Artículos originales
Recepción: 23 Enero 2019
Aprobación: 24 Marzo 2019
Resumen: El abordaje del diagnóstico psicopedagógico, desde la formación inicial de los profesionales de la educación, contribuye a garantizar una atención educativa diferenciada e inclusiva en el contexto escolar, familiar y comunitario, que se basa en la flexibilización del currículo mediante la promoción de una institución educativa cada vez más contextualizada y el fortalecimiento de la preparación de los docentes para asegurar una atención diferenciada a los educandos y sus familias. En el presente trabajo se fundamenta cómo el diagnóstico psicopedagógico en Cuba orienta la inclusión educativa y promueve prácticas inclusivas desde la detección oportuna de los educandos con necesidades educativas especiales (NEE), el proceso de orientación y seguimiento, la labor de las Comisiones de Apoyo al Diagnóstico (CAD) y su continuidad en los diferentes niveles educativos hasta el egreso del sistema educativo. La concepción del diagnóstico en Cuba favorece el tránsito de los educandos y asegura las condiciones esenciales para el éxito. Se presenta un libro que integra los principales resultados de los proyectos de investigación “Atención educativa a niños, adolescentes y jóvenes con NEE desde conceptos, contextos y prácticas desarrolladoras” y “La atención al talento en los nuevos planes de estudio de la educación cubana”.
Palabras clave: diagnóstico psicopedagógico, inclusión educativa, necesidades educativas especiales.
Abstract: The approach of the psychopedagogical diagnosis, from the initial formation of the professionals of the education, contributes to guarantee a differentiated and inclusive educational attention in the school, familiar and community context, that is based on the flexibilization of the curriculum and preparation of teachers to ensure differentiated attention to students and their families. The present work is based on how the psychopedagogical diagnosis in Cuba guides educational inclusion and promotes inclusive practices from the timely detection of students with special educational needs (SEN), the orientation and follow-up process, the work of the Support Commissions Diagnosis (CAD) and its continuity in the different educational levels until the exit from the education system. The conception of diagnosis in Cuba favors the transit of students and ensures the essential conditions for success. Through the presentation a book is presented that integrates the main results of the research projects "Educational attention to children, adolescents and young people with SEN from concepts, contexts and development practices" and "The attention to talent in the new study plans of the Cuban education”.
Keywords: psychopedagogical diagnosis, inclusive education, special needs.
Introducción
La inclusión supera el ámbito escolar, debe constituirse en principio que caracterice la vida de los hombres a favor de una sociedad más justa y equitativa donde prime el respeto a sus derechos. En el contexto educativo implica ofrecer a todos los educandos equitativas oportunidades de participación y de acceso al currículo. La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, constituye un programa ambicioso, deseable y universal para erradicar la pobreza. Cuando se aprobó, la comunidad internacional reconoció que la educación es fundamental para el éxito de los 17 objetivos seleccionados.
El objetivo cuatro plantea garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. En la Declaración de Incheon, aprobada en el foro mundial sobre la educación en mayo de 2015, se encomendó a la UNESCO, como organismo de las naciones unidas especializado en educación, que dirigiera y coordinara la agenda Educación 2030. La estrategia para conseguir las diez metas del objetivo cuatro de desarrollo sostenible, constituye el marco de acción Educación 2030.
Según lo planteado en el objetivo cuatro, la consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible, lo que debe cumplirse mediante la materialización de un conjunto de metas relacionadas con la culminación de los ciclos de la Educación Primaria con resultados pertinentes y eficaces; el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria; el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional; construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos, entre otras.
Deberá asegurarse una educación inclusiva para todos mediante la formulación y aplicación de políticas públicas transformadoras que tengan en cuenta la diversidad y las necesidades de los educandos. Un elemento fundamental del derecho a la educación consiste en garantizar que la calidad de esta permita obtener resultados de aprendizaje pertinentes, equitativos y eficaces en todos los niveles y entornos. En el contexto de la inclusión educativa se redimensiona el proceso de diagnóstico desde una óptica de la atención educativa integral, donde el logro de niveles superiores de desarrollo y aprendizaje constituya el fin, mediante un proceso centrado en los servicios, desde la búsqueda de las causas de las dificultades no solo en el educando, sino también en los métodos educativos de la institución educativa, la dinámica familiar y en la historia de vida del educando.
Mediante la ponencia se presenta un libro que integra los principales resultados de los proyectos de investigación “Atención educativa a niños, adolescentes y jóvenes con NEE desde conceptos, contextos y prácticas desarrolladoras” y “La atención al talento en los nuevos planes de estudio de la educación cubana”.
Metodología
El estudio se desarrolló en todas las provincias del país, en instituciones especiales y generales. Los principales métodos empleados del nivel teórico son el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el sistémico estructural. Del nivel empírico se empleó la encuesta, la entrevista, la observación, el análisis documental, la consulta a expertos, la prueba pedagógica, la sistematización de experiencias y el experimento. El proyecto duró tres años.
Resultados y discusión
Los resultados de los proyectos de investigación: “Atención educativa a niños, adolescentes y jóvenes con NEE desde conceptos, contextos y prácticas desarrolladoras” y “La atención al talento en los nuevos planes de estudio de la educación cubana” revelaron las implicaciones del diagnóstico psicopedagógico en la inclusión educativa de los educandos con NEE. El contenido del libro se concreta en los siguientes resultados: A modo de introducción: Necesidades educativas especiales e inclusión. Algunas reflexiones / Dr. C. Gretel Vázquez Zubizarreta Diagnóstico psicopedagógico e inclusión de niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales. Implicaciones pedagógicas / Dr. C. Iosmara Lázara Fernández Silva La pedagogía de la diversidad, un reto para los profesionales de la educación / M. Sc. Fidel Omar Ortega Alfonso La labor del maestro en la caracterización psicopedagógica de los niños, adolescentes y jóvenes con NEE en condiciones de inclusión educativa / Dr. C. Caridad Zurita Cruz Una caracterización psicopedagógica para la atención al talento / Dr. C. Cristina de la Caridad Fernández Cabezas
Según Borges, (2011) la inclusión educativa reconoce el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades y características que condicionan las variabilidades en su desarrollo y que propicia su integración a la sociedad como individuos plenos en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento. En Cuba, la educación de calidad es un derecho de todos. El sistema nacional de educación tiene un carácter inclusivo, desde su plataforma política y proyección social ofrece atención educativa a cada niño, adolescente y joven en correspondencia con sus necesidades, potencialidades y posibilidades para lograr el máximo desarrollo personal y su inclusión social.
La inclusión educativa es un proceso social; constituye una práctica educativa sustentada en la atención a la diversidad de los educandos, basada en la igualdad de oportunidades, la calidad de la oferta educativa y la real participación de todos. Según C. Álvarez (2006), la diversidad es considerada como una realidad intrínseca de la realidad humana, implica en el plano pedagógico compensar las diferencias, que en muchos casos se han convertido en desigualdades, ya sean estas derivadas de género, de NEE, de ritmos de aprendizaje, de procesos de desarrollo desigual, de entornos familiares poco favorecidos. También implica potenciar en todos lo que cada uno tiene de singular, se dirige a todos los alumnos en función de sus necesidades educativas, entonces la responsabilidad de atender a la diversidad recae en todos los profesores del centro, en todo el colectivo escolar, en la propia familia, en la comunidad. Gayle plantea que la atención a la diversidad constituye la organización del sistema de influencias educativas considerando el fin y los objetivos de cada nivel y tipo de enseñanza, como máxima aspiración. Para esto es preciso movilizar los recursos, apoyos y ayudas que satisfagan las necesidades y demandas de los educandos, para alcanzar estos propósitos.
Según Castellanos (2003), se necesita un enfoque concreto e integrador de las diferencias individuales en las escuelas y el reconocimiento de la diversidad educativa, lo cual implica entender: la diversidad individual, cultural y social de los alumnos que acceden a los servicios educativos; la multiplicidad en las demandas educativas de estos estudiantes; la multiplicidad de las opciones que es necesario desplegar con vistas a satisfacer estas necesidades y demandas. Castellanos, (2003) plantea algunos principios básicos para el trabajo con la diversidad en las aulas son: La escuela debe estar abierta a la diversidad, reconocerla, comprenderla, estar dispuesta a darle atención.
Cada estudiante es una persona que se desarrolla como una totalidad. Debe propiciarse la necesaria armonía entre su desarrollo físico, cognitivo, afectivo, moral y social, y comprender cómo se influyen recíprocamente sus diferentes esferas. Cada educando posee un perfil individual de las fortalezas y debilidades, de aspectos positivos y negativos, de potencialidades y dificultades. El diagnóstico y la intervención son dos componentes inseparables del proceso de atención a la diversidad. Las estrategias diagnósticas y desarrolladoras deben tener una naturaleza participativa y cooperativa. Es necesario combinar el carácter remedial y compensatorio de la atención o ayuda, con el carácter enriquecedor, desarrollador, de la intervención educativa.
El grupo escolar y los procesos de comunicación constituyen una herramienta básica para la atención a las dificultades y para el crecimiento personal de los alumnos/as. La atención a la diversidad educativa demanda la realización de esfuerzos para lograr disponibilidad, accesibilidad y optatividad de ofertas educativas diferenciadas para los educandos. Cualquier acción educativa debe realizarse desde el respeto a la equidad y a su carácter ético. Para López la diversidad educativa abarca en su contenido las diferencias entre los educandos y está en correspondencia con el nivel de desarrollo previamente alcanzado por cada uno de ellos, con las necesidades, intereses, motivaciones, conocimientos y habilidades que han logrado alcanzar o desarrollar, con sus estilos y su capacidad organizativa.
Como resultado, los educandos progresan en el aprendizaje con diferentes ritmos, usando diferentes estrategias y con mayores o menores dificultades. En función de la inclusión educativa es necesario prestar especial atención al diagnóstico psicopedagógico desde todas sus aristas teniendo en cuenta los contextos donde se realiza y los profesionales que lo implementan. En este sentido se distingue el diagnóstico realizado por los docentes en el contexto educativo y el que realiza un equipo multidisciplinario de especialistas. Las principales diferencias radican en el nivel de profundización, integralidad, carácter explicativo, métodos y procedimientos que se emplean, pero ambos son interactuantes y se complementan porque el objetivo es lograr una adecuada respuesta educativa para cada educando.
El diagnóstico que realizan los docentes está dirigido fundamentalmente a constatar el nivel de desarrollo alcanzado, caracterizar a los educandos, sus antecedentes, nivel de desarrollo en cada asignatura del currículo, condiciones de vida, situación familiar, motivaciones y otros elementos importantes de su desarrollo personal para potenciar el aprendizaje y la formación integral. Por lo general no emplean técnicas e instrumentos estandarizados, mientras que en el proceso que se realiza por personal especializado sí se emplea este tipo de técnicas e instrumentos junto a otros métodos científicos con el objetivo de lograr mayores niveles de profundización que permiten explicar la dinámica del desarrollo del menor a partir del análisis de la historia de vida, las causas y manifestaciones, así como de las condiciones en los diferentes contextos de interacción del educando.
El diagnóstico que realizan los docentes constituye referente y punto de partida para el diagnóstico que desarrolla el equipo multidisciplinario especializado. El diagnóstico, como proceso de estudio integral, multifacético y con carácter científico, aporta a la inclusión educativa una compleja interrelación de factores que posibilita que los agentes educativos puedan desempeñarse, desde cada contexto coherentemente, según los objetivos propuestos; conociendo las dificultades, posibilidades y los riesgos que deben enfrentar, los plazos de tiempo y los recursos necesarios (con qué se cuenta y qué es necesario buscar). El diagnóstico psicopedagógico de los educandos con NEE en Cuba, es rectorado por los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO), equipos multidisciplinarios integrados por seis especialistas (psicólogo, psicopedagogo, pedagogo, logopeda, psicometrista, trabajador social). La consolidación del carácter metodológico y preventivo de las funciones del CDO mediante acciones de asesoramiento para la dirección del proceso educativo y el vínculo de la escuela con la familia y la comunidad, con el objetivo de contribuir a elevar la calidad de la atención educativa, redimensionan la labor de los CDO en la actualidad, a partir de su influencia en todos los niveles educativos.
La misión de los CDO es garantizar el proceso de diagnóstico con calidad y enfoque preventivo, mediante la orientación, el seguimiento y la evaluación especializada, con especialistas preparados que asesoran a los equipos metodológicos de los diferentes niveles educativos y orientan a las familias. El libro que se presenta se ha estructurado iniciando con algunas posiciones teóricas sobre inclusión educativa y necesidades educativas especiales que constituyen marco de referencia para el abordaje de la inclusión como principio que caracteriza la vida de los hombres en pos de una sociedad más justa y equitativa donde se prioriza el respeto a sus derechos; así como para el tratamiento de las NEE asociadas a determinadas dificultades que pueda tener un educando para lograr los objetivos de su aprendizaje.
A continuación se establece la relación entre diagnóstico psicopedagógico e inclusión educativa, donde se enfatiza en el carácter orientador del diagnóstico, con relación a las acciones del docente al concebir y organizar el proceso de enseñanza- aprendizaje y brindar atención a las diferencias individuales de cada educando para garantizar la satisfacción de las necesidades educativas y desarrollar las potencialidades. Se enfatiza en el valor de la atención a la diversidad como un reto para los profesionales de la educación que reconocen y aplican en su labor diaria el principio de la individualización, diferenciación y respeto a la personalidad, que se materializa en todo el proceso educativo sobre la base de la unidad y concreción de un diagnóstico de su grupo, en general, y de cada educando, en particular.
Se aborda la caracterización psicopedagógica del talento definida como el conjunto de características que se presentan en un proceso o producto de carácter pedagógico, que posibilita identificar, interpretar y valorar con un enfoque optimista sus potencialidades y necesidades para orientar las ayudas y los recursos metodológicos, en función de mejorar la atención educativa que se les brinda. Se argumenta la necesidad del trabajo integrado de la escuela primaria y los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO), servicios especializados de la Educación Especial, como una de las vías para alcanzarlo y, a su vez, aprovechar los recursos con que cuenta el Sistema Nacional de Educación.
Se destaca la labor del maestro en la caracterización psicopedagógica de los educandos con NEE en condiciones de inclusión educativa, como elemento esencial para emprender la compleja tarea de educar a la diversidad de los niños, adolescentes y jóvenes con sus diferencias individuales, lo que constituye un desafío constante para cada docente en cualquier nivel educativo sobre todo si este detecta alteraciones en su desarrollo. Son múltiples los tópicos acerca de la teoría y la práctica del diagnóstico psicopedagógico y la inclusión educativa, en los que se debe incursionar para responder a las exigencias actuales, por lo que en estas páginas solo se pretende proporcionar algunas consideraciones que contribuyan a ofrecer herramientas teóricas, metodológicas y prácticas.
Conclusiones
Todo el proceso de inclusión educativa de los educandos con NEE en Cuba está condicionado por el diagnóstico psicopedagógico, y en particular, por la acción directa o indirecta de los equipos multidisciplinarios de los CDO que consolidan el carácter metodológico y preventivo de sus funciones mediante acciones de asesoramiento para la dirección del proceso educativo y el vínculo de la escuela con la familia y la comunidad, con el objetivo de contribuir a elevar la calidad de la atención educativa en todos los niveles educativos.
El binomio diagnóstico psicopedagógico e inclusión educativa genera nuevos retos para una educación de calidad y constituye premisa necesaria para el cambio educativo, en tanto el diagnóstico debe conducir las prácticas pedagógicas inclusivas en cualquier contexto educativo.
Referencias
Álvarez, C. (2006). Diagnóstico y diversidad. CELAEE, La Habana. Borges, S. (2011). Selección de lecturas sobre la Educación Especial en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.
Borges, S. (2011). Selección de lecturas sobre la Educación Especial en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.
Castellanos, D. (2003). La personalidad como principio metodológico de la psicología. Selección de Lecturas psicología de la personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Fernández, I. L. & Ortega, F. O. (2016). Diagnóstico psicopedagógico de los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. La Habana: Pueblo y Educación.
Fernández, I. L. & Ortega, F. O. (2016). El diagnóstico psicopedagógico y su carácter investigativo. Una necesidad en la formación docente del profesional de la educación especial. Congreso Docencia, La Habana, 2016.
Fernández, I. L. & Ortega, F. O. (2016). Diagnóstico psicopedagógico de los educandos con necesidades educativas especiales. Implicaciones para la atención educativa. II Encuentro internacional: Educación Especial y buenas prácticas pedagógicas, Guayaquil, Ecuador.