social, de acuerdo al debate en la agenda pública e investigativa de Cuba y América Latina.

Para cada una de las sesiones diseñadas se invita a un experto/a cubano y un experto/a internacional. Ello ha sido un aporte de especial interés, en tanto confluyen diversos referentes sobre las políticas, se enriquecen prácticas y metodologías, donde Cuba se erige como un referente de elevado valor en materia de políticas sociales y al mismo tiempo se puede nutrir de enfoques novedosos que se gestan en la región. La tabla 1 muestra la relación de los temas trabajados hasta el momento y los expertos invitados para cada uno de los seminarios.

1
Tabla 1: Temas tratados y expertos invitados en el Seminario Permanente de Política Social

Fuente: Elaboración de los autores.

Hasta la actualidad, han transcurrido once ediciones del Seminario en las que ya se han consolidado pautas y procedimientos para desarrollar los objetivos que se propone. Durante dos días de trabajo, el Seminario se subdivide en tres sesiones, la mañana del primer día cuenta con una mesa de expertos y en la tarde una conferencia pública impartida por el experto internacional invitado. El segundo día se dedica al trabajo con egresados, cursistas y profesores de la Maestría en Desarrollo Social de FLACSO-Cuba. La metodología del Seminario persigue una lógica interdisciplinaria, relacional y colaborativa, que conecta en una sola dimensión nodos esenciales para el desarrollo social, dígase academia, política social e investigación.

A continuación se describen con mayor profundidad las pautas metodológicas con las que se diseñan algunos de estos espacios.

Mesa de expertos

La primera sesión del Seminario Permanente de Política Social está constituida por una mesa de expertos sobre el tema seleccionado previamente por la coordinación. Tiene como principal objetivo contribuir al diálogo entre académicos y decisores, para fortalecer los nexos entre ciencia y política. La metodología para el diseño se basa en los aportes de la psicología de los grupos, la educación popular y las mesas de discusión. En términos de procedimientos se identifican tres fases propias del diseño de la sesión: selección del grupo de expertos y convocatoria; desarrollo de la mesa de trabajo; sistematización de resultados.

El criterio fundamental para la selección de los participantes es el rol que desempeñen como investigadores, profesores de diversas universidades del país, así como funcionarios de gobiernos -de diferentes niveles-. A ello se añade su trayectoria y experiencia acumulada en la temática que se trabajará en los marcos del seminario. Durante el proceso se ha construido una base de datos que incluyen personas con los perfiles descritos, la cual se ha convertido en la herramienta fundamental de selección de los expertos.

La discusión en grupo acontece tras las presentaciones iniciales de dos expertos que dialogan sobre la experiencia latinoamericana y cubana, respectivamente. El papel de los ponentes es aportar referentes teóricos y metodológicos sobre la temática, así como realizar cuestionamientos y análisis provocadores, que despierten el interés y debate posterior. La perspectiva comparada entre el escenario internacional y nacional, ha conjugado de manera integrada experiencias, aprendizajes y procedimientos entre problemáticas comunes que enfrenta la política social en Cuba y en otros países de la región latinoamericana.

Para el desarrollo de la discusión se requiere un diseño que propicie un clima de colaboración conjunta, pues el diálogo academia-decisores de política no está exento de complejidades. Como se mencionó anteriormente, no son pocos los retos que surgen en este diálogo, los discursos predominantes entre ambos campos del desarrollo suelen mostrar antagonismos teóricos y principalmente metodológicos, que devienen en incomprensiones, visiones críticas, que dificultan la posibilidad de desarrollar esquemas referenciales comunes. De ahí la importancia de crear un ambiente que favorezca la comunicación y las relaciones de confianza, que apueste por un formato de sesión cerrada, integrada por un grupo pequeño-de 25 expertos aproximadamente-.

Existe además el rol de moderador/a de la mesa, cuya función es encuadrar la sesión de trabajo, dinamizar el debate, así como fomentar un clima adecuado para el diálogo, donde se privilegie la escucha activa y empática, el respeto al criterio del otro-aun cuando no exista consenso-así como la horizontalidad relacional. Este último aspecto se intenciona desde la disposición del mobiliario, organizado de manera circular, que favorezca el intercambio cara a cara, donde cada participante funge en calidad de experto/a, sin privilegios de autoridad por el rol que desempeñan.

Un elemento clave de estos espacios ha sido la sistematización de resultados, materializados en artículos y materiales académicos que muestran las tendencias que subyacen a las concepciones, prácticas y proyecciones de los actores que participan en el seminario. Además, se registran las lecciones aprendidas durante cada edición, que han servido de guía para un diseño mejorado de sesiones posteriores.

Como parte de los resultados de este espacio, se han mostrado algunas pistas que pueden desarrollarse como estrategias para mejorar la comunicación academia-decisores de políticas. Al concluir la oncena edición del Seminario Permanente de Políticas Sociales, se reconoce como aprendizaje las limitaciones de los académicos en la comunicación de los resultados científicos. El exceso de tecnicismo en los informes de investigación y, en ocasiones, la ambigüedad de las recomendaciones, no permiten un intercambio adecuado con los decisores. Es por ello que se insiste en cada edición el continuo ejercicio para el diálogo entre académicos y decisores.

Puede ser más viable emplear un discurso breve, de fácil comprensión, que trasmita las ideas esenciales y se oriente a lo propositivo. Se recomienda explorar otros procedimientos para la presentación de informes como son documentos de lectura fácil12, infografías, entre otros, que tributen a la solución de problemáticas reales, cuya salida práctica deposite valor a la utilidad de la ciencia al servicio del desarrollo social.

Sesión con estudiantes y egresados de la Maestría en Desarrollo Social

La Maestría Desarrollo Social es un programa de postgrado de FLACSO Cuba cuyo objetivo general es formar especialistas de alto nivel con capacidades para la investigación en la problemática del desarrollo social desde una perspectiva interdisciplinaria y la promoción de proyectos y programas que contribuyan al desarrollo social. Con motivo de cumplirse 20 años del inicio de este programa, se constituyó la Red de Egresados de la maestría, cuyos objetivos son: intercambiar saberes y experiencias sobre la investigación y promoción del desarrollo social, debatir opiniones y propuestas que contribuyan al perfeccionamiento del programa de la maestría, y discutir sobre el impacto social de la maestría en territorios e instituciones.

Desde la propia coordinación de cada uno de los seminarios, se convocan los maestrantes de la edición en curso13; y de especial interés son aquellos que investigan el tema que se abordará. También son invitados aquellos egresados que desarrollaron sus tesis de maestría sobre el asunto en cuestión.

El encuentro entre estudiantes, egresados y profesores con el experto internacional invitado propicia un espacio de diálogo y debate que enriquece la cuestión abordada, a la vez que se contrasta la realidad cubana con procesos sociales que tienen su expresión en la región latinoamericana. Otro de los elementos a destacar es la discusión metodológica que se produce en torno a los temas de investigación de los maestrantes, lo cual enriquece su formación como investigadores sociales.

Este espacio se considera de especial interés para las instituciones coordinadoras del Seminario (FLACSO y FES), en tanto se propone una formación y entrenamiento centrados en el diálogo propositivo. Los maestrantes y egresados son capacitados en aras de lograr una mayor articulación entre ciencia y política.

La experiencia de 11 seminarios anteriores ha sido valorada de muy positiva por coordinadores del seminario, profesores, estudiantes, egresados y expertos invitados. En especial los estudiantes ven en este espacio una oportunidad y un privilegio al poder dialogar directamente con importantes expertos de la región como Rubén Katzman, Juliana Martínez Franzoni, Juan Pablo Pérez-Sáinz, entre otros. Además se sienten valorados y reconocidos al ser convocados a un evento de esta magnitud.

Aprovechando las oportunidades de un nuevo escenario: la autonomía municipal

En el escenario de actualización del modelo figuran cambios que otorgan una mayor im­portancia a lo local, atendiendo a sus poten­cialidades para la búsqueda de estrategias viables que den respuesta a los problemas que enfrentan los territorios, impulsar la economía local y nacional, así como fomentar la participación de actores (Fundora 2017). Como uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, dentro del eje estratégi­co Gobierno Eficaz y Socialista e Integración Social se propone:

65.5 Impulsar el desarrollo territorial mediante el fortalecimien­to de atribuciones y las capacidades de planificación y gestión de los territorios, la participación de los actores sociales y la coor­dinación con otras instancias del Estado, a fin de potenciar los recursos locales y aprovechar las oportunidades de los mercados internacionales.

Bajo este supuesto se apuesta por generar procesos de descentralización en la gestión y planificación local, valorando al territorio como dinamizador del desarrollo. Tanto en los lineamientos de la política social económica del 2011, como en la actualización aprobada en el 2016, se pretende fortalecer las competencias municipales para llevar a cabo estos procesos, con marcado énfasis en la producción de bienes y servicios (Fundora 2019, 83).

Como parte de la evaluación del 10mo Seminario Permanente de Política Social14, se diseñó y aplicó un instrumento consistente en un cuestionario de cinco preguntas. En el mismo se indagaron: los ámbitos profesionales de desempeño, principales elementos que no lo deberían faltar a una política social para ser sostenible, fortalezas percibidas para la implementación de políticas locales de desarrollo en Cuba, así como los principales retos y propuestas para la implementación de políticas locales de desarrollo en el contexto actual. Fueron encuestados un total de 17 expertos, de los cuales nueve se dedican a la investigación y/o docencia, y ocho a la toma de decisiones y prácticas sociales.

En cuanto a los elementos considerados como imprescindibles para que una política social sea sostenible sobresale, en primer lugar, el enfoque de equidad y justicia social implícita en la misma. Seguidamente se ponderaron elementos que tributan a la participación, el diálogo, la articulación y la concertación entre actores. Inmediatamente se ubicaron los elementos relativos a la pertinencia y el ajuste de las políticas a los contextos en los cuales serán implementadas, así como al proceso de concepción de la misma como los diagnósticos, preparación, seguimiento y evaluaciones. En quinto lugar se ubican las respuestas dirigidas a las actitudes de los decisores en tanto se concibe necesario el compromiso, la implicación, entrega y humanismos de estos. Finalmente, se ubican los elementos relacionados con la economía.

Puede destacarse la concepción del enfoque de equidad como elemento que ha ganado lugar de cara a la concepción de políticas sociales en tanto es el más expresado por los expertos, de modo que no conciben una política sostenible sin el mismo. En contraste, se puede mencionar el hecho de que la dimensión económica es la menos considerada para la sostenibilidad de una política. Tal vez en compensación o contraposición a tendencias economicistas se termine excluyendo este importante elemento.

Si se divide el grupo en función de los ámbitos de desempeño, se obtienen respuestas muy similares, no obstante, aunque desde el punto de vista estadístico no resulte significativo, resulta de interés mencionar, que en el grupo de quienes se dedican a la docencia/investigación se ponderó más la participación y el diálogo que en el de los decisores.

Entre las fortalezas que se perciben para la implementación de políticas locales de desarrollo en Cuba destacan, en primer lugar, aspectos característicos de la población cubana donde se pondera el nivel educativo e instructivo, la capacidad de resiliencia y los valores de solidaridad y humanismo. En un mismo nivel se ponderan como fortalezas aspectos relativos a características de los decisores tales como la voluntad política y el apoyo del Estado cubano. Seguidamente se mencionan aspectos relacionados con estructura del gobierno/Estado y experiencias acumuladas a lo largo de la historia. Este último aspecto es más valorado por los decisores, mientras que los expertos de la docencia/investigación valoran más los aspectos relativos a las características de la población y de los tomadores de decisiones.

Los principales retos para la implementación de políticas locales de desarrollo en Cuba se sitúan, en primer lugar, en aspectos relativos a los decisores y como tal, se concibe el cambio en la manera de entender las políticas por parte de estos, estar capacitados y preparados para un cumplimiento cabal de sus funciones. Esto fue más valorado por las personas que tenían la toma de decisiones como espacio de desempeño.

En un segundo orden se perciben retos vinculados a las características de las políticas sociales y se propone superar su carácter asistencialista, llamando a la intersectorialidad y la integración de diferentes niveles de toma de decisiones. Este aspecto fue más valorado por los docentes/investigadores. Por último se ubican aspectos dirigidos a tener en cuenta las peculiaridades de las comunidades en el diseño de políticas, atendiendo a la diversidad de contextos, y aspectos vinculados a la gestión económica de las acciones emprendidas.

Las principales propuestas para la implementación de políticas locales de desarrollo en el actual contexto, giraron en torno a disímiles aspectos. Las respuestas más frecuentes fueron dirigidas a la construcción e implementación de aspectos metodológicos y/o herramientas para el diseño de políticas, el cual fue más ponderado por los docentes/investigadores. De este modo resulta muy sobresaliente el ajuste a las características específicas de cada localidad, dándole mucho valor a los diagnósticos acertados.

Seguidamente se hace un llamado a la participación, el debate y el diálogo entre los actores sociales implicados en el proceso. En tercer lugar se plantean recomendaciones dirigidas a la descentralización y, por otra parte, a la implementación de procesos de capacitación y formación a los actores sociales. En último lugar se ubican las consideraciones dirigidas explícitamente a aspectos económicos.

Aunque el Seminario Permanente de Política Social constituye un espacio de encuentro y reflexión entre académicos y tomadores de decisiones, es necesario considerar también las voces de la ciudadanía. El diálogo entre academia y política no puede convertirse en un espacio cerrado, donde solo prevalezcan criterios tecnocráticos (Braun, 2010) y narrativas conceptuales ajenas a las demandas, aspiraciones, necesidades sentidas y proyectos de vida de los diferentes grupos poblacionales. Tampoco son válidos los espacios altamente formalizados que limitan la participación a la presencia, la información o la consulta de la ciudadanía. Como bien se señala en ENGOV (2013) y, los países de América Latina y El Caribe han desarrollado instituciones, normas, legislaciones y sistemas para la consulta y la evaluación; pero hay una falta de estándares e implementación de mecanismos de participación genuina.

En todos los procesos de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, es clave que la población en general, y mucho más, los grupos focalizados sean, se sientan y tomen parte, desde sus identidades, saberes, vivencias y percepciones. De lo contrario, se genera un diálogo que cobra sentido para sectores específicos y reducidos de la sociedad, y a la vez se fomenta la enajenación de lo/as ciudadano/as respecto a las intervenciones políticas que determinan su bienestar y calidad de vida.

Para ganar en calidad, eficacia, pertinencia, eficiencia y sustentabilidad de las políticas públicas, el diálogo academia-política-ciudadanía puede centrarse en el autodesarrollo territorial, incrementando las propias capacidades de las comunidades para descubrir sus potenciales, problematizar sus demandas, y estableciendo prioridades. Ello no significa reducir este debate al desarrollo endógeno, sino que estos procesos deben estar acompañados de pactos programáticos entre el estado central y las instancias subnacionales. (Parker, 2014)

Es imprescindible la (re)producción de una academia cuya posición epistemológica implique la transdiciplinariedad, dándole voz a la pluralidad de sujetos, más allá de sus capitales culturales, políticos, simbólicos y sociales.

Esto requiere de un despliegue metodológico sustentado en paradigmas participativos de construcción del conocimiento. Parker (2014) y Hysing (2013) añaden el aporte de este actor al desarrollo de perspectivas inter y multidisciplinarias, intersectoriales, territoriales y descentralizadas, sobre base de procesos holísticos, multicriterio, multiescala, multidimensionales, y con enfoques generales comprensivos que integran criterios económicos-productivos y socioculturales-ambientales. Por otra parte, las personas que ocupan posiciones en el sistema político a diferentes escalas, deben desarrollar prácticas cotidianas de acercamiento a la ciudadanía, que materialicen el intercambio previsto en leyes, procedimientos y protocolos ya escritos y aprobados en los diseños institucionales democráticos.

Algunas ideas conclusivas....

El contexto cubano actual favorece cada vez más el diálogo entre académicos y decisores. En los últimos años se han desarrollado espacios de intercambio que dan cuenta de la incidencia de la ciencia en los procesos de toma de decisiones. Para ello se requiere seguir fomentando una cultura de diálogo, participación, colaboración, que contribuya a consolidar la articulación academia-política-ciudadanía.

Es necesario superar las contradicciones, asimetrías y/o asincronías que se han producido entre actores de la academia y de la política. Como tendencia se ha depositado la responsabilidad en el ámbito de la toma de decisiones. No obstante, se considera pertinente que la academia asuma nuevas estrategias de comunicación, más innovadoras, sin exceso de tecnicismos, sin actitudes culpabilizantes, en aras de lograr un ambiente colaborativo. El fin último del conocimiento y la toma de decisiones debe estar en función del desarrollo y del bienestar de la población.

Se deben crear más espacios de diálogo y concertación entre científicos, políticos y población en general, con el propósito de favorecer una participación activa en el diseño y evaluación de políticas sociales.

Como espacio de articulación y participación entre los diferentes actores, se recomienda el uso de observatorios sociales que permitan monitorear y evaluar las políticas sociales.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
ACN (Agencia Cubana de Noticias) (2019). Díaz-Canel: El desarrollo local depende del Gobierno y el aporte de las universidades. En: Escambray Periódico de Sancti Spíritus 12/04/2020. Recuperado de:http://www.escambray.cu/2019/diaz-canel-el-desarrollo-local-depende-del-gobierno-y-el-aporte-de-las-universidades/;
Cimadamore, Alberto (2010). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En: Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. Recuperado de: en: unes- doc.unesco.org/images/0021/002173/217366s.pdf
Château, Bertrand y Rossetti di Valdalbero, Domenico (Eds.). (2011). World and European Energy and Environment Transition Outlook WETO-T, Directorate-General for Research and Innovation, Socioeconomic Sciences and Humanities. Bruselas: European Commission.
De Miguel, Carlos, Durán Lima, José, Giordano, Paolo, Guzmán, Julio, Schuschny, Andrés, Watanuki, Masakazu (Eds). 2010. Modeling Public Policies in Latin America and the Caribbean. Santiago de Chile: ECLAC, IDB.
ENGOV. www.engov.eu. 20 de 10 de 2019. http://www.engov.eu/es/
Extremera, Denis y Pérez, Irene: Díaz-Canel en el Parlamento: Conocimiento, participación popular y enfoque integral son claves para el desarrollo local. Cubadebate 12/04/2019. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/04/12/diaz-canel-en-el-parlamento-conocimiento-participacion-popular-y-enfoque-integral-son-claves-para-el-desarrollo-local/#.Xm0XAvlKiM8
Etzkowitz, Henry y Leydesdorff, Loet (2000). The dynamics of innovation: from National Systemsand ‘‘Mode 2’’ to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research Policy, V.29, 109–123.
Fundora, Geydis; Hidalgo, Vilma y Díaz, Danay (2017.). Decidir la política social: concepciones, prácticas y proyecciones. En: Zabala, María del Carmen (comp). Debates actuales sobre política social. Cuba en el contexto de América Latina y el Caribe. La Habana: FES-FLACSO.
Fundora, Geydis E. (2019). Configuración de políticas locales de equidad en la actualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Tesis de Doctorado en Sociología, Universidad de La Habana.
Guerra, Mirtha (2019). La Universidad, un actor decisivo en el desarrollo local. En: Radio Rebelde 2019-04-12. Recuperado de: http://www.radiorebelde.cu/noticia/la-universidad-actor-decisivo-desarrollo-local-20190412/
Morin, Edgar. 1999. 7 saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Morin, Edgar y Delgado, Carlos J. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. La Habana: Editorial UH.
Parker, C., Muñoz, J. (2012). Élites universitarias y cambio climático. Ambiente & Sociedade, XV (2) 195-218.
Parker Gumucio, Cristian (2014). El mundo académico y las políticas públicas frente a la urgencia del desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe. POLIS Revista Latinoamericana, 39. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/10469
Puig, Yaima (2019). Díaz Canel subrayó rol de la ciencia en la solución de los problemas del país. Agencia Cubana de Noticias 19/02/2019. Recuperado de: http://www.acn.cu/cuba/ 42072-presidente-cubano-subrayo-rol-de-la-ciencia-en-la-solucion-de-los-problemas-del-pais-124
Valenti Negrini, Giovanna y Flores Llanos, Ulises (2009). Ciencias Sociales y Políticas Públicas. Revista Mexicana de Sociología, 71, Núm. Especial, 167-191.
Notas
Notas
1 Celebrado en Santiago de Chile, Chile.
2 Banco Interamericano de Desarrollo
3 Comisión Económica para Latinoamérica y el caribe
4 Centre d’Études Prospectives et d’Informations Internationales
5 Celebrado en San José, Costa Rica.
6 Instituto Centroamericano de Administración de Empresas
7 Gobernanza Ambiental en América Latina y el Caribe: Desarrollando Marcos para el Uso Sostenible y Equitativo de los Recursos Naturales”
8 nforme Mundial sobre Ciencias Sociales (2013) Cambios ambientales globales. CICS / UNESCO; Informe Mundial sobre Ciencias Sociales (2016). Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo.
9 Programa Nacional “Sociedad Cubana. Retos y perspectivas en el proceso de actualización del modelo económico y social”, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2016.
10 Esta valoración no desconoce las limitaciones de la educación, la enseñanza y la ciencia en el mundo actual, frente a los grandes desafíos de la humanidad. Para profundizar esta cuestión, véase: Morin, Edgar y Carlos J. Delgado (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. La Habana: Editorial UH.
11 Actualmente existen diez redes, entre ellas las siguientes: Estudios de Población; Desarrollo Local; Estudios Cooperativos; Medio Ambiente; Políticas Sociales; Administración Pública; de Biotecnología y Biomedicina; Fuentes Renovables de Almacenamiento de Energía; Materiales, dispositivos y medicamentos; de Emprendimientos.
12 La lectura fácil es una metodología que permite crear y adaptar documentos para que sean más fáciles de entender. La lectura fácil no sólo abarca el texto, sino también hace referencia a sus ilustraciones, diseño y maquetación.
13 Se les exige la participación de los estudiantes al SPPS como parte del programa de la Maestría.
14 El tema de ese seminario estuvo dedicado a las Políticas Locales
1
Tabla 1: Temas tratados y expertos invitados en el Seminario Permanente de Política Social

Fuente: Elaboración de los autores.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc