Resumen: La motivación de esta investigación es la identificación y análisis exploratorio de proyectos periodísticos implementados con inteligencia artificial (IA). Asimismo, el objetivo principal es determinar cómo los medios de comunicación están implementando la IA en las redacciones. La metodología empleada es la scoping review, es decir la revisión sistematizada exploratoria de la literatura gris (informes), que se completa con un análisis descriptivo de los productos periodísticos identificados. Gracias a este trabajo, no solo se han podido analizar diferentes proyectos periodísticos respaldados por la IA sino que además, se han identificado sus limitaciones. Esta investigación concluye con aportaciones basadas en la evidencia al debate sobre los efectos actuales y futuros de la IA en el sector periodístico centrados en la ética.
Palabras clave: Inteligencia artificial, medios de comunicación, IA, periodismo, scoping review, medios digitales.
Abstract: The motivation of this research is the identification and exploratory analysis of journalistic projects implemented with artificial intelligence. Furthermore, the main objective is to determine how the media is implementing artificial intelligence in newsrooms. The methodology employed is scoping review, which involves systematic exploration of grey literature (reports), complemented by a descriptive analysis of the identified journalistic products. Thanks to this work, not only have different journalistic projects supported by AI been analyzed, but their limitations have also been identified. This research concludes with evidence-based contributions to the debate on the current and future effects of AI in the journalism sector, with a focus on ethics.
Keywords: Artificial intelligence, media organizations, AI, journalism, scoping review, digital media.
Articles
El uso de la inteligencia artificial en las redacciones: propuestas y limitaciones
The use of Artificial Intelligence in newsrooms: proposals and limitations
Recepción: 30 Agosto 2023
Aprobación: 15 Enero 2024
Las investigaciones sobre inteligencia artificial (en adelante IA) y su uso por parte de los medios de comunicación comenzaron a desarrollarse de manera general desde 2008, con una mayor intensidad a partir de 2015 (Calvo-Rubio y Ufarte-Ruiz, 2021). Desde ese momento, los estudios sobre innovación periodística y nuevos formatos (Meier, et al., 2023) relacionados con la IA han tenido como ejes centrales el periodismo computacional (Vállez y Codina, 2018), el periodismo de datos (Segarra-Saavedra et al., 2019; Flores-Vivar, 2019; Herrero de la Fuente, et al. 2022), la gamificación (Tejedor, 2022), la verificación de información (Canavilhas, 2022; Sánchez-Gonzales, 2022) y la formación de los periodistas en la automatización de contenidos (Túñez-López, et al., 2018; Ufarte et al., 2020a; 2020b; Gómez-Diago, 2022).
Sin embargo, la generalización en el uso de las IA generativas (IAG) como ChatGPT, Midjourney, Dall-e, y Stumble Difussion, por citar algunos ejemplos, ha propiciado que 2023, se haya convertido en un punto de inflexión a todos los niveles, que no solo ha alcanzado a la sociedad en general sino también a amplios sectores empresariales, entre ellos, el periodístico.
Ante estas circunstancias, parece oportuno analizar los nuevos proyectos desarrollados con IA por parte del sector periodístico, al menos desde un punto de vista de tipo exploratorio dado el estado actual de los conocimientos en este campo.
Bajo esta premisa, nace esta investigación que tiene como objetivo principal determinar cómo los medios de comunicación están implementando la IA en las redacciones. A partir de este objetivo principal los objetivos específicos son:
En el siguiente apartado, se presenta el marco teórico y se describen las metodologías empleadas. Seguidamente, se muestran los resultados de la revisión sistemática exploratoria y del análisis descriptivo de los proyectos periodísticos identificados y se presenta la discusión en torno a los datos obtenidos. Finalmente, se desarrollan las conclusiones, las limitaciones y las líneas de investigación futuras.
La inteligencia artificial está cambiando nuestras vidas rápidamente. Cada vez son más las personas que utilizan estas herramientas. Es tal su irrupción en nuestro día a día que incluso los organismos supranacionales están reconociendo su importancia (Comisión Europea, 2020).
Asimismo, sectores empresariales como el periodístico también han sentido su influencia, abriéndose paso así a una era de potencial transformación del periodismo y del propio contenido de los medios (Pavlik, 2023; Beckett, et al., 2023).
Por lo tanto, encontramos que la IA se está volviendo gradualmente más prevalente en las redacciones periodísticas (Noain-Sánchez, 2022), razón por la cual cada vez es más frecuente encontrar estudios académicos sobre esta cuestión.
Por poner algunos ejemplos, se han desarrollado investigaciones que han explorado cómo las empresas periodísticas adoptan la IA y los algoritmos como herramienta para el procesamiento de grandes volúmenes de datos (Furtado, 2020, Calvo-Rubio, et al., 2021), para el desarrollo de noticias automatizadas (Danzon-Chambaud y Cornia, 2021; Tuñez-López, 2021), para la comprensión del aprendizaje automático supervisado en las redacciones periodísticas (De-Grove et al., 2020) como por ejemplo la generación de titulares optimizados para motores de búsqueda (Stenbom, et al., 2023), para conocer la confianza y credibilidad de las noticias (Sinatra y Hofer, 2023; Fletcher, et al. 2023) y, en definitiva, para estudiar los desafíos a los que se enfrentan los medios de comunicación con la IA (de-Lima-Santos y Salaverría, 2021; Lopezosa et al., 2023).
Dichos desafíos han provocado la necesidad de estudiar la inteligencia artificial desde distintas perspectivas como, por ejemplo:
Desde las competencias del periodista y de su formación (Lim et al., 2023; Calvo-Rubio y Ufarte-Ruiz, 2020), lo que incluye además la necesidad de hacer un uso ético de las herramientas de inteligencia artificial (Diakopoulos, 2020; Lopezosa y codina, 2023), e incluso estudiar su impacto en el mercado laboral periodístico (Calvo-Rubio, et al., 2020).
Desde los nuevos perfiles de usuarios emergentes que han provocado el surgimiento de nuevos formatos periodísticos (Tejedor, 2022), como por ejemplo el periodismo algorítmico (Pérez-Seijo, et al., 2023).
Desde la necesidad de desarrollar un marco teórico que guíe la integración de la IA en los sistemas de noticias y aborde la tensión entre la IA y los periodistas (Zhang y PérezTornero, 2021).
Por lo tanto, bajo este contexto, se confirma que los estudios sobre IA se han vuelto cada vez más importantes, no solo para la empresa periodística (Salazar, 2020) sino también para la academia (Meier et al., 2022; Llaneras et al., 2023).
Asimismo, ha propiciado que algunos medios de comunicación apuesten por elaborar y distribuir contenidos apoyados por la IA (Ufarte et al.2023), e incluso que la incluyan como soporte a sus rutinas productivas (Sánchez-García, et al., 2023).
En definitiva, el nuevo escenario provocado por la inteligencia artificial generativa ha hecho patente la necesidad de analizar los nuevos productos periodísticos apoyados con IA para no solo saber cuáles son sino también para conocer su viabilidad y sus limitaciones.
A continuación, se describe la metodología aplicada para el desarrollo de esta investigación. En primer lugar, se explica de forma detallada cómo se aplican las revisiones sistematizadas exploratorias (scoping review por su nombre en inglés), cómo se obtiene el banco de documentos final y también el proceso seguido.
Es importante recalcar que esta revisión sistematizada exploratoria no se basa artículos académicos de inteligencia artificial y periodismo ya que, lo que se busca es utilizar informes de la industria y de sectores similares, lo que a veces se identifica como literatura gris (Pons y Monistrol, 2017). Concretamente, documentos divulgativos e informes sectoriales publicados en español e inglés sobre productos periodísticos desarrollados con IA.
Para lograr los objetivos anteriormente marcados se lleva a cabo una investigación de síntesis de la evidencia con el framework SALSA (Booth et al. 2012; Codina, 2020). De este modo, hemos aplicado la metodología propia de los trabajos de revisión, en este caso bajo la modalidad de las scoping review (Codina et al.,2021).
A continuación, se muestra una tabla (ver tabla 1) en la que se establecen los parámetros principales de la revisión (Booth et al. 2012; Codina, 2020).
Los criterios de inclusión y exclusión, los de evaluación y los esquemas de análisis para las extracciones de datos fueron consensuados por los autores.
A continuación, se presenta, como resultado de la scoping review, en primer lugar, una panorámica sobre la IA en medios de comunicación y en segundo lugar los proyectos periodísticos con soporte a IA identificados.
Por último, se analizan los diferentes proyectos periodísticos respaldados por la inteligencia artificial identificados, llevando a cabo un análisis descriptivo exploratorio de los mismos tomando en cuenta las fases de Sánchez-García et al. (2023) sobre las aplicaciones de la IA a la prensa, consistentes en (1) automatización de recogida y documentación de información (2) producción automatizada de contenido (3) distribución de información y relación con la audiencia.
Este apartado presenta un estudio panorámico sobre proyectos periodísticos implementados con IA. Del análisis de las fichas del banco de documentos final, se ha podido identificar el contexto actual de la IA en medios de comunicación, sus posibilidades de uso y las limitaciones de su aplicación. Este trabajo se completa con la identificación de 32 proyectos de IA en periodismo.
La IA está cada vez más presente en la sociedad, afectando a sectores de todo tipo, en el que destaca el periodístico (Badgamia, 2023; Prodigioso Volcán, 2023). Para algunos autores, este sector refleja lentitud, desconfianza y desconocimiento en su implementación (Manrique, 2023). Aun así, como recogen algunos informes, el mundo necesita periodistas para informar sobre la IA y responsabilizar a estos sistemas y a las personas detrás de ellos (Peretti, 2022).
En este sentido, el de los periodistas y los medios de comunicación es uno de esos sectores a los que la IA ha llegado para quedarse. Hace ya algunos años que los medios comenzaron a explorar la IA (Limbach, 2023), llegando a la conclusión de que la IA ofrecía distintas posibilidades como herramienta para ciertas labores periodísticas, sobre todo aquellas que demandaban un importante recurso de tiempo por parte del periodista (González-Alba, 2023), desde la recopilación de noticias hasta la producción de contenido, el marketing y la distribución de noticias (Humphries, 2023), por poner algunos ejemplos.
Por lo tanto, la IA no es solo una poderosa herramienta para cambiar la organización de las redacciones, sino que también puede convertirse en un catalizador para la innovación en el modelo de negocio periodístico (Valero, 2022).
Las ideas sobre los posibles usos de la IA en los medios de comunicación se han multiplicado desde finales de 2022. De hecho, son muchos los periodistas que han empezado a poner a prueba las capacidades de la IA generativa para escribir y editar noticias (Adami, 2023), sobre todo, con la generalización en el uso de ChatGPT (Easton, 2023).
Entre algunos de los principales usos de la IA destaca la creación de contenidos, el desarrollo de textos vinculados a redes sociales, el desarrollo de chatbots de atención al cliente, la verificación automática de información y, en definitiva, la automatización de procesos periodísticos (Pellicer, 2022; Informa UVA, 2022) tediosos, que permite a los periodistas ser más eficientes (Chazen, 2023; Vitola y Hala-Saçan, 2023) y agilizar su trabajo (Sánchez, 2023) y a los medios de comunicación a desarrollar proyectos periodísticos a gran escala que requieran más recursos de tiempo y dinero (Hakimi Le Grand, 2023; AIContentfy, 2023; Gruber, 2023).
Adicionalmente, la IA tiene aplicaciones específicas tanto a nivel de usuario como a nivel de las rutinas periodísticas. Respecto al lector, la IA permite personalizar la información haciéndole llegar al lector aquella que más le interese, por lo tanto, permite conocer mejor al usuario (Laboratorio de Periodismo, 2018; 2023).
Respecto al trabajo diario del periodista, la IA puede ayudarle a descubrir primicias, realizar resúmenes automatizados de reuniones públicas, e incluso traducir alertas de noticias (Laboratorio de Periodismo, 2018; 2023).
Finalmente, cabe destacar que la IA ha propiciado el nacimiento de un nuevo tipo de medio, llamado “sintético”. Se trata de un tipo de medio de comunicación capaz de producir contenidos digitales generados algorítmicamente, que incluyen, no sólo texto, sino también audio, vídeo, etc. (Hita, 2022).
En lo que sigue mostramos los proyectos sobre IA y periodismo (véase tabla 2, 3 y 4) identificados como resultado de la scoping review.
Como se puede comprobar, las posibilidades de la IA en el sector periodístico son muy amplias, aunque es cierto que su uso también presenta limitaciones y puede generar problemas. Sin ir más lejos, algunos proyectos periodísticos desarrollados a finales de 2022 y principios de 2023 han dado prueba de ello.
Por ejemplo, el medio CNET decidió poner fin a su experimento con la IA el pasado 25 de enero de 2023, tras conocerse que algunos de los artículos creados no solo difundían información poco precisa y llena de errores, sino que además copiaban frases textuales de otros artículos sin citar a sus autores (Planas-Bou, 2023). Algo similar ocurrió con Men’s Journal, el medio de comunicación de salud en el que se descubrió que sus artículos estaban llenos de inexactitudes y falsedades (Tucker, 2023).
Estos casos han confirmado la necesidad de complementar soluciones basadas en IA con estándares éticos claros para su uso (Burgaya, 2023). y una visión estratégica tanto económica como de formación de equipos interdisciplinarios (Sherman y Rizzo, 2023; Dandurand, et al. 2023)
En definitiva, es preciso delimitar los usos de la IA, adaptarlos a las necesidades de la redacción y tratar de no contribuir al ruido informativo (Alcaide, 2023).
La presente investigación se ha enfocado en la identificación y categorización de proyectos relacionados con la inteligencia artificial en el ámbito del periodismo. Específicamente, se ha analizado su potencial aplicación en la automatización de la recopilación y documentación de información, la producción automatizada de contenido y la distribución de información y la interacción con la audiencia.
Este estudio amplía investigaciones previas realizadas en España, que se han centrado principalmente en el uso responsable de la IA en medios de comunicación (Calvo-Rubio y Ufarte-Ruiz, 2020; 2021; Ventura, 2023; Lopezosa et al., 2023), y sobre sus desafíos relacionados, principalmente con la calidad, transparencia, privacidad, desinformación y desarrollo social (Peñá-Fernández et al., 2023).
Asimismo, esta investigación se suma al debate sobre el periodismo y el uso de la inteligencia artificial (IA) dominado por varios puntos de vista clave como son el impacto en el mercado laboral, la calidad de las noticias automatizadas y las consideraciones éticas involucradas (CalvoRubio y Ufarte-Ruiz, 2020; Sanahuja y Esteban, 2023).
En este sentido, esta investigación reafirma, a través de la identificación de los diferentes productos periodísticos con IA, que (1) la IA se utiliza en salas de redacción para diversas tareas, como la producción de contenido, el periodismo de datos, la verificación de información y la distribución de noticias. (Calvo-Rubio, y Ufarte-Ruiz, 2021; Pérez-Seijo, et al. 2023), (2) el periodismo automatizado con IA es un fenómeno en crecimiento (Schapals, 2020), (3)la inteligencia artificial se puede utilizar para automatizar tareas rutinarias y mejorar la productividad en la producción de noticias (Brennen, et al., 2022; Gikis, 2021; Stenbom, et al., 2023) y (4) este tipo de tecnología permite personalizar la entrega de contenido, brindando experiencias de noticias adaptadas a usuarios individuales (Zhang y Pérez-Tornedo, 2021).
Adicionalmente, este trabajo también ha sido capaz de identificar diversos desafíos en el ámbito de la implementación de la IA en el periodismo que confirma la importancia de una formación sólida para las periodistas tanto técnicas cómo de índole ética, pasando por su responsabilidad y transparencia. En definitiva, se precisa de abordar desafíos en términos de control de calidad, consideraciones éticas y la necesidad de una formación adecuada (Lopezosa et al., 2023).
A continuación, se recuperan los objetivos de esta investigación para mostrar su grado de cumplimiento:
O1. Se han examinado un total de 32 proyectos periodísticos respaldados por inteligencia artificial. Estos proyectos se han agrupado en tres tipologías principales. Los resultados obtenidos han permitido identificar iniciativas periodísticas centrada en el análisis y procesamiento de datos para el periodismo de investigación, la automatización de tareas y alertas en tiempo real, utilizando la IA para mejorar la eficiencia y encontrar fuentes diversas, en herramientas que transforman y adaptan el contenido a diferentes formatos, la generación automatizada de noticias utilizando IA para agilizar y optimizar el proceso de producción informativa, la generación y personalización de contenido para los usuarios y para la moderación de comentarios, la monetización y la detección de oportunidades comerciales basadas en IA.
O2. Si bien las posibilidades de la IA en el sector periodístico son amplias, también es importante tener en cuenta sus limitaciones y los problemas que pueden causar. Algunos casos, como el experimento realizado por CNET y Men’s Journal, han evidenciado que los artículos generados por IA pueden difundir información inexacta, llena de errores o incluso copiar frases sin atribuir a los autores originales. Estos ejemplos subrayan la necesidad de complementar las soluciones basadas en IA con estándares éticos claros y una visión estratégica que abarque aspectos económicos y la formación de equipos interdisciplinarios.
Por lo tanto, es fundamental establecer límites claros en el uso de la IA, adaptándolos a las necesidades de cada redacción y evitando contribuir al ruido informativo que pueda surgir. Para ello, es esencial considerar el impacto ético, establecer protocolos de verificación de información y asegurar una supervisión humana adecuada en los procesos de generación de contenido por parte de la IA.
O3. Este estudio ha permitido ofrecer aportaciones basadas en la evidencia al debate sobre los efectos actuales y futuros de la IA en el periodismo. En este sentido, esta investigación complementa los estudios previos sobre IA y periodismo al abordar específicamente el tema de la IA y su aplicación en el desarrollo de productos periodísticos.
Sin embargo, debemos reconocer que nuestro estudio tiene ciertas limitaciones. Por ejemplo, nos hemos enfocado en una revisión de la literatura gris y hemos utilizado el buscador Google. com, lo que significa que otros estudios que utilicen diferentes consultas de búsqueda u otros buscadores podrían ofrecer resultados distintos.
Además, los resultados de nuestra investigación están relacionados con un campo en constante evolución, como el lanzamiento de nuevas IA generativas como Bard de Google o Llama de Facebook, así como con los marcos regulatorios futuros que los gobiernos están desarrollando para el uso de la IA. Por lo tanto, futuros trabajos podrían examinar estos contextos emergentes para ampliar nuestro conocimiento y obtener una comprensión más completa del impacto de las IA generativas en los medios de comunicación.
Es importante destacar que nuestra investigación se ha centrado en los aspectos de los productos periodísticos impulsados por IA. En futuros estudios, se podrían realizar revisiones sistemáticas exploratorias sobre otras dimensiones específicas o nuevos avances en el uso de IA en el periodismo. Adicionalmente, esa revisión podría trasladarse directamente a estudios académicos sobre IA y periodismo publicados en Web Of Science y/o Scopus, por poner algunos ejemplos.
En cualquier caso, uno de los principales aspectos positivos que se desprende de este estudio es la necesidad de un uso ético y transparente de la IA, así como la importancia de incorporar el pensamiento crítico tanto en su aplicación como en la educación sobre el tema. Es fundamental que el uso de la IA en el periodismo esté alineado con los valores periodísticos y contribuya al desarrollo de un periodismo de mayor calidad.