Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Testimonios y Escritos de ALAS desde sus Presidencias y Congresos
Jaime Ríos
Jaime Ríos
Testimonios y Escritos de ALAS desde sus Presidencias y Congresos
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, vol. 11, núm. 20, pp. 437-446, 2020
Asociación Latinoamericana de Sociología
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Testimonios y Escritos de ALAS desde sus Presidencias y Congresos

Jaime Ríos
Editor - ALAS-CLACSO 2019, Perú
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, vol. 11, núm. 20, pp. 437-446, 2020
Asociación Latinoamericana de Sociología
. Jaime Ríos Editor


1

El presente libro: Testimonios y Escritos de ALAS desde sus Presidencias y Congresos, es un homenaje a la Comunidad Sociológica de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) en un momento de transición y de crisis de horizonte histórico de la modernidad/colonialidad. Reflexiona y reconstruye las vivencias y experiencias generacionales en sus diferentes tiempos y espacios creativos, comprendiendo y explicando vitalmente cada coyuntura en todo su significado social que les tocó vivir. Un reconocimiento a su dedicación, tareas y desafíos que tuvieron que cumplir a nivel institucional e internacional.

Podemos considerarlo como un libro homenaje a nuestros 70 años de vida como asociación. Pues ALAS desde su creación en 1950 albergó siempre un pensamiento crítico y transformador dando cuenta de las problemáticas centrales que se le plantean a nuestras sociedades en lo económico, social, jurídico, político y cultural. Un diálogo en debate con los diferentes enfoques y tendencias teóricas presentes en el mundo de las ciencias sociales.

Como anota en el Prólogo nuestra ex presidenta Ana Rivoir, “este libro es el fiel reflejo de la evolución de la sociología latinoamericana que se condensa en buena parte en los Congresos de ALAS que, a su vez, han ido creciendo en cantidad y calidad. Estos tienen la virtud de su continuidad a lo largo de los años de existencia de la Asociación. Los textos incluidos en este libro nos permiten conocer la visión de los distintos presidentes y presidentas y la catalización de debates por etapas del desarrollo de la sociología latinoamericana”.

En este sentido, el libro prospectivamente se ubica hoy en un nuevo momento de amenazas que se ciernen sobre las ciencias sociales y las humanidades. Como destaca también en el Prólogo Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO, “el papel de CLACSO y ALAS en tanto organizaciones que trabajan en el campo de las ciencias sociales críticas, adquiere aún más relevancia aportando una visión crítica plural, integradora, tolerante, respetuosa de las diferencias en el marco del compromiso con la justicia social, la igualdad, la democracia y el Estado de derecho”.

El libro nos lleva a conocer los testimonios, las memorias y los escritos de los Presidente/as ALAS como producción científica social penetrando en sus vivencias en cada una de sus coyunturas. Nos introduce en los desafíos institucionales y el diálogo con otras experiencias institucionales como la labor creativa conjunta con la Asociación Internacional de Sociología (ISA) a lo largo de estos ٧٠ años de vida. En este curso el editor del presente libro reconstruye bajo el título: “Hacia una sociología de la sociología de ALAS”, las trayectorias y experiencias en cada una de sus etapas; es decir, desarrolla una sociología de la sociología de las trayectorias creativas e institucionales, desde la etapa fundacional en 1950 hasta la actualidad.

Daniel Camacho, bajo el título: “El congreso de la diáspora: ALAS Costa Rica 1974”, nos recuerda la valiosa experiencia del XI Congreso Latinoamericano de Sociología celebrado en San José de Costa Rica del 8 al 12 de julio de 1974. Recuerda los objetivos de considerar críticamente el desarrollo de la sociología y a su vez, determinar el grado en que la disciplina ha mantenido su papel de conciencia científica de la realidad social. Resalta el papel y la presencia de esa “diáspora”, integrada entre otros por Gérard Pierre-Charles, Agustín Cueva, Fernando H. Cardoso, Enzo Faletto, Guadalupe Acevedo, Theotónio dos Santos.

En este curso, el texto recoge la coyuntura de la Presidencia de Agustín Cueva (1977 - 79), un momento histórico de polarización política global. La herencia de la Guerra Fría, las revoluciones de China, Cuba y Vietnam, entre otras, juntamente con el Movimiento de Mayo del 68 en Paris y el movimiento estudiantil en los Estados Unidos, donde se expresan críticamente posturas y corrientes al interior de ALAS, pero sin excluirse. Un pensamiento creativo transformador que une, no divide. La presencia de Cueva es un ejemplo relevante de esta postura en nuestra historia institucional. Su estudio sobre: “Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia” nos ubica frente a una de las problemáticas centrales en debate en esta etapa.

Así mismo, el libro presenta la labor creativa de Marco A. Gandásegui Jr., en su presidencia entre los años de 1979 – 1981, quien tuvo una influencia saltante en nuestra asociación. Bajo el título: “Un testimonio de medio siglo de ciencias sociales en América Latina” nos da a conocer el recorrido de la dinámica colonial y neocolonial de nuestras sociedades. En esta situación de dependencia, la colonización del saber se procesa bajo nuevas formas careciendo de una teoría de conjunto que dé cuenta de nuestras problemáticas reales como países dependientes. En tal sentido, se hace fundamental para él descolonizarnos superando toda imitación. ALAS tiene los desafíos teórico-prácticos no solo de dar cuenta de las nuevas estructuraciones que traen el capitalismo mundial en todos sus órdenes, sino ir más allá de la democracia liberal como régimen político capitalista.

La Presidencia de Manuel Maldonado Denis (1981 - 83) nos presenta uno de los momentos de mayor polarización sociopolítica. Su estudio muestra los incidentes del Proyecto Camelot en Chile y toda la región producto de las políticas de terror de las dictaduras militares, buscando afrontar las nuevas condiciones para el desarrollo de las ciencias sociales y la sociología. Su estudio saca a luz las profundas consecuencias que trajeron las dictaduras en América Latina y el Caribe.

Por su parte, Pablo Gonzales Casanova en sus dos periodos de presidencia tuvo una influencia central en el desarrollo del pensamiento crítico e institucional en ALAS. En su primera etapa (1969 – 1972) vemos cómo rescata la influencia de la sociología española, bajo principalmente José Medina Echevarría, que sentó las bases de la formación académica en su generación, llevando a un plano más elevado el diálogo y el debate teórico metodológico sociológico planteado por Gino Germani con relación a la sociología positivista. Junto con Aníbal Quijano y Orlando Fals Borda, entre otros, impulsan en ALAS el desarrollo de una ciencia social y sociológica transdisciplinaria y multidisciplinaria, guiados por un pensamiento crítico comprometido con la vida social y unidad de la ciencia. Esta postura planteaba la superación de toda visión y enfoque academicista y reduccionista de una “sociología científica neutral” de herencia weberiana. Generación creativa que bajo la influencia de C. Wright Mills y su crítica a la sociología norteamericana funcionalista apuesta por una sociología liberadora de nuestros pueblos. Como destaca Marcos Roitman, Gonzáles Casanova lleva el debate sociológico de la academia a la política planteando no solo un balance, sino una profunda autocrítica epistémico- teórica.

En su segunda Presidencia (1983 – 1985), con base en la experiencia del Congreso ALAS México, notamos una mayor ruptura teórico-práctica con la concepción y modelo civilizatorio euroanglocentrista colonial. La concepción descolonial toma cuerpo científico social, pues, según sus planteamientos, América Latina y el Caribe seguían «con el colonialismo y el darwinismo mitologizado (que) le asignan al hombre blanco, en especial al anglosajón la condición de una especie superior cuyo destino y ‘carga’ es dominar al mundo». “Un capitalismo totalitario y de una explotación global, que trasforma el orden mundial en un colonialismo global, cuyo efecto más relevante es la crisis de una democracia excluyente”. Su escrito “Capitalismo corporativo y ciencias sociales”, que publicamos, da cuenta de estos planteamientos.

Rescatamos también la contribución de la vicepresidencia de Aníbal Quijano (١٩٦٤ – ١٩٦٧) en la que -con su generación- dieron aportes sustanciales a la construcción de ALAS y las ciencias sociales y la sociología latinoamericana y caribeña. Publicamos uno de sus últimos aportes sobre el: “Bien vivir”: Entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder, donde nos muestra, que ante la crisis de horizonte de sentido histórico de la modernidad/colonialidad, se hace crucial construir nuevas prácticas sociales orientadas a la producción y reproducción democráticas en la sociedad. La crisis de la modernidad/colonialidad como patrón de poder hegemónico plantea un nuevo horizonte de sentido histórico de vivir y poder como “Bien vivir”. Una nueva sociedad que, a la vez que resuelva “la explotación de la naturaleza” afirme nuevos lazos sociales configurando la igualdad social de individuos heterogéneos y diversos ante la creciente desigualdad e identificación racial/sexual/social de la población mundial. Es decir, una nueva cultura civilizatoria de vida donde las agrupaciones, pertenencia y/o identidades se vinculen por decisiones libres y autónomas en reciprocidad y redistribución.

La presidencia de Theotonio dos Santos (1985 – 1987) tuvo también una influencia destacada en la construcción institucional de ALAS. Su aporte llevó a que la sociología latinoamericana y caribeña se mantuviera siempre en debate con las ciencias sociales a nivel mundial. Su escrito “De la teoría de la dependencia a la teoría del sistema mundial”, nos muestra las áreas y problemáticas de interés en el debate de su tiempo. Entre sus propuestas destaca el planteamiento de la autonomía en una nueva interdependencia social mundial, negando toda sumisión al poder mundial del gran capital, por tanto, democratizando y socializando la sociedad contra el fascismo (Dos Santos y Camacho, 2015). Cabe resaltar que Dos Santos desarrolla el diálogo en América Latina y el Caribe sobre el feminismo, la descolonización del ser, el saber, el poder y el indigenismo.

La presidencia de Gerónimo de Sierra (1987 – 1991) enriquece la construcción institucional de ALAS. Experiencia que se ve reflejada en su testimonio: “Los congresos de ALAS en mi experiencia: Desde el Congreso de Montevideo 1987, La Habana 1991 y Uruguay 2017”. Como destaca Alberto Riella:

Los periplos de su carrera lo llevaron a transitar desde un pensamiento crítico de cuño católico, a una perspectiva marxista que incorpora los debates fundamentales de la década de los sesenta en Francia. En este camino intelectual (…) irá incorporando las ideas nacientes de Touraine y, luego, abrirá un diálogo con el marxismo de Althusser y Poulantzas. Este último, ya en sus primeras reflexiones postestructuralistas, centradas en la conceptualización de las relaciones de poder, influirá particularmente en la formación de su pensamiento. Pero, en medio de estos debates teóricos y políticos, De Sierra no dejará nunca de confrontar a estas escuelas, buscando dar respuesta a su gran preocupación: los problemas de la formación histórica y social de América Latina y las trabas para su desarrollo. Con esta impronta, su trabajo se interna en un intercambio fecundo con el enfoque de la dependencia, las alternativas del desarrollo y el papel de las élites dirigentes. En esos años, establece un diálogo y debate permanente con las ideas de la CEPAL y varios colegas destacados de su generación como Cardoso, Faletto, Gunder Frank, González Casanova, Quijano, Stavenhagen y Dos Santos, entre otros”. (De Sierra, 2017)

La etapa de la presidencia de Luis Suárez (1991 – 1993) se desarrolló en el marco de consolidación del neoliberalismo, unido a la caída del muro de Berlín y a la desintegración de la Unión Soviética. En este contexto su aporte a ALAS fue llamar la atención de estos cambios y su impacto en nuestras sociedades y organización. Su escrito, bajo la denominación “XVIII Congreso de ALAS en la Ciudad de La Habana: una mirada retrospectiva” da cuenta precisamente del triunfo hegemónico de Estados Unidos que llevaban a no pocos a pensar en el discurso ideológico del fin de la historia. La hegemonía imperial del único modelo económico, político e ideológico: el neoliberalismo. Por otra parte destaca que el Congreso ALAS en Cuba (1991) tuvo el desafío de repensar las nuevas situaciones y problemáticas en una geopolítica del saber donde cobra importancia la polarización de sus campos entre el control o la liberación. La agenda ALAS se centra en el diálogo y debate de problemas estructurales de larga duración, como el significado de los procesos de independencia.

El libro resalta la participación de Heinz Sonntag quie asume la presidencia (1993 – 1995), profundizando el debate crítico al neoliberalismo. Propone un balance de estudio e investigación de las ciencias sociales, principalmente de los enfoques de la CEPAL, la dependencia y nuevos enfoques sistémicos, es decir, repensar los desafíos del desarrollo en América Latina y el Caribe. Es decir, el objetivo de construir una nueva agenda de diálogo y debate al interior de ALAS contra el pensamiento único neoliberal, sus impactos globales en la naturaleza (crisis climática), y las nuevas desigualdades y exclusiones. Planteando el debate y la crítica al interior de ALAS sobre el significado del pensamiento y práctica neoliberal.

En nuestra rica historia destaca también los aportes de Raquel Sosa en la construcción institucional de ALAS. En su presidencia (19995 – 1997) asume y radicaliza el discurso democratizador al interior de ALAS contra todo pensamiento burocrático centralista. Ubicando el contexto y la coyuntura que le tocó vivir, escribía:

Una de las derrotas más ominosas del movimiento progresista, democrático, revolucionario del mundo ha sido la instalación del individualismo como ideología social dominante, y en particular, su implantación en los centros de educación superior y en las universidades de todo el mundo. Muy grave es el predominio de esta ideología corrosiva, mientras que, en nuestros países, como acabamos de señalar, la lógica de la lucha por la supervivencia obliga cotidianamente a la sociedad a tejer estrategias colectivas. El desconocimiento de esta fuerza de masas, que impulsa los cambios de fondo y desde abajo, lleva a que intelectuales y académicos alejados de ellas confundan intenciones, objetivos y alcances de las movilizaciones que observan y pretenden analizar. (Sosa, 2009)

Plantea una agenda para ALAS donde se dialogue y debata sobre el sentido del ser como humanos naturales, el carácter de un modelo de desarrollo de vida, la problemática de la desigualdad, el papel del Estado, la reconstrucción de los espacios públicos, un sistema de intercambios con calidad de vida, la formación de una cultura científica y humanista, la recuperación de soberanía en todos sus campos. Por tanto, la formulación de soluciones de presente y futuro principalmente desde nuestra propia historia. (Sosa, 2009). Su artículo “Pensamiento crítico y alternativas de transformación en América Latina” nos conduce a estas ideas centrales.

La Presidencia de Emir Sader (1997 - 1999) marca una relevante influencia teórica política institucional en ALAS. Al ubicar el contexto de la coyuntura que le tocó vivir destacaba:

En estos años, el destino de América Latina se debate entre la decisión de cada gobierno de firmar Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos o la de privilegiar los procesos de integración regional. Algunos países ya han optado: Chile y México lo han hecho por el libre comer- cio, mientras que Perú y Colombia lo están negociando. Costa Rica tuvo que convocar -como es justo hacerlo- un referendo nacional para que el pueblo decida qué destino quiere para su país. Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba han optado por la reinserción internacional mediante procesos de integración regional. (Sader, 2009)

Un escenario donde en ALAS había que promover el diálogo y debate sobre estos hechos para luego abordar los procesos de democratización y descentralización pensando que: América Latina y el Caribe vivieron la soledad de los años noventa, cuando solo existían los procesos de privatización y las crisis financieras. Su testimonio “Un pensamiento desencontrado con la realidad” da cuenta de estas situaciones y problemáticas.

Eduardo Velásquez (2001 – 2003) y Jordán Rosas (2003 – 2005), con sus testimonios, nos dan a conocer las experiencias del XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología en la Universidad de San Carlos de Guatemala y El XXIV Congreso ALAS Arequipa, respectivamente. Experiencias de una mayor descentralización y democratización de ALAS.

El libro reconstruye también la labor de José Vicente Tavares-dos-Santos (2005 – 2007) quien inscribe la presencia de ALAS en el diálogo global de las ciencias sociales y la sociología. Su testimonio: La experiencia latinoamericana de una sociología crítica cosmopolita: mundialización, violencia y democracia - legados de ALAS Porto Alegre (2005) nos recuerda la coyuntura de crecimiento y generalización del modelo extractivista en América Latina y el Caribe, teniendo como temática central el “Desarrollo, crisis y democracia en América Latina”. Coyuntura que ubicaba dos desafíos teóricos a resolver:

O tema do XXV Congresso da ALAS – Associação Latino-americana de Sociologia realizado em Porto Alegre em agosto de 2005 tem como tema: “Desenvolvimento, crise e democracia: participação, movimentos sociais e teoria sociológica”. Os eixos centrais são: 1) os dilemas e as possibili- dades da democracia na América Latina, Centro-América e no Caribe: entre a violência política e a ética; e 2) os desafios teóricos, clássicos e contemporâneos, da Sociologia na América Latina. (Tavares, 2005).

Jaime Preciado Coronado (2007 - 2009) eleva todo este esfuerzo creativo a un plano mayor, enriqueciéndolo con las nuevas situaciones y problemáticas. Afirma en ALAS una postura descolonial con rigurosidad científico social. De ahí que en el XXVI Congreso de ALAS de Guadalajara bajo el lema: “Latinoamérica en y desde el Mundo. Sociología y Ciencias Sociales ante el Cambio de Época: Legitimidades en Debate”, internacionaliza el diálogo de ALAS con el mundo académico científico y social. Como nos recuerda en su testimonio “Mis reflexiones ALAS Guadalajara, México 2007”:

Si pudiera definir una metáfora para precisar el carácter que tuvo el Congreso de ALAS en Guadalajara, diría que fue un congreso bisagra, pues estuve entre dos colegas, amigos, hermanos: fui vice- presidente de ALAS durante los dos años en que lo organizamos, entre 2005 y 2007, bajo la Presidencia de José Vicente Tavares dos Santos, quien tenía y tiene una energía inagotable, que le dio un impulso novedoso a nuestra asociación. En 2005 se celebró el XXV Congreso, en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, donde nació emblemáticamente el Foro Social Mundial; asimismo, ese año fue la histórica reunión de Mar del Plata, donde el 5 de noviembre de 2005, una feliz convergencia en la negativa frente al ALCA de los presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) y Tabaré Vázquez (Uruguay), quienes se opusieron al Área de Libre Comercio de las Américas, impulsada por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush. La IV Cumbre de las Américas de Mar del Plata, conocida como ‘No al ALCA’, o más coloquialmente “el ALCA ALCARAJO”, marcó un hito histórico en la región, pues también convergieron movimientos sociales que iban desde la escala americana, como la Alianza Social Continental o las Cumbres de los Pueblos, quienes se oponían al libre comercio como forma de ex- clusión, explotación, desigualdad social y pobreza. (Preciado, 2019)

Si pudiera definir una metáfora para precisar el carácter que tuvo el Congreso de ALAS en Guadalajara, diría que fue un congreso bisagra, pues estuve entre dos colegas, amigos, hermanos: fui vice- presidente de ALAS durante los dos años en que lo organizamos, entre 2005 y 2007, bajo la Presidencia de José Vicente Tavares dos Santos, quien tenía y tiene una energía inagotable, que le dio un impulso novedoso a nuestra asociación. En 2005 se celebró el XXV Congreso, en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, donde nació emblemáticamente el Foro Social Mundial; asimismo, ese año fue la histórica reunión de Mar del Plata, donde el 5 de noviembre de 2005, una feliz convergencia en la negativa frente al ALCA de los presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) y Tabaré Vázquez (Uruguay), quienes se opusieron al Área de Libre Comercio de las Américas, impulsada por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush. La IV Cumbre de las Américas de Mar del Plata, conocida como ‘No al ALCA’, o más coloquialmente “el ALCA ALCARAJO”, marcó un hito histórico en la región, pues también convergieron movimientos sociales que iban desde la escala americana, como la Alianza Social Continental o las Cumbres de los Pueblos, quienes se oponían al libre comercio como forma de ex- clusión, explotación, desigualdad social y pobreza. (Preciado, 2019)

Vemos cómo el pensamiento crítico presente en ALAS no se integra al sistema del modelo hegemónico ni se encierra en sí misma, sino que, de manera creativa, desde adentro y desde afuera, como diría Quijano, busca construirse como comunidad académico científico social profesional. Las herencias de pensamiento y acción son procesadas democráticamente en su interior desde nuestras diversidades creativas “desafiantes” en un encuentro siempre colectivo.

La Presidencia de Alberto L. Bialakowsky (2009 - 2011) marca la afirmación de un paso más en nuestra construcción institucional global. La organización del XXVII Congreso ALAS 2009 bajo el lema: “Latinoamérica interrogada. Depredación de recursos naturales y conflicto ecológico, ciudadanía y democracia participativa, nuevos escenarios productivos en América Latina” unido al II Foro de Sociología ISA: “Justicia social y democratización”, ubican a ALAS directamente en diálogo con la sociología mundial. Sus reflexiones en el presente libro bajo el título “Testimonio, teoría y praxis con ALAS” nos dan toda una historia de los aportes de ALAS como coproducción de conocimiento social.

Paulo Martins (2011-2013) recoge toda esta experiencia y la eleva aún más creativamente en la internacionalización de ALAS. Como podemos leer en su testimonio: “Fronteiras atlânticas da América Latina” propaga una definida postura descolonial como heterotopía de una comunidad de destino solidaria. Su discurso, como destaca Adrián Scribano, “aborda sistemáticamente algunos de los desafíos centrales para la elaboración de teorías sociales desde el sur. Más allá de los acuerdos y desacuerdos que podamos tener con el fondo de las ideas aquí vertidas, este libro trae a discusión ejes y nodos conceptuales-prácticos que consideramos de la mayor relevancia para pensar e interpretar el hoy en el Sur Global en general y en Latinoamérica en particular (Scribano, 2012). ALAS enriquece su mirada inter civilizatoria en diálogo global bajo una mirada decolonial en debate teórico al interior y exterior de ALAS, contribuyendo a unir el diálogo teórico entre el sur y el norte globales.

Así, hemos avanzado progresivamente en la sistematización de una teoría general de la decolonialidad del saber crítico siempre considerando la producción para el debate de investigadores clásicos que tienen reflexio- nes consolidadas respecto a los estudios sociológicos decoloniales desde décadas, como son los casos de A. Quijano, P. González Casanova, E. Lander, E. Dussel, P. Chaterjee, I. Wallerstein, entre otros. Sin embargo, desde nuestra propia experiencia, sugerimos que el plantea- miento de nuestras ideas sobre los temas de la colonialidad, anticolonia- lidad, poscolonialidad y decolonialidad en la perspectiva de organización de un entendimiento teórico de síntesis de la sociología latinoamericana que buscamos desde hace dos décadas, involucra dialógicamente la producción poscolonial crítica en el Sur Global y la producción anti- utilitarista y anticapitalista en el Norte Global. (Martins, 2012)

Se desarrolla por tanto con mayor fuerza la centralidad académico- científica al interior de ALAS buscando afirmar una legitimidad institucional acorde con las demandas democratizadoras presentes en nuestras sociedades. Una transición que busca dar sentido a la sociología como profesión sin renunciar a la reflexión crítica y comprometida con la vida social.

El XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología bajo la Presidencia de Marcelo Arnold-Cathalifaud (2013-15) bajo el lema: “Crisis y emergencias sociales en América Latina” desarrollado en la ciudad de Santiago entre el 29 de septiembre y el 4 de octubre del 2013, marca en nuestra cultura organizacional una continuidad y cambio hacia una nueva etapa. Las preocupaciones por la institucionalización de ALAS heredadas de la Presidencia de Paulo Martins adquieren el sentido de “formalizar los procedimientos de la institución” con políticas cada vez más definidas buscando una mayor centralización bajo el papel saltante de una secretaría general. (Arnold, 2015). Nos recuerda:

Los objetivos específicos quedaban definidos por el reforzamiento institucional de ALAS a nivel de la región buscando la formalización institucional, establecimiento de alianzas estratégicas con los actores institucionales (Colegios Profesionales, Escuelas o Departamentos, Centros de Investigación) y el desarrollo de una agenda común con actores académicos comprometidos; además, el reconocimiento de los campos de investigación y Grupos de Trabajo en red diseñando un modelo de trabajo para identificar los campos de estudio e investigación en la región, el desarrollo de actividades de presentación de los Grupos de Trabajo identificados; y la divulgación y difusión de los productos en la página web, el Boletín, la revista, el desarrollo de diplomados y la Cátedra de los expresidentes ALAS (Arnold, 2015).

Precisamente es aquí donde toma fuerza la mirada e influencia sistémica de la propuesta teórica de Marcelo Arnold en ALAS. Sus aportes Luhmannianos enriquecen el diálogo y debate al interior de nuestro colectivo. En la complejidad de la modernidad global dependiente y en la unidad y la diferencia presente, lleva a impulsar una perspectiva organizacional sistémica. Ese pensar un mundo sin Dios desde la singularidad de las situaciones como una organización que se reproduce con operaciones conformadas por comunicaciones de decisiones bajo lineamientos de un programa sociopoiético de investigación. Su testimonio “Apuntes sobre el Congreso ALAS Chile 2013” nos recuerda toda esta experiencia. Razón que lo lleva a plantear al interior de ALAS la centralización mediante una reforma institucional teórico-práctica bajo el modelo sistémico de complejidad.

Vemos cómo ALAS en su continuidad procesa sus diferencias en un diálogo que apuesta siempre por una institucionalidad diversa creativa. La Presidencia de Nora Garita Bonilla (2015 - 2017) ubica definidamente una mirada y concepción descolonial en nuestra construcción institucional. El XXX Congreso Latinoamericano de Sociología, bajo el lema “Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales” integra la política científica social a la cultura de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe, buscando construir inseparablemente con ellos un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vida. En la continuidad de la crisis, las herencias de las dictaduras y las guerras en la región centro americana, busca el diálogo y el debate global sobre cuestiones centrales como el vaciamiento de los derechos humanos en la estrategia de la globalización, los desafíos teóricos de la sociología en su interrelación y perspectivas entre lo global y local, el papel y carácter de las políticas sociales.

Asimismo, saca a la luz la cuestión de la modernidad y la colonialidad, la producción de las nuevas desigualdades y alternativas democráticas frente a las situaciones de violencia, seguridad y paz presentes en nuestras regiones. En síntesis, nos plantea el desafío de repensar e impensar con creatividad las nuevas situaciones y problemáticas desde nuestra rica tradición multiparadigmática y pensamiento crítico. Los Congresos ALAS aparecen no solo dando cuenta de las estructuras de poder sino como fuerza vital colectiva de vida dar respuesta al patriarcalismo y la creciente racionalidad instrumental. El desafío de optar históricamente por una episteme múltiple y multidimensional donde desde nuestras propias experiencias en la universalidad del cambio nos alejemos de todo pensamiento único. Su testimonio da cuenta de esta rica experiencia del ser y pensar descolonial construyendo una ciencia social al servicio de la vida.

Finalmente, el libro presenta la labor realizada en su presidencia por Ana Rivoir (2017-2019). En su testimonio “Encrucijadas de la sociología en tiempo de cambios. Testimonio Presidencia 2017 – 2019”, nos recuerda el contexto de “ciclos de crisis y búsqueda de desarrollos alternativos en un contexto global convulsionado por el acelerado avance del capitalismo y los fuertes cambios en la geopolítica mundial” (Rivoir: 2016). Así destaca al respecto:

Nuestro congreso buscó contribuir al debate acerca del futuro de América Latina, teniendo en cuenta su diversidad de pensamiento y de enfoques. Se buscó abordar los dilemas y principales debates de la sociología. Estos se plasmaron en conferencias que buscaron ser de intercambio y confrontación de ideas más que discursos únicos. Asimismo, se hizo convocatoria abierta a paneles, con el fin de que hubiera un espacio importante para colocar temas y problemas a partir de las elaboraciones y motivaciones existentes en la comunidad sociológica y de las ciencias sociales latinoamericanas. Se recibieron, asimismo, 146 propuestas de panel de las cuales fueron aceptadas 134. En estas convocatorias se pusieron criterios de equilibrio de diferentes países de la región, así como de género. (Rivoir, 2019)

En síntesis, el presente libro que presentamos es también un homenaje a nuestro 70 aniversario, pues presenta la rica trayectoria de ALAS en su larga duración. Su lectura y difusión permitirá consolidar creativamente no solo nuestra identidad creativa institucional y personal diversa y única, sino nuestro encuentro intracivilizatorio en diálogo global, apostando siempre por construirnos como una comunidad que día a día afirma democráticamente en autonomía los sentidos de libertad, igualdad, solidaridad y diferencias. Un nuevo horizonte de sentido histórico del ser, saber y poder como civilización transcultural de vida que une en el bien vivir lo que la modernidad/colonialidad separó: lo verdadero, lo bueno y lo bello.

Material suplementario
Notas

1

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc