Artículos
Recepción: 26 Octubre 2022
Recibido del documento revisado: 06 Junio 2023
Aprobación: 18 Diciembre 2023
DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2024.42.1/278500X0100SX031
Financiamiento
Fuente: Universidad Complutense de Madrid
Nº de contrato: CT31/21
Financiamiento
Fuente: “InScribo-CIL II” (dpto. de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá)
Nº de contrato: PID2019-107741GB-I00
Descripción del financiamiento: Contrato Posdoctoral Margarita Salas de la Universidad Complutense de Madrid (ayuda financiada por el Ministerio de Universidades con fondos Next Generation de la Unión Europea (ref. CT31/21)), pertenece al Grupo receptor “InScribo-CIL II” (dpto. de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá) y se enmarca en el proyecto de investigación “Cultos femeninos de Dioniso y su proyección escatológica” (PID2019-107741GB-I00)
Resumen: Los objetivos del presente artículo son estudiar en mayor profundidad el papel de dos sacerdotisas griegas antiguas de la región de Beocia y arrojar luz sobre la relación de estas mujeres no solo con las diosas a las que honraban, sino también con Dioniso, divinidad versátil y aglutinante, protagonista en dicha región. Las siguientes líneas pretenden formar parte de un estudio más amplio sobre las sacerdotisas de Dioniso (o sacerdotisas de otras divinidades relacionadas con este dios) en la antigua Grecia, un tema cuyos estudios son mínimos. Cabe decir que el análisis se ha centrado en el término griego ἱέρεια y un derivado (la denominación genérica de “sacerdotisa” en la Grecia antigua que se otorgaba a las mujeres que ejercían el sacerdocio en cultos cívicos) que encontramos en textos epigráficos. Es necesario destacar la importancia de las fuentes epigráficas, ya que en ámbito religioso aportan datos sobre figuras reales o personajes históricamente constatables que participaron en el culto de las divinidades, frente a las fuentes literarias, que muchas veces se detienen en aspectos anecdóticos.
Palabras clave: Dioniso, Deméter, Isis, Beocia, sacerdotisa.
Abstract: In this article I aim to investigate the role of two ancient Greek priestesses from the region of Boeotia. In doing so, I further asses the relationship of these women not only with the goddesses they honoured, but also with Dionysus, a versatile and agglutinating divinity who played a leading role in that region. The following lines are intended as part of a broader study of priestesses of Dionysus (or priestesses of other divinities related to this god) in ancient Greece, a subject that has been little studied. It should be noted that the study examines the Greek term ἱέρεια and a derivative (the generic name of “priestess” in ancient Greece given to women who exercised the priesthood in civic cults) found in epigraphic texts. It is necessary to emphasize the importance of epigraphic sources because they provide data on real figures or historically verifiable personages who took part in the cult of the divinities, as opposed to literary sources, which often focus on anecdotal aspects.
Keywords: Dionysus, Demeter, Isis, Boeotia, Priestess.
1. Introducción
Al estudiar los testimonios de sacerdotisas griegas antiguas de los que se tiene constancia en la región de Beocia (Grecia), destacan dos documentos epigráficos que fueron hallados en Tespias.2 Esta ciudad en el área beocia determinó, ya en época antigua, los rasgos cultuales de la zona: el hecho de ser la localidad más cercana al Helicón supuso que las Musas fueran las protagonistas del lugar; la fuerza simbólica y prodigiosa de este enclave provocó que se convirtiera en uno de los centros más visitados, como demuestran las inscripciones halladas.3 No obstante, Tespias acogió también el culto de Dioniso y debió de hacerlo no de manera aislada y puntual, pues es una de las ciudades beocias que presenta mayor número de epígrafes dionisíacos o relacionados con el dios.4 Además, las fuentes literarias mencionan algunos datos interesantes sobre este hecho: sabemos que en época de Pausanias había una imagen de Dioniso en Tespias;5 incluso algunos particulares tenían en sus casas imágenes del dios, como es el caso de un vecino de Creusis, puerto de Tespias, quien al parecer poseía una escultura de Dioniso de yeso y pintada.6 En general, no debe llamar la atención que esta divinidad cobrara notoriedad en la región de Beocia, el lugar mítico de su nacimiento.7
2. Flavia Arquela, la sacerdotisa beocia de la diosa Deméter
Si retomamos las dos inscripciones halladas en Tespias cuyas protagonistas son dos sacerdotisas beocias, debe destacarse que en ambos casos aparece la mención de las divinidades a las que sirven estas oficiantes y en los dos se trata de diosas, siguiendo así la norma que rige el sacerdocio por géneros;8 además, el contexto que se presenta en ambas inscripciones es dionisíaco. El primer documento es la dedicatoria IThesp. 379 (ed. 2007), fechada entre los años 69 y 96 d. C.:
Φλαουίαν Ἀρχέλαν τὴν
καὶ Τειμοξέναν, Λυσάν-
δρου καὶ Δορκύλου θυ-
γατέρα, ἱέρειαν διὰ βίου
Δήμητρος Ἀχέας, ἔκγο- 5
νον δὲ τῶν τὸν Διό-
νυσον ἀναθέντων,
Φλάουιος Μόνδων Φι-
λείνου υἱὸς τὴν ἑαυτοῦ
γυναῖκα. 10
A Flavia Arquela, la también llamada Timóxena, hija de Lisandro y ¿hermana? de Dórcilo, sacerdotisa vitalicia de Deméter Aquea, pariente de los que consagraron a Dioniso. Flavio Mondón, hijo de Filino, a su propia mujer.
La sacerdotisa Flavia Arquela dedicó su vida a servir a Deméter. La presencia de Dioniso se debe a la vinculación de la familia de la homenajeada con el dios, pues fue su seguidora en un pasado anterior a la inscripción. Este hecho revela que la consagración de un determinado dios o diosa no era un acto impuesto por la familia a la que se pertenecía, sino que debió de existir cierta libertad y cierto individualismo a la hora de decidir hacer votos y honrar a una determinada divinidad. La mención del cargo de sacerdotisa es clara, gracias al sustantivo ἱέρεια (se dice explícitamente y se conserva; no hay reconstrucción); y, además, dicho cargo fue vitalicio en honor de Deméter. Gracias a esta inscripción, parte del árbol genealógico se ha podido reconstruir. Parece que la mujer protagonista era griega (se llamaba Timóxena) y tomó el nombre romano de la gens a raíz de su casamiento. Sobre Dórcilo, según Jones, es un nombre femenino, por lo que él considera que la protagonista es hija de Lisandro (su padre) y Dórcilo (su madre),9 pero me inclino a pensar que era su hermano, pues existen otras inscripciones que confirman que este antropónimo era principalmente masculino en Beocia.10 Gracias a toda la información que ofrece la inscripción se ha podido reconstruir el stemma familiar:

La inscripción puede tomarse como un ejemplo que relaciona el culto de esta diosa y el de Dioniso, pero no garantiza en absoluto la vinculación de ambos. Tal y como transmite Pausanias, los beocios acogieron el culto de Deméter: cuenta que en su tiempo había un santuario dedicado a Deméter Eleusinia en Platea,11 otro de Deméter y Core con imágenes de las diosas en las inmediaciones del Asopo,12 y un tercero levantado en Tebas en honor de Deméter Tesmófora, que debió de ser importante para los beocios, porque en otro tiempo fue la casa de Cadmo y sus descendientes, en él podía contemplarse un busto de la diosa.13 También había otro templo de Deméter Micalesia, que miraba al mar de Micaleso, en la separación de Beocia y Eubea;14 en el centro de la ciudad de Antedón estaba el santuario de Deméter y de su hija (junto con) imágenes de mármol de ambas;15 y en la ciudad de Lebadea, cerca del oráculo de Trofonio, se encontraba el templo de Deméter Europe.16 Y no solo edificaciones a la diosa, también le fue consagrado un paraje natural en Beocia, el bosque sagrado de Deméter Cabiria y Core, al que podían adentrarse los iniciados en sus misterios.17 Los cultos de Dioniso y Deméter tuvieron cierta relación en la Antigüedad: la naturaleza popular y agreste de ambos se diferencia del ambiente aristocrático del resto de dioses olímpicos.18 Sus ámbitos de actuación, entre otros, se centran en la agricultura, el viñedo y el cereal, respectivamente;19 el ciclo de la vid, que se celebraba en algunos festivales dionisíacos, se asemeja al del trigo, conmemorado también en los ritos eleusinios de Deméter, y ambos ciclos se someten al lapso vida-muerte-vida.20 Es probable que esta asociación vinculara, además, entre otros motivos, los misterios báquicos con los eleusinios.21 En el Himno homérico ya encontramos una de las primeras manifestaciones que relaciona a Deméter con Dioniso;22 asimismo, Píndaro destaca la cercanía que mostraban los tebanos hacia estos dioses, pues parece relacionar las festividades de ambas divinidades celebradas en Tebas con el estruendo de los instrumentos musicales que había en ellas (el ruido, la algarabía y el descontrol eran propios del culto dionisíaco y estos tres aspectos también simbolizaban el momento en que Deméter buscaba incesantemente a su hija Perséfone).23 Está claro, por tanto, que los cultos de estas dos divinidades se desarrollaron en Beocia; parece, además, que la vinculación de ambos se manifestó en la región y la presente inscripción podría ser un ejemplo de ello.
3. Mnasipa, la sacerdotisa beocia de la diosa Isis
El siguiente testimonio, IThesp. 393 (ed. 2007), pertenece al siglo I de nuestra era:24
ουλὴ κα[ὶ ὁ δῆμος]
Μνασίππα
[- - - - - - -]
του ἱερατεύσ[ασαν Ἴ]-
σιδος καὶ ἀν[αθεῖσαν]
τῇ πόλι εἰς τ
[ς τοῦ Δι]- 5
[ον]ύσου ἑορ
[ὰς - - - - -]
[- - - - - - - - - -].
La asamblea y el pueblo: a Mnasipa, (hija de ...), la que fue sacerdotisa de Isis y ofrendó a la ciudad para las fiestas de Dioniso (...).
Es una inscripción relevante porque menciona la participación de una sacerdotisa (casi con total seguridad) de Isis en una festividad de Dioniso25 -cargo que es señalado por medio del participio de aoristo, no del sustantivo-. No se puede hablar del árbol genealógico de la protagonista, porque no son nombrados más miembros de la familia en la inscripción: tan solo un emisor colectivo, la asamblea y el pueblo de Tespias, y la persona dedicada, una mujer llamada Mnasipa. La protagonista debió de ser una personalidad importante, probablemente por su cargo de sacerdotisa; además, en un pasado anterior a la dedicatoria ofrendó algo (que se desconoce) para el disfrute de toda la comunidad de tespieos en las fiestas de Dioniso; es decir, es posible que fuera una benefactora de la ciudad. Incluso, este hecho manifiesta que los oficiantes al servicio de determinados dioses y diosas no estaban peleados con las tareas que debían desempeñarse para otros dioses o diosas diferentes (Mnasipa, sacerdotisa de la diosa Isis, hizo una ofrenda en honor de Dioniso).
El contacto, la convivencia e, incluso, el sincretismo entre unos dioses egipcios y otros del panteón griego fueron hechos de los que la literatura, la epigrafía y la arqueología son testigos.26 La influencia de los puertos del Egeo intensificó el comercio en Grecia en el siglo III a. C., lo que repercutió también en la difusión y transmisión de ideologías y formas de pensamiento. Los cultos extranjeros son una de las grandes novedades del periodo helenístico y, particularmente en Beocia, en la ciudad de Tespias este motivo estuvo patente desde el siglo citado con la tríada compuesta por Serapis, Isis y Anubis.27 El culto de Isis en Beocia fue, desde su progresiva implantación, culto cívico oficial; es probable que llegara a esta región por Tespias y posiblemente se fuera afianzando con las iniciativas diplomáticas de los Ptolomeos.28 Se conoce, además, la presencia de egipcios en Tespias en el siglo III a. C., así como relaciones entre las diferentes poblaciones: un decreto de proxenía votado por los tespieos a favor de tres egipcios, uno alejandrino y dos de Canopo, da cuenta de ello;29 parece que se trata de los resultados de una votación en la que se habían decidido los embajadores egipcios en la ciudad beocia, aunque se desconoce el motivo. De la misma manera, probablemente se habrían enviado embajadas beocias a Egipto y los que volvieran a su ciudad natal llevarían consigo e instalarían una nueva deidad egipcia para rendirle culto, aunque las causas e influencias del establecimiento de este culto seguramente fueron múltiples. Hay testimonios que certifican la presencia de dioses egipcios en Beocia desde finales del siglo III a. C., pero en su mayoría ya son de época imperial:30 se conocen sacerdotisas de Isis y Serapis desde comienzos del siglo II a. C. hasta el III d. C.,31 dedicatorias a la tríada isíaca desde el II a. C.,32 santuarios públicos a divinidades griegas y egipcias,33 nombres teofóricos egipcios entre los tespieos34 e, incluso, parecidos entre un dios egipcio y una divinidad local.35 Por lo tanto, la buena integración de dioses extranjeros en Beocia, promovida seguramente por las transacciones comerciales y los contactos entre Egipto y Grecia (originada, a su vez, por la política de los Ptolomeos), se debió a que estas nuevas divinidades respondieron de una u otra manera a las necesidades específicas de la población beocia, y así se produjo la rápida y eficiente integración y cohesión.
4. Conclusiones
Está atestiguada en la región de Beocia una relevante y fuerte presencia del culto de Dioniso en la Antigüedad. Tespias es una de las ciudades beocias (junto con Orcómeno y Tebas) de la que se conservan mayor número de epígrafes dionisíacos (o relacionados con el dios), y es destacable que las dos únicas inscripciones existentes que mencionan sacerdotisas de diosas en contexto dionisíaco pertenezcan a esta ciudad, lo que apoya la hipótesis que declara que Tespias fue uno de los centros más cosmopolitas de toda Beocia (y probablemente de gran parte de Grecia).
No es significativo, por otra parte, contar con dos testimonios beocios que presentan sacerdotisas de diosas, pues es lo esperable cuando el criterio de género parece constituir la norma de los y las representantes de las divinidades en el ámbito religioso. Sin embargo, este hecho no fue definitorio en Beocia (ni en otras muchas partes de Grecia) porque abundantes casos de inscripciones nombran sacerdotisas de dioses masculinos. Sí es significativo que, aunque se conocen ciertas normas prohibitivas para adquirir el cargo de sacerdotisa, no parece que fuera un impedimento ser oficiante de una divinidad diferente de la que había sido honrada por familiares, ni tampoco participar en el culto de un dios que no se correspondiera con el que se consagraba en el sacerdocio. Si se pone el foco en Dioniso en las dos inscripciones protagonistas, en el primer caso (Flavia Arquela, sacerdotisa vitalicia de Deméter Aquea), la mención del dios se debe a la vinculación de la familia de la homenajeada con Dioniso, pues los parientes de la sacerdotisa fueron seguidores de este en un pasado anterior a la realización del epígrafe. Ello expresa que el hecho de que una familia consagrara a un dios o diosa no significaba que todos sus miembros se vieran obligados a honrar al mismo -o, al menos, no parece que fuera una cuestión relevante cuando las dos divinidades implicadas compartían facetas y eran afines y cercanas-. En el segundo caso (Mnasipa, sacerdotisa de Isis), en un pasado anterior a la realización de la dedicatoria ofrendó algo (que se desconoce) para el disfrute de toda la comunidad de tespieos en las fiestas de Dioniso; es decir, es posible que fuera una benefactora de la ciudad. Este dato manifiesta que no estaba reñido ser el/la oficiante al servicio de un determinado dios/diosa con desempeñar las tareas rituales para otros dioses o diosas diferentes.
Asimismo, los dos testimonios beocios asocian a la sacerdotisa de Deméter, por un lado, y a la de Isis, por otro, con aspectos dionisíacos: en el primer caso, los ámbitos de actuación y los cultos de Deméter y de Dioniso eran parecidos y presentaban coincidencias, con lo cual era perfectamente posible desde el punto de vista religioso la existencia de ambos en una misma familia. Sobre el segundo caso, debe destacarse el profuso seguimiento de la tríada Serapis, Isis y Anubis que se produjo en Tespias y Queronea a partir del siglo II a. C., llegando incluso a instalarse el de Isis como culto oficial en Tespias y el de Serapis en Queronea, por lo que la convivencia entre los fieles de Isis y los de Dioniso habría sido un hecho habitual. En resumen, estos dos testimonios confirman la coexistencia de cultos de diferentes divinidades en regiones y poblaciones griegas. Además, la inscripción de la sacerdotisa Flavia Arquela da cuenta de la romanización de la zona, aunque el distintivo religioso griego se conservó siempre; en la de Mnasipa, por su parte, se observa la adopción de cultos orientales, lo que denota, como señalábamos al principio, el cosmopolitismo de Tespias, ciudad abierta a la variedad ideológica y de pensamiento, que acogía a ciudadanos no tespieos.
Por último, queda apuntar a la faceta de Dioniso como divinidad aglutinante, capaz de interrelacionar cultos diferentes. Del mismo modo, debe destacarse la versatilidad dionisíaca: la relación del dios con mujeres (tanto las diosas como las oficiantes) y, en el caso de las diosas, muestra relaciones ambivalentes: con Deméter, una diosa popular, de fuerte raigambre helena, y con Isis, una diosa extranjera, aunque acogida por los griegos (dos divinidades femeninas, a su vez, asociadas entre sí).
Bibliografía
Fuentes antiguas
Perseus Digital Library, Perseus Collection Greek and Roman Materials, ed. Gregory R. Crane, Department of Classical Studies, Massachusetts, Tufts University, https://www.perseus.tufts.edu/hopper/.
Corpora de textos epigráficos
IG 7: Dittenberger, Wilhelm (ed.), Inscriptiones Graecae: Inscriptiones Megaridis et Boeotiae, Berlin, 1892.
IThesp.: Roesch, Paul (†), continuado por Gilbert Argoud, Albert Schachter & Guy Vottéro (eds.), Les Inscriptions de Thespies, Lyon, 2007.
SEG 13: Woodhead, Arthur G. (ed.), Supplementum Epigraphicum Graecum, Leiden, 1956.
Fuentes modernas
Bernabé Pajares, Alberto, “Nacimientos y muertes de Dioniso en los mitos órficos”, en Paloma Cabrera Bonet y Carmen Sánchez Fernández (coords.), En los límites de Dioniso. Actas del Simposio celebrado en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 20 de junio de 1997, Murcia, Caja de Ahorros de Murcia, 1998, pp. 29-40.
Bernabé Pajares, Alberto, “Dioniso en la épica griega arcaica”, en Alberto Bernabé, Ana Isabel Jiménez San Cristóbal y Marco Antonio Santamaría (coords.), Dioniso. Los orígenes. Textos e imágenes de Dioniso y lo dionisíaco en la Grecia Antigua, Madrid, Liceus, 2013, pp. 29-85.
Bernini, Julie, “Les cultes isiaques de Thespies”, poster présenté lors du Colloque International Boiotia and the Outside World. Boiotian International Relations from the Bronze Age to the Imperial Period, organisé par Fabienne Marchand, Fribourg, Université Fribourg Miséricorde, 7-9 juin 2017 2017.
Brady, Thomas Allan, The Reception of the Egyptian Cults by the Greeks (330-30 B. C.), Columbia, The University of Missouri, 1935.
Bricault, Laurent, “Pénétration et implantation des cultes isiaques en Grèce centrale”, The Ancient World, 32/2, 2001, pp. 147-152.
Burkert, Walter, Religión griega: arcaica y clásica, Madrid, Abada Editores, 2007.
Calderón Sánchez, Macarena, El culto de Dioniso en Beocia, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2019.
Casadesús Bordoy, Francesc, “La figura de Dioniso en la filosofía presocrática”, en Alberto Bernabé, Ana Isabel Jiménez San Cristóbal y Marco Antonio Santamaría (coords.), Dioniso. Los orígenes. Textos e imágenes de Dioniso y lo dionisíaco en la Grecia Antigua, Madrid, Liceus, 2013, pp. 249-273.
Casadio, Giovanni, “Osiride in Grecia e Dioniso in Egitto”, en Italo Gallo (ed.), Plutarco e la religione (Atti del VI Convegno Plutarcheo, Ravello, 29-31 maggio 1995), Napoli, D’Auria Editore, 1996, pp. 201-227.
Clarysse, Willy, y Mario C. D. Paganini, “Theophoric Personal Names in Graeco-Roman Egypt: the Case of Sarapis”, Archiv für Papyrusforschung und Verwandte Gebiete, 55/1, 2009, pp. 68-89.
Corrente, Paola, “Dioniso y los dying gods”, en Alberto Bernabé , Ana Isabel Jiménez San Cristóbal y Marco Antonio Santamaría (coords.), Dioniso. Los orígenes. Textos e imágenes de Dioniso y lo dionisíaco en la Grecia Antigua, Madrid, Liceus, 2013a, pp. 517-547.
Corrente, Paola, “Paralelos de Dioniso con las divinidades indígenas de Oriente Próximo”, en Alberto Bernabé , Ana Isabel Jiménez San Cristóbal y Marco Antonio Santamaría (coords.), Dioniso. Los orígenes. Textos e imágenes de Dioniso y lo dionisíaco en la Grecia Antigua, Madrid, Liceus, 2013b, pp. 473-516.
Dabdab Trabulsi, José Antonio, Dionysisme. Pouvoir et société en Grèce jusqu’à la fin de l’époque classique, Paris, Les Belles Lettres (Collection de l’Institut des Sciences et Techniques de l’Antiquité, 412), 1990.
Delgado Delgado, José A., Sacerdocios y sacerdotes de la Antigüedad Clásica (Atenas y Roma), Madrid, Ediciones del Orto, 2000.
Deubner, Ludwig, Attische Feste, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1932.
Dow, Sterling, “The Egyptian Cults in Athens”, The Harvard Theological Review, 30, 4, 1937, pp. 183-232.
Dunand, Françoise, Le Culte d’Isis dans le bassin oriental de la Méditerranée, Leiden, E. J. Brill, 1973, 3 vols.
Farnell, Lewis Richard, The Cults of the Greek States, vol. 3, Oxford, Clarendon Press, 1977.
Fossey, John M., Studies in Boiotian Inscriptions, Amsterdam, J. C. Gieben (Epigraphica boeotica, 1), 1991.
Fraser, Peter Marshall, “Two Studies on the Cult of Sarapis in the Hellenistic World”, Opuscula Atheniensia, 3, 1960, pp. 1-54.
García-Gasco Villarrubia, Rosa, “Visiones e interpretaciones de Dioniso en la investigación moderna”, en Alberto Bernabé , Ana Isabel Jiménez San Cristóbal y Marco Antonio Santamaría (coords.), Dioniso. Los orígenes. Textos e imágenes de Dioniso y lo dionisíaco en la Grecia Antigua, Madrid, Liceus, 2013, pp. 549-645.
Hernández de la Fuente, David A., “Dioniso y Hefesto: cruzando las fronteras entre el campo y la ciudad”, en Marco Alviz Fernández y David A. Hernández de la Fuente (coords.), De ὅρος a limes: el concepto de frontera en el mundo antiguo y su recepción, Madrid, Escolar y Mayo, 2017, pp. 21-28.
Herrero de Jáuregui, Miguel, “Dioniso en los Himnos homéricos”, en Alberto Bernabé , Ana Isabel Jiménez San Cristóbal y Marco Antonio Santamaría (coords.), Dioniso. Los orígenes. Textos e imágenes de Dioniso y lo dionisíaco en la Grecia Antigua, Madrid, Liceus, 2013, pp. 87-116.
Kerényi, Carl, Dionysos: Archetypal Image of Indestructible Life, transl. Ralph Manheim, Princeton, Princeton University Press, 1976.
Koester, Helmut, “Egyptian Religion in Thessalonikē: Regulation for the Cult”, in Laura Nasrallah, Charalambos Bakirtzis and Steven J. Friesen (eds.), From Roman to Early Christian Thessalonikē: Studies in Religion and Archaeology, Cambridge, Harvard University Press, 2010, pp. 133-150.
Malaise, Michel, “L’expression du sacré dans les cultes isiaques”, en Julien Ries (ed.), L’expression du sacré dans les grandes religions. III: Mazdéisme, Cultes Isiaques, Religion grecque, Manichéisme, Nouveau Testament, Vie de l’Homo religiosus, Louvain-la-Neuve, Centre d’Études des Religions, 1986, pp. 25-107.
Nilsson, Martin Person, Geschichte der griechischen Religion, vol. 1, München, C. H. Beck, 1941.
Padovani, Francesco, “Il nome di Osiride nella riflessione di Plutarco”, Materiali e discussioni per l’analisi dei testi classici, 74, 2015, pp. 119-142.
Porres Caballero, Silvia, “Dioniso en la lírica griega arcaica”, en Alberto Bernabé, Ana Isabel Jiménez San Cristóbal y Marco Antonio Santamaría (coords.), Dioniso. Los orígenes. Textos e imágenes de Dioniso y lo dionisíaco en la Grecia Antigua, Madrid, Liceus, 2013, pp. 117-193.
Privitera, G. Aurelio, Dioniso in Omero e nella poesia greca arcaica, Roma, Edizioni dell’Ateneo, 1970.
Ricciardelli, Gabriella, Inni Orfici, Milano, Mondadori Editore, 2000.
Richardson, Nicholas J., The Homeric Hymn to Demeter, ed., trad. y coment., Oxford, Clarendon Press, 1974.
Richter, Daniel S., “Plutarch on Isis and Osiris: Text, Cult and Cultural Appreciation”, Transactions of the American Philological Association, 131, 2001, pp. 191-216.
Robert, Jeanne, y Louis Robert, “Bulletin Épigraphique”, Revue des Études Grecques, 68, 319-323, 1955, pp. 185-298.
Roesch, Paul , Études Béotiennes, Paris, E. de Boccard, 1982.
Roesch, Paul, “Les cultes égyptiens en Béotie”, en Lucia Criscuolo y Giovanni Geraci (eds.), Egitto e Storia Antica dall’ellenismo all’età araba (Atti del Colloquio Internazionale, Bologna, 31 agosto-2 settembre 1987), Bologna, Clueb Casa Editrice, 1989, pp. 621-629.
Rusch, Adolf, De Serapide et Iside in Graecia cultis, Berlin, H. S. Hermann, 1907.
Rutherford, Ian (ed.), Greco-Egyptian Interactions: Literature, Translation and Culture 500 BC-300 AD, Oxford, Oxford University Press, 2016.
Schachter, Albert, Cults of Boiotia: Acheloos to Hera, vol. 1, London, University of London, 1981.
Schachter, Albert, Cults of Boiotia: Herakles to Poseidon, vol. 2, London, University of London, 1986.
Schachter, Albert, “Egyptian Cults and Local Elites in Boiotia”, in Laurent Bricault, Miguel John Versluys and Paul G. P. Meyboom (eds.), Nile into Tiber: Egypt in the Roman World (Proceedings of the III International Conference of Isis Studies, Leiden University, 11-14 May 2005), Leiden/Boston, Brill, 2007, pp. 364-391.
Sfameni Gasparro, Giulia, Misteri e culti mistici di Demetra, Roma, L’Erma di Bretschneider, 1986.
Simms, Ronda R., “Isis in Classical Athens”, The Classical Journal, 84, 3, 1988-1989, pp. 216-221.
Sokolowski, Franciszek, “Propagation of the Cult of Sarapis and Isis in Greece”, Greek, Roman and Byzantine Studies, 15, 1974, pp. 441-448.
Tran Tam Tinh, Vincent, “Sarapis and Isis”, in Ben F. Meyer and E. Parish Sanders (eds.), Jewish and Christian Self-Definition in the Graeco-Roman World, vol. 3, London, SCM Press, 1982, pp. 101-117.
Valdés Guía, Miriam, “El ‘nacimiento’ de Erictonio y las Panateneas: la creación de un mito”, en Miriam Valdés Guía, El nacimiento de la autoctonía ateniense: cultos, mitos cívicos y sociedad de la Atenas del s. VI a. C., Madrid, Publicaciones Universidad Complutense de Madrid (Anejo 23. Serie de monografías, Ilu 23), 2008, pp. 105-152.
Vottéro, Guy, Le dialecte béotien (7e s.-2e s. av. J.C.): L’écologie du dialecte, vol. 1, Paris, ADRA, 1998.
Witt, Reginald Eldred, Isis in the Graeco-Roman World, London/Southampton, Thames & Hudson, 1971.
Notas
Notas de autor