Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Pedrero Esteban, L. M. y Pérez Escoda, A. (Eds) (2020). Cartografía de la comunicación postdigital: Medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19
Teresa Piñeiro-Otero
Teresa Piñeiro-Otero
Pedrero Esteban, L. M. y Pérez Escoda, A. (Eds) (2020). Cartografía de la comunicación postdigital: Medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19
Revista de Comunicación, vol. 21, núm. 1, pp. 499-500, 2022
Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Pedrero Esteban, L. M. y Pérez Escoda, A. (Eds) (2020). Cartografía de la comunicación postdigital: Medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19

Teresa Piñeiro-Otero
Universidade da Coruña, Spain
Revista de Comunicación, vol. 21, núm. 1, pp. 499-500, 2022
Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
Pedrero Esteban L. M., Pérez Escoda A.. Cartografía de la comunicación postdigital: Medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19. 2020. Editorial Civitas y Thomson Reuters ARANZADI. 9788413458250

Recepción: 24 Octubre 2021

Aprobación: 25 Enero 2022




En las últimas décadas hemos asistido a una transformación integral del sistema comunicativo. La adaptación a Internet, la multiplicación e hiperconectividad de dispositivos receptores así como como la progresiva digitalización de los medios, sus procesos de producción y distribución, han propiciado cambios radicales en los contenidos y su recepción, pero también en la morfología del sistema mediático y sus profesionales.

En este proceso, la pandemia global por el SARS-CoV-2 ha marcado un punto de inflexión. En un entorno complejo, la pandemia impulsó la transformación de las interacciones sociales y comunicativas. Si bien la investigación comunicativa ya había adelantado algunas ideas y fenómenos implícitos en esta transformación, la irrupción de la COVID-19 los haría realidad impulsando cambios en el papel de los medios y de las tecnologías como mediadoras.

En este sentido Cartografía de la comunicación postdigital: Medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19 supone un texto fundamental para conocer y entender los cambios de la comunicación en el contexto actual: la metamorfosis del ecosistema mediático convencional, los procesos de digitalización y su proyección en el ámbito de la producción y del consumo. En esta obra, Luis Miguel Pedrero Esteban y Ana Pérez-Escoda, profesores e investigadores de la Universidad Antonio de Nebrija, han concitado un grupo de académicos y académicas referentes en el ámbito de la comunicación para abordar la transición digital y las transformaciones, los riesgos y oportunidades del proceso de “virtualización extensiva y masiva” (p. 24) acelerado por la situación sanitaria.

Sus catorce capítulos cartografían el ecosistema comunicativo actual con la digitalización y los procesos convergentes de los medios, y las transformaciones de la comunicación en la era del COVID-19 como líneas maestras. En la concreción de estas líneas, Pedrero Esteban y Pérez-Escoda establecen tres bloques de contenidos con los que se “aventura el futuro de la comunicación postdigital en la era de la pandemia desde una mirada holística hacia un ecosistema -el comunicativo- que orientará la adaptación de los sectores sociales, económicos, políticos industriales y educativos” (p. 24).

El primer bloque “Delineando el nuevo ecosistema mediático” establece un marco teórico para interpretar elementos contextuales del actual sistema comunicativo. A través de las contribuciones de José Manuel Pérez Tornero y Luis Miguel Pedrero Esteban; Carlos A. Scolari y Mª José Establés Heras; Henry Jenkins; Charo Sádaba Chalezquer y Ana Pérez-Escoda; y Sonia Livingstone se profundiza en fenómenos como la mediatización intensiva, la transformación digital, la ecología mediática, las audiencias y la oportunidad de su actividad y participación para el aprendizaje. Estas contribuciones basculan de aproximaciones críticas a la evolución del ecosistema mediático y sus principales actantes, a análisis de esta realidad y de los efectos de la pandemia desde un encuadre comunicativo y epistemológico.

El bloque “Redefiniendo las fronteras de la información” profundiza en las transformaciones del periodismo en el nuevo paradigma comunicativo y en los retos a los que ha de hacer frente en el nuevo escenario mundial. En este bloque expertos como Ainara Larrondo Ureta y Xosé Lopez García, Andreu Casero Ripollés y Mar García Gordillo, Pere Masip (†) y Bella Palomo Torres, y Manuel Ángel Vázquez Medel y Cristina M. Pulido Rodríguez abordan el papel de los medios y sus contenidos en el actual ecosistema digital conjugando perspectivas analíticas y teóricas sobre el periodismo (o postperiodismo) con propuestas y ejemplos prácticos. En un contexto que la OMS ha calificado de infodemia, estas contribuciones profundizan en los riesgos de la desinformación a través del análisis crítico de fenómenos como la desinformación y las fake news, la urgencia de un periodismo sólido y una ciudadanía formada, y la reflexión epistemológica en torno a la información y a sus dualismos antagónicos (verdad-post verdad, objetividad-manipulación…).

Finalmente, “Explorando los confines de la mediatización” ofrece una instantánea de las innovaciones tecnológicas y creativas de los medios. En un momento en que las potencialidades tecnológicas han permitido integrar mayores niveles de interactividad e hipertextualidad en los procesos de producción y en los mensajes mediáticos, las contribuciones de José Alberto García-Avilés y Susana Herrera Damas; Luis M. Romero Rodríguez y Santiago Tejedor Calvo; Laura Cervi y Carles Marín Lladó; María del Pilar Martínez-Costa y José María Legorburu; y Marta Perlado Lamo de Espinosa y Natalia Papí Gálvez ofrecen una perspectiva multidimensional de cómo el periodismo, los medios de comunicación y sus profesionales pueden adaptarse a este nuevo entorno a través de las narrativas multimedia, el aprovechamiento de las potencialidades de nuevos medios-soportes pero -sobre todo a través de una mayor calidad y creatividad para la remanencia en un entorno de saturación y fugacidad comunicativa.

Más allá de trazar este mapa exhaustivo de la comunicación postdigital a través de temas-enfoques esenciales, el valor del trabajo de Pedrero Esteban y Pérez-Escoda reside en concitar en cada capítulo a dos referentes en la investigación de dicho enfoque-temática concretos. El diálogo entre académicos de diversos ámbitos de la comunicación, con diferentes trayectorias y perspectivas, ofrece una aproximación poliédrica a cada fenómeno analizado, en la que convergen la reflexión teórica y la aproximación analítica; perspectiva, retrospectiva e incluso prospectiva; identificación de oportunidades y retos, etc. Estas aproximaciones no se limitan a aportar una dimensión descriptiva o explicativa del fenómeno, sino que van más allá para cuestionar algunos de los procesos, transformaciones y sus lecturas con la finalidad de aportar luz respecto a esta “nueva normalidad”.

Lejos de posturas tecnodeterministas, Cartografía de la comunicación postdigital presenta una aproximación crítica a la digitalización y a su apropiación por parte de medios y ciudadanía, a los nuevos contenidos y escenarios resultantes, a la creatividad como motor del cambio y a los retos sociales y éticos que se plantean.

Esta orientación hace de esta obra una referencia esencial para conocer la comunicación hoy, pero también para suscitar reflexiones en torno al contexto comunicativo, sus precedentes y prospectivas al dar respuesta al clásico quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

Material suplementario
Pedrero Esteban, L. M. y Pérez Escoda, A. (Eds) (2020). Cartografía de la comunicación postdigital: Medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19. Editorial Civitas y Thomson Reuters ARANZADI, 359 páginas. ISBN: 9788413458250
Notas



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc