Resumen: Se evaluó el efecto de explicitar distintos criterios de respuesta referentes al criterio de logro y a las preferencias de otros individuos sobre los estilos interactivos en una situación de riesgo. Se utilizó un diseño intrasujeto en el que participaron 12 estudiantes universitarios que se expusieron a tres etapas de evaluación en condiciones de contingencias abiertas, en las que no se presentaron criterios de desempeño específicos; y de contingencias cerradas, en las que los participantes recibieron información sobre: a) un criterio de logro de obtención de puntos (Grupo 1); b) la preferencia de otros individuos por apostar en el componente conservador (Grupo 2), y c) la preferencia de otros individuos por apostar en el componente de riesgo (Grupo3). Se encontró que bajo condiciones de contingencias abiertas, la mayoría de los participantes mostraron estilos de comportamiento individuales e idiosincráticos. Mientras que, en contingencias cerradas, la mayoría de los individuos se ajustó al requerimiento que operaba en su grupo, con mayor efecto en los Grupos 2 y 3. Se discuten estos resultados en términos de la modulación de los estilos interactivos y la implicación de criterios de prescripción que involucran a otros individuos que participan en una contingencia similar.
Palabras clave:estilos interactivosestilos interactivos,diferencias individualesdiferencias individuales,contingencia abiertacontingencia abierta,contingencia cerradacontingencia cerrada,personalidadpersonalidad,comportamiento humanocomportamiento humano.
Abstract: This study assessed the effect of the explicitness of different response criteria referred to achievement or referred to the preferences of others individuals on interactive styles in a simulated risk-taking situation. The study used a within-subject design in which 12 college students participated. Participants were exposed to three phases under conditions of open contingencies, in which no specific response criteria were presented; and closed contingencies, in which participants received information on: a) achievement criteria for obtaining points (Group 1); b) the preference of other individuals to bet in the conservative component (Group 2); c) the preference of other individuals for betting on the risk-taking option. It was found that, under open contingencies, most participants showed individual and idiosyncratic styles of behavior; while under closed contingencies, most individuals adjusted to the requirement that operated in their group, with a higher effect in Groups 2 and 3. The results discuss the modulation of interactive styles and the implication of prescribing criteria that involves other individuals participating under a similar contingency.
Keywords: interactive styles, individual differences, open contingency, closed contingency, personality, human behavior.
Artículos de Investigación
Modulación del estilo interactivo: efectos de logros y preferencias de otros individuos
Interactive style modulation: the effects of the achievement criteria and others’ preferences
Recepción: 26 Septiembre 2020
Aprobación: 14 Febrero 2021
En los últimos 30 años un área de investigación novedosa en el análisis experimental de la conducta, ha sido el estudio de los estilos interactivos. Esta línea de investigación desarrollada por Ribes (1990a; 1990b), se enfoca en el estudio de las diferencias individuales, y plantea una alternativa metodológica al estudio tradicional de la personalidad (Allport, 1970; Cattell, 1950; 1957; Eysenck y Eysenck, 1987; Gardner, et al., 1959; Klein, 1958). No muy lejana a la concepción de singularidad expuesta por las teorías clásicas, los estilos interactivos se han definido como aquellos que describen las consistencias individuales del comportamiento en diferentes situaciones, como resultado de la historia y el proceso de individuación (Ribes, 1990a; 1990b; 2018; Ribes y Sánchez, 1992).
A diferencia de las perspectivas centradas en el estudio de los rasgos y especializadas en el uso de herramientas psicométricas (Allport, 1970; Cattell, 1950; 1957; Eysenck y Eysenck, 1987), la propuesta de los estilos interactivos retoma los planteamientos de Mischel (1973), Mischel, et al. (1989) vinculados a la evaluación de la individualidad en situaciones concretas y en tiempo real; propone una metodología dirigida a la clasificación de diversas estructuras contingenciales o situaciones, en las cuales las respuestas del individuo hacen parte y se organizan funcionalmente de acuerdo a la historia de interacción (Ribes, 1990b; 2018).
Las situaciones definidas como estructuras contingenciales implican la posibilidad de establecer relaciones funcionales entre las señales, respuestas y consecuencias que configuran el contacto idiosincrático (Ribes, 1990a; 1990b; 2018). En la propuesta señalada, se han identificado ocho situaciones de análisis: riesgo, decisión, frustración, ambigüedad, persistencia, conflicto, distracción y escudriñamiento. En cada una de ellas, se evalúa la manera de interacción del individuo con la estructura contingencial. Por ejemplo, Ribes y Sánchez (1992) y Ribes et al. (2005) definieron la situación de riesgo como aquella en la cual el individuo tiene la posibilidad de responder al menos a dos opciones, una en la cual la probabilidad de obtener consecuencias es mayor y en la que se procura información sobre los resultados, y otra en la cual la probabilidad de obtener consecuencias es menor y no se informa sobre los resultados. Esta situación fue simulada por dos juegos, hipódromo e inversión de la bolsa. En ambos estudios se encontró que cada participante interactuó de manera distinta ante la misma estructura contingencial reportando consistencias individuales en el tiempo y en situaciones equivalentes –juego de inversión de la bolsa (Ribes et al., 2005) –. Planteadas así las situaciones, se han obtenido observaciones longitudinales que muestran la consistencia individual en el tiempo y entre situaciones funcionalmente equivalentes: logro (Ribes y Contreras, 2007); ambigüedad y decisión (Ribes y MartínezMontor, 2019).
Un aspecto metodológico que se ha considerado en la evaluación de los estilos interactivos, es la ausencia o la presencia de criterios de ajuste en la situación (Harzem, 1984; Lowe, et al., 1978; Ribes; 1990a; 1990b; 2018). En este sentido, se han clasificado las contingencias como abiertas y cerradas. Las contingencias abiertas son situaciones de elección libre en las que no se explicitan criterios de respuestas. Bajo estas condiciones, se espera que el desempeño de un participante dependa exclusivamente de su historia particular y de la forma en que entra en contacto con la situación. En contraste, en las contingencias cerradas, se especifican criterios de respuestas y se espera que la ejecución del participante sea dependiente del criterio explicitado y no de la historia del mismo.
Esta metodología se ha implementado en diferentes tipos de situaciones genéricas tales como: riesgo (Ribes, et al., 2005; Ribes y Sánchez, 1992); frustración, persistencia de logro, escudriñamiento, distracción y conflicto (Martínez-Montor, 2018); ambigüedad y decisión (Fuentes; 2011; Ribes y Martínez-Montor, 2019). En estos estudios, se ha encontrado que los dos tipos de contingencia, en las diversas situaciones analizadas, promueven desempeños distintos. Ante contingencias abiertas, se han observado diferencias individuales en el responder, pese a que los participantes son expuestos a la misma estructura contingencial. Mientras que, bajo contingencias cerradas, los participantes expuestos a los mismos criterios suelen mostrar patrones de comportamiento similares, identificando menor variabilidad en el responder, ejemplo de ello son las ejecuciones tradicionalmente analizadas bajo los programas de reforzamiento (e.g., Harzem, 1984; Lowe, et al., 1978; Skinner, 1938).
En los estudios reportados, el cierre de contingencias regularmente se ha establecido como explicitación de criterios de respuestas de dos maneras: una en la que los individuos, expuestos a programas definidos temporalmente (Schoenfeld y Cole, 1972), debían identificar a través de su ejecución el tipo de programa de reforzamiento (Ribes y Sánchez, 1992). Otra donde se solicitó a los participantes cumplir con un criterio de logro, definido como la obtención de un número de puntos para ganar un premio al final de la sesión (Martínez-Montor, 2018; Ribes y Contreras, 2005; Ribes et al. 2005; Ribes y Martínez-Montor, 2019). Se ha concluido que el reconocimiento del tipo de programa de reforzamiento ha sido más efectivo para unificar las tendencias entre participantes que la enunciación del criterio de logro como ganancias de puntos.
A nivel conceptual bajo la línea de los estilos interactivos, se ha reconocido un tercer tipo de cierre de contingencias aún no explorado empíricamente. Este se ha relacionado con la afectación que otros individuos podrían tener en el modo singular de interactuar en una circunstancia (Ribes; 1990a; 1990b; 2018). Se ha supuesto que las variables implicadas en la interacción con otros podrían alterar la expresión del estilo interactivo y encubrir el análisis de la dimensión histórica disposicional. Esto debido a que introducen en la situación criterios motivacionales y sociales que se presume, influenciarán la manera en la que los individuos enfrentan las situaciones a las que son expuestos. Al respecto Ribes (1990a) ha mencionado que en la identificación de los estilos interactivos, además de mantener las contingencias libres de criterios de ejecución, se debe controlar que las situaciones de análisis sean socialmente neutras, ya que, de participar otros individuos, podrían prescribir demandas específicas que regularían el comportamiento, desdibujando así las diferencias individuales.
Considerando lo anterior, el objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto modulador de explicitar las preferencias de otros individuos en el estilo interactivo, así como comparar el efecto diferencial de este tipo de cierre con criterios de logro, en este caso, la obtención de una cantidad de puntos ganados por la ejecución de los participantes en la tarea (Martínez-Montor; 2018; Ribes et al., 2005; Ribes y Martínez-Montor, 2019; Ribes y Sánchez, 1992).
Participantes
Participaron voluntariamente 12 estudiantes universitarios (3 hombres y 9 mujeres), con edades entre 19 y 29 años, sin experiencia en las tareas utilizadas y sin conocimiento de los objetivos del experimento. Por la participación se otorgaron objetos de papelería (e.g., plumas, marca textos, cuadernos, borradores). Independientemente del tipo de cierre al que los participantes se expusieron, el intercambio de los objetos no se relacionó con la ejecución ni con los puntos acumulados.
Aparatos y Situación Experimental
El estudio se realizó en el laboratorio de Conducta Humana del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara, que cuenta con cubículos separados, aislados de ruido y distractores, en los que solo había una mesa, una silla y una computadora. Para la realización de la tarea experimental, se utilizaron computadoras con procesador Intel Core i5, mouse y teclado para responder. La tarea se programó en Visual Basic® 2010 Express. Los datos fueron analizados y graficados en Sigma Plot 12.5 y RStudio. Las instrucciones de la tarea se mostraron en la pantalla de la computadora.
Procedimiento
Se empleó un diseño intrasujeto con comparación entre sujetos. El estudio se llevó a cabo en tres etapas (1, 2, 3) divididas en dos fases (F1, F2): en la Fase 1 los participantes se expusieron a condiciones de contingencias abiertas, en las cuales no se prescribió un requerimiento de respuestas, mientras que la Fase 2, implicó el establecimiento de distintos criterios de ejecución y/o cierre de contingencias. En la Fase 1 se programaron ocho sesiones y en la Fase 2 cuatro sesiones. Cada sesión se estructuró con cuatro bloques de quince ensayos. De acuerdo a los criterios referidos por Viladrich y Doval (1998; 2005) y Doval, et al. (1999), la Etapa 2 (réplica temporal) se llevó a cabo un mes después de la Etapa 1, y la Etapa 3 (réplica situacional) se ejecutó 15 días después de la segunda etapa. Desde la segunda etapa, los participantes fueron divididos al azar en tres grupos experimentales: Grupo 1= logro; Grupo 2= Preferencia conservadora y Grupo 3= Preferencia riesgo. La Tabla 1 muestra el diseño experimental.

Nota. C= preferencias de otros individuos por la opción conservadora; R = preferencias de otros individuos por elecciones en el componente de riesgo.
Las tareas experimentales consistieron en dos juegos. Un juego (Etapa 1 y Etapa 2) simuló un hipódromo, en el cual se presentaron de manera simultánea dos carreras de caballos, una al lado izquierdo (Componente C) y otra al lado derecho (Componente R) de la pantalla. Cada carrera tuvo 10 caballos. En esta situación se les pidió a los participantes apostar, para ello debían presionar el botón izquierdo del mouse y elegir una de las dos carreras. El otro juego (Etapa 3) representó dos bolsas de inversiones, con 10 empresas participantes en cada una de ellas, bajo esta tarea se les solicitó a los participantes elegir alguna de las dos bolsas de inversión. En este juego, las respuestas también se realizaron presionando el botón izquierdo del mouse.
En las instrucciones se señalaron tres caballos como favoritos para ganar en el componente C (componente conservador), mientras que en el componente R (componente de riesgo) no se realizó este señalamiento, lo anterior también se cumplió en el juego de la bolsa de inversiones. En cada componente de respuesta, se programó un contador de puntos, éste registró ensayo a ensayo los puntos ganados en cada carrera. También se presentó un contador de puntos totales, que mostró la suma acumulada de los puntos ganados en ambas carreras. En los dos juegos: hipódromo y bolsa, se registró el tiempo límite para apostar o invertir. La Figura 1 ilustra las tareas utilizadas.

Nota. En la parte superior se muestra el juego de Hipódromo (Etapas 1 y 2) y en la parte inferior se muestra el juego de inversión de la bolsa (Etapa 3).
Como en estudios previos (Martínez–Montor, 2018; Ribes et al. 2005; Ribes y Sánchez, 1992), tanto en la tarea del hipódromo como en la de bolsa de inversiones, la probabilidad de ganar siempre fue mayor en el componente C. En ambas tareas, este componente se programó con una probabilidad mayor (0.6 y 0.8), mientras que el componente R se configuró con una menor probabilidad (0.2 y 0.4). En cuanto a la magnitud de las ganancias, la alternativa conservadora (C) entregó menor cantidad de puntos por ensayo en comparación con la alternativa de riesgo (R), la cual otorgó mayor cantidad de puntos por ensayo. La Tabla 2 muestra las variaciones en la probabilidad en cada alternativa de respuesta.

Nota. C= componente de respuesta con mayor probabilidad de reorzamiento; R= componente con menor probabilidad de reforzamiento.
Al inicio de las sesiones experimentales se presentó el consentimiento informado, el cual fue firmado por cada participante (Anexo 1). Dependiendo de la cualidad de las contingencias, abiertas o cerradas, se requirieron distintos tipos de ejecuciones. En las fases de contingencias abiertas, las instrucciones dadas a los participantes antes de iniciar la sesión, únicamente hicieron referencia a apostar (o invertir) en alguna de las carreras (bolsas), es decir, no se prescribió un requerimiento explícito de respuestas (e.g., ganar puntos), solo se invitó a los participantes a divertirse en los juegos. Al contrario, en las fases de contingencias cerradas, en ambos juegos, se establecieron requerimientos de respuesta dependiendo del grupo experimental.
Los criterios de logro y preferencias de otros individuos, se incluyeron en la situación por medio de una descripción antes de iniciar la fase de cierre de contingencias. En el caso del cierre de contingencias por logro, se presentó un criterio referido a la obtención de una cantidad mínima de puntos para ganar un premio al final de las sesiones. En el caso de las preferencias, el criterio consistió en incluir una descripción acerca de las preferencias del responder de otros participantes en una contingencia similar. Para ello se tuvieron en cuenta los parámetros de la situación de riesgo, los cuales implican la posibilidad de elegir entre opciones que procuran mayor probabilidad de reforzamiento con una menor ganancia y, opciones que procuran una menor probabilidad de reforzamiento con una mayor ganancia. En este estudio se trasladaron estos parámetros a las descripciones manipuladas, definiendo las preferencias de elección de otros individuos por opciones de tipo conservador o arriesgadas.
El Grupo 1 se expuso a una descripción que refirió un criterio de logro, éste consistió en la acumulación de más de 500 puntos por sesión. En el Grupo 2 se presentó una descripción que indicó la preferencia de otros individuos a apostar o invertir por la opción conservadora, argumentando que en esta opción se señalaban caballos (o empresas) favoritos para ganar. En el Grupo 3 la descripción hizo referencia a que otros individuos habían preferido apostar y/o invertir en la opción de riesgo, pues esta otorgaba mayor cantidad de puntos.
Las instrucciones para la Fase 1 -contingencia abierta- en las Etapas 1, 2 y 3 se presentaron por escrito en la pantalla de la computadora y fueron las siguientes:
Bienvenido. “En la pantalla se presentarán dos carreras de caballos diferentes. En cada carrera participarán 10 caballos. Solo puedes apostar a un solo caballo en alguna de las dos carreras. Para apostar, mueve el cursor hacia la carrera que elijas y presiona el botón izquierdo del mouse sobre el caballo de tu preferencia. Solo tienes 20 segundos para realizar tu apuesta. Después de los 20 segundos perderás tu oportunidad para apostar. En la carrera del lado izquierdo se te informará sobre tres caballos favoritos, marcados con color rojo, esta información no se dará para la carrera del lado derecho. En la carrera del lado izquierdo tienes más oportunidad de ganar que en la carrera de lado derecho, pero en el caso de ganar en la carrera del lado derecho podrías ganar más puntos”. ¡Buena suerte!
Las instrucciones de la Fase 2 -contingencia cerrada- se presentaron por escrito (Etapas 2 y 3) y fueron las siguientes:
Logro
Bienvenido. “De nuevo debes jugar a apostar. Como en el juego anterior, se presentarán dos carreras de caballos. Ahora tendrás 8 segundos para hacer tu apuesta. En estas últimas sesiones deberás obtener más de 500 puntos por sesión, con el fin de obtener un premio al final del experimento. Trata de hacer lo mejor posible para ganar la mayor cantidad de carreras y puntos”. Oprime Ejecutar Experimento. ¡Buena suerte!”
Preferencia – Componente C.
Bienvenido. “De nuevo debes jugar a apostar. Como en el juego anterior, se presentarán dos carreras de caballos. Tendrás 20 segundos para hacer tu apuesta. En esta parte del estudio, algunos individuos han preferido apostar solo en la CARRERA DEL LADO IZQUIERDO, dado que aparecen caballos favoritos para ganar y de ser acertada la apuesta se ganaría mayor cantidad de puntos. Oprime Ejecutar Experimento. ¡Buena suerte!”
Preferencia - Componente R
Bienvenido. “De nuevo debes jugar a apostar. Como en el juego anterior, se presentarán dos carreras de caballos. Tendrás 20 segundos para hacer tu apuesta. En esta parte del estudio, algunos individuos han preferido apostar solo en la “CARRERA DEL LADO DERECHO”, dado que de ser acertada la apuesta se ganaría mayor cantidad de puntos.
Las instrucciones para el juego de bolsa de inversión fueron similares, reemplazando carreras por empresas a invertir.
La Figura 2 muestra el número de elección en cada componente de respuesta (conservador y riesgo) así como la suma acumulada de puntos en cada etapa experimental del Grupo 1 – logro. La Fase 1 implicó las contingencias abiertas y la Fase 2 consistió en establecer el cierre de contingencias.

Nota. Esta figura muestra el número de respuestas de elección del Grupo 1. El círculo de color vino tinto muestra las elecciones en el componente C. El círculo de color verde muestra las elecciones en el componte R. El cuadrado rojo, representa la suma acumulada de puntos en cada sesión. La Etapa 1 concierne a la primera medición. La Etapa 2 hace referencia a la réplica temporal y la Etapa 3 corresponde a la réplica situacional. La Fase 1 constituye la condición de contingencias abiertas y en la Fase 2 representa la manipulación para cerrar las contingencias.
En la Fase 1 se identificó que, el modo de elección entre los componentes de respuesta C y R y la suma acumulada fue diferente entre participantes. P1 y P3 mostraron un patrón de respuestas variable en la elección de las alternativas en las Etapas 1 y 2, al contrario, en la Etapa 3 el responder de ambos participantes se inclinó en mayor proporción por el componente R. P2 y P4 mantuvieron la tendencia de elección hacia el componente R en la mayoría de las sesiones de las tres etapas.
En la Fase 2 Etapa 2, P1 mostró preferencia por el componente R, a pesar de haber respondido de forma variable en la Fase 1, esta tendencia se modificó en las sesiones 10, 11 y 12 de la Etapa 3, donde la tendencia de respuestas se inclinó en mayor medida por el componente C. Un caso similar, se evidenció en P2, quien a pesar de apostar sistemáticamente en R en la Etapa 1 y 2, mostró un patrón variable en el cierre de contingencias de la Etapa 3. En P3 se observó que en todas las sesiones de cierre de contingencias alternó entre los componentes de respuesta, contrario a P4 quien sistemáticamente eligió en mayor proporción el componente R.
En cuanto a la suma acumulada de puntos, se identificó que, en algunos casos, alternar entre las dos opciones de respuesta otorgaba mayor cantidad de puntos que mantener la elección en un solo componente. Esto se evidenció en P3 quien varió sus elecciones de manera constante y obtuvo una ganancia de 452 puntos en la sesión (Etapa 2), comparado con P2 y P4 quienes eligieron de manera sistemática el componente R en las tres etapas obteniendo un promedio de 374 y 388 puntos, respectivamente.
La Figura 3 muestra el número de elección en cada componente de respuesta C y R, así como la suma acumulada de puntos en cada etapa experimental del Grupo 2 – Preferencia – Conservador. De manera semejante que en el Grupo 1, se evidenciaron diferencias individuales en todos los participantes en las tres etapas del experimento en contingencias abiertas. En la Fase 1 (Etapa 1 y 2), P5 y P6 apostaron en mayor proporción en el componente C, esta tendencia de respuestas cambió en la Etapa 3, pues los participantes alternaron sus elecciones entre los componentes C y R. En contraste, P7 y P8 tendieron a alternar sistemáticamente en ambos componentes de respuesta.

Nota. Esta figura muestra el número de respuestas de elección del Grupo 2. El círculo de color verde muestra las elecciones en el componte R. El cuadrado rojo, representa la suma acumulada de puntos en cada sesión. La Etapa 1 concierne a la primera medición. La Etapa 2 hace referencia a la réplica temporal y la Etapa 3 corresponde a la réplica situacional. La Fase 1 constituye la condición de contingencias abiertas y en la Fase 2 representa la manipulación para cerrar las contingencias.
Por otro lado, en la Fase 2 de la Etapa 2, se identificó que todos los participantes se ajustaron al criterio que operó como cierre de las contingencias. Se observó que los patrones de comportamiento tuvieron correspondencia con la descripción de las preferencias de otros individuos por apostar solamente en el componente conservador. En la Etapa 3, la tendencia de seguir el criterio se mantuvo estable en P5 y P6, quienes mostraron una proporción de elecciones entre 56 y 60 por el componente conservador. Por el contrario, P7 prefirió cambiar la tendencia de elección y elegir en mayor proporción el componente R. Finalmente, en la suma acumulada de puntos, se identificó que los participantes que alternaron entre las opciones de respuesta ganaron mayor cantidad de puntos. Por ejemplo, en la Etapa 3, P4, logró en total 410 puntos; P6 obtuvo 494 puntos; P7 acumuló 437 puntos. Por último, un aspecto interesante identificado en el análisis de los puntos, se relacionó con el cambio de las tendencias de respuesta cuando se estableció el criterio, ya que P5 y P6, al cambiar la estrategia de alternar entre los componentes y elegir solamente el componente C, obtuvieron una menor cantidad de puntos en las sesiones de cierre de contingencias.
La Figura 4 muestra el número de elección en cada componente de respuesta C y R, así como la suma acumulada de puntos en cada etapa experimental del Grupo 3 – Preferencia – Riesgo. Se observa que las ejecuciones en la Fase 1 de cada etapa fueron disímiles entre los participantes: P9 y P11 evidenciaron patrones de respuestas variables, aunque, tendieron a apostar en mayor proporción en el componente C. Contrario a P10, quien alternó en ambos componentes de respuesta, mostrando mayor preferencia por el componente R. P12 mostró un patrón variable, inclinándose en la Etapa 1 por el componente C y en las demás etapas eligiendo proporcionalmente los dos componentes.

Nota. Esta figura muestra el número de respuestas de elección del Grupo 3. El círculo de color verde muestra las elecciones en el componte R. El cuadrado rojo, representa la suma acumulada de puntos en cada sesión. La Etapa 1 concierne a la primera medición. La Etapa 2 hace referencia a la réplica temporal y la Etapa 3 corresponde a la réplica situacional. La Fase 1 constituye la condición de contingencias abiertas y en la Fase 2 representa la manipulación para cerrar las contingencias.
En la Fase 2 de la Etapa 2, se encontraron tendencias crecientes en la elección del componente R (e.g., P10, P11, y P12). De manera semejante, en la Etapa 3, los mismos participantes se ajustaron al criterio que operó en la situación, evidenciando nuevamente un perfil creciente en la elección del componente R, a pesar de mostrar patrones variables en las condiciones de contingencias abiertas en las tres etapas, excepto P9, pues mostró mayor preferencia por el componente C en las fases de cierre de contingencias de ambas etapas.
Respecto a la ganancia de puntos, la mayoría de los participantes acumularon mayores ganancias cuando alternaron en ambas opciones de respuestas durante las contingencias abiertas, excepto P11 quien apostó en mayor proporción en el componente C obteniendo un promedio de 368 puntos en las tres etapas. Por su parte en la Fase 2, se evidenció que los participantes que cambiaron de un patrón variable a uno constante, eligiendo solamente el componente R, ganaron una menor cantidad de puntos (P10, P11 y P12).
Consistencias individuales
Para la identificación del estilo interactivo, se utilizó la medida propuesta por Ribes y Sánchez (1992), calculando una regresión de 8 grados de libertad, la cual permitió identificar correlaciones entre el número de cambios del componente B al A y los valores de la probabilidad programados en las sesiones de contingencias abiertas. La Figura 5 muestra el perfil de cada participante, la línea continua corresponde a la Etapa1, la línea punteada muestra las funciones de la Etapa 2 y la línea con guion describe el perfil de la Etapa 3 de cada participante de los tres grupos del experimento.

Nota. La línea continua corresponde a la Etapa1 (primera medición). La línea punteada muestra las funciones de la Etapa 2 (réplica temporal) y la línea con guion describe el perfil de la Etapa 3 (réplica situacional) en los tres grupos. Los datos del P8 en la Etapa 3 no se presentan dado que no asistió.
Se observaron curvas semejantes en cada participante en la mayoría de las etapas del experimento, lo cual dio soporte sobre la consistencia individual en el tiempo y en la situación. Se identificó también, que en contingencias abiertas los patrones de cambios del componente B – A fueron diferentes entre los participantes, cada participante alternó con distintos valores.
En el Grupo 1 se identificó que P1 y P4, fueron consistentes en las tres etapas, mostrando curvas multimodales a través de las sesiones. Para P2, se observaron consistencias en las Etapas 2 y 3, mientras que P3 quien fue consistente en las Etapas 1 y 3. En el Grupo 2, P5 reflejó una tendencia relativamente plana y P6 mostró curvas multimodales en las tres etapas. En ambos casos, las curvas intraparticipante fueron similares a lo largo de las 3 etapas. Para P7 las consistencias más sobresalientes fueron en las Etapas 1 y 3 con curvas crecientes y decrecientes, así como P8 quien fue consistente en la Etapa 1 y 2 mostrando en estas etapas curvas similares.
Por último, en el Grupo 3, P9, P11 y P12 fueron consistentes en las tres etapas, exponiendo diferentes curvas entre ellos. P10 fue consistente en la mayoría de las sesiones de las tres etapas, excepto en la Etapa 1 donde al final de la sesión mostró una curva decreciente.
El objetivo general del estudio fue analizar, en el estilo interactivo de los participantes, el efecto modulador de explicitar las preferencias referidas por otros individuos y la explicitación de un criterio de logro (ganar puntos), como distintas maneras de cerrar contingencias. Para ello, se usó una situación de riesgo definida como la elección entre opciones que procuran mayor probabilidad de reforzamiento con una menor ganancia y, opciones que procuran una menor probabilidad de reforzamiento con una mayor ganancia (Martínez-Montor; 2018; Ribes y Martínez-Montor, 2019; Ribes et al., 2005; Ribes y Sánchez, 1992).
Uno de los hallazgos fue el cambio del modo de interactuar con la contingencia de riesgo como consecuencia de explicitar el criterio de logro y las preferencias de otros individuos por elecciones conservadoras o de riesgo. Al comparar los efectos producidos por la descripción que indicó el criterio de logro (Grupo 1) como cierre de la contingencia, los resultados sugieren que los participantes mostraron diferentes tendencias de respuesta. Una, en la cual se mantuvo un desempeño semejante al observado bajo contingencias abiertas, a pesar de introducir el criterio de logro en la situación, y otra en la cual la descripción del criterio de logro influyó en la manera de enfrentar las contingencias programadas. Esto se observó en algunos participantes que alternaron la manera de interactuar con las contingencias programadas cuando el criterio de logro operó en la situación.
Otro resultado sobresaliente, fue el desempeño de los participantes bajo el criterio de logro, pues observaron diferencias individuales, respecto a las estrategias para acumular los puntos. Por ejemplo, P1 tendió a alternar entre C y R, y en el cierre de contingencias de la Etapa 2 prefirió apostar solo en el componente R; mientras que P3 mostró patrones de respuesta menos variables en las contingencias cerradas. Resultados similares se encontraron en la Etapa 3 cuando se explicitó el criterio de logro. Considerando que en este estudio se evidenciaron distintas estrategias de contactar con el criterio de logro, estos hallazgos contrastan con lo reportado en anteriores estudios (MartínezMontor, 2018; Ribes et al., 2005; Ribes y Martínez-Montor, 2019) en los cuales se han utilizado los puntos como variable motivacional en el cierre de contingencias, y del cual se ha asumido que las tendencias de respuestas son similares entre los participantes expuestos al mismo criterio; estos hallazgos, discuten la aseveración que indica la posibilidad de cerrar totalmente las contingencias, y en consecuencia desdibujar las diferencias individuales cuando operan criterios de logro, de este tipo, en una situación.
En principio, Ribes y Sánchez (1992) y Ribes et al. (2005) han definido el cierre de contingencias en dos sentidos: una en la cual se reportó que las diferencias individuales se unificaron entre participantes por el establecimiento de logro, operacionalizado como la identificación de las contingencias a la que los individuos estaban siendo expuestos (Ribes y Sánchez, 1992) y otra en la cual el logro se ha definido en términos de obtener puntos, concluyendo que ambas variaciones guardan el mismo efecto para cerrar las contingencias (MartínezMontor, 2018; Ribes, et al. 2005; Ribes y Martínez-Montor, 2018).
Las diferencias encontradas permiten suponer que en el primer caso (Ribes y Sánchez, 1992) la especificidad del criterio promueve el cierre de las contingencias y permite la observación de patrones de comportamiento unificados entre participantes. No obstante, bajo las condiciones en las cuales se han utilizado los puntos como criterio de cierre, pareciera que el efecto no tan es claro (Martínez-Montor, 2018; Ribes, et al. 2005; Ribes y Martínez-Montor, 2019), dado que las diferencias individuales persisten, tal y como se encontró en este estudio. Estos resultados destacan la necesidad de evaluar sistemáticamente los criterios bajo los cuales se configura la apertura y cierre de las contingencias cuando se usan puntos como variable motivacional en las diferentes situaciones contingenciales (e.g., riesgo, ambigüedad, frustración, etc.). Otro aspecto a considerar es que el cierre de contingencias no depende únicamente de los criterios establecidos en la situación experimental (Ribes, 2018), sino que depende de la relación funcional que el individuo ha establecido previamente con dichos requerimientos. Como se identificó en este estudio, en algunos casos los participantes “cerraron la contingencia” de acuerdo a la forma particular de interactuar con la situación de riesgo a la que fueron previamente expuestos (en condición de contingencias abiertas).
Respecto a la hipótesis en la cual se esperaba que la explicitación de las preferencias de otros individuos pudieran cerrar las contingencias, se encontró que la descripción que presentó dicho sesgo, parece haber influido en el responder de la mayoría de los participantes del Grupo 2 y 3. Esto se identificó en los participantes del Grupo 2, quienes se expusieron a una descripción que refería la preferencia de otros individuos por elecciones de tipo conservador (Etapa 1 y 2), así como en el Grupo 3, en el cual tres de cuatro participantes se ajustaron a la descripción que mencionó que otros individuos preferían apostar solo al componente de riesgo. Estos resultados se relacionan con los supuestos teóricos de Ribes y Cols. (Ribes, 1990a; 1990b; 2018; Ribes y Contreras, 2005; Ribes et al. 2005; Ribes y Martínez-Montor, 2018) quienes se han referido a la afectación de las tendencias individuales en contingencias que implican la interacción con otros. En este caso, pareciera ser que la descripción de las preferencias de otros direccionó el comportamiento de la mayoría de los individuos.
En línea con lo anterior, las descripciones que explicitaban las preferencias de otros por preferir opciones de tipo conservador o riesgo, pudieron haber sesgado el comportamiento de los participantes de manera más efectiva comparado con el criterio de logro, considerando que otorgó información sobre como otros habían preferido apostar para ganar en una contingencia similar, y de cual de cierta manera podría inferirse algún grado de certeza o de riesgo para ganar. Los anteriores resultados pueden ser considerados a la luz del planteamiento teórico de Ribes (2018) y Ribes y López (1985) en el cual se enmarcan elementos que pueden probabilizar distintos contactos con la situación sin ser parte de ella, estos reconocidos como factores disposicionales situacionales. En este caso, estos elementos podrían relacionarse con el papel que pudieron tomar las descripciones presentadas en la situación, considerando que probabilizaron distintos tipos de tendencias, una en la cual persistió la idiosincrasia y otro afectando la manera de enfrentar la situación.
Los resultados obtenidos parecen apoyar parcialmente los planteamientos metodológicos mencionados para la evaluación de los estilos interactivos, referente a la configuración que permitiría la apertura o cierre de las contingencias, pues la inclusión de criterios específicos de logros y la explicitación de preferencias de otros, afectaron en la mayoría de los casos, el modo de responder idiosincrático de los participantes (Ribes, 1990a; 1990b; Ribes et al., 2005; Ribes y Sánchez, 1992).
Profundizando en las consistencias individuales, la regresión permitió encontrar curvas semejantes intrasujeto a través del tiempo (Etapa 2) y en la situación funcionalmente equivalente (Etapa 3) en la mayoría de los participantes. Estos resultados, apoyan la posibilidad de evaluar los estilos interactivos como factores vinculados a la historia y modo particular en la cual los individuos enfrentan situaciones, en las cuales los procesos de ajuste no son evidentes (Ribes, 2018), subrayando la importancia del estudio las diferencias individuales de manera situacional (Harzem, 1984; Lowe, et al., 1978; Mischel, 1973; Mischel, et al., 1989).
En el caso de la representación del estilo mediante el uso de la regresión, se estudió la posibilidad de presentar otro tipo de correlación distinta a la reportada por Ribes y cols, quienes han presentado correlaciones de los cambios entre los componentes de respuesta y la frecuencia acumulada de puntos (Ribes y Sánchez, 1992) o han correlacionado los cambios entre los componentes con un gradiente de riesgo (Martínez-Montor, 2018). En este estudio se presentó una correlación de los cambios entre componentes y las sesiones en las cuales se programaron distintos bloques de probabilidad (Ribes et al., 2005). Estos intentos, han evidenciado que, a pesar de implementar correlaciones entre diversos elementos que configuran la situación, ha sido posible observar perfiles consistentes intrasujeto en situaciones que varían la probabilidad en bloques intercalados; lo cual abre la posibilidad de seguir explorando diferentes tipos de correlaciones y medidas pertinentes para cada una de las situaciones.
Un aspecto interesante a resaltar de este estudio es la configuración de la situación de riesgo, pues a diferencia de otros trabajos (Martínez-Montor; 2018; Ribes et al., 2005; Ribes y Sánchez, 1992), se usó una menor cantidad de puntos por ensayo, encontrando que esta variación no interfirió en la posibilidad de evaluar los estilos interactivos. Esta modificación, puede ser contextuada como una variable adicional que aporta validez a la definición conceptual de la situación, además de abrir posibilidades de explorar diferentes variaciones paramétricas.
Finalmente, los hallazgos sugieren llevar a cabo investigaciones centradas en el cambio conductual que se genera cuando se incluyen diferentes criterios de cierre. Lo anterior es relevante en la línea de investigación considerando que el cierre de las contingencias no depende exclusivamente de imponer un criterio en la situación, sino que involucra la manera en la que el individuo contacta con los criterios de ajuste. Con base en los hallazgos, se abre la posibilidad de estudiar cómo otros individuos presentes físicamente en la situación podrían modular los estilos individuales, o cómo diferentes estilos podrían confluir en tareas compartidas.

Investigación realizada como parte de la tesis de maestría del primer autor, bajo la dirección y asesoría del tercer y segundo autor respectivamente.
Se agradece la colaboración en la culminación de las tareas experimentales a Diego Leonard Ortiz Matajira y a Emerson Yesid Merchán Moya.

Nota. C= preferencias de otros individuos por la opción conservadora; R = preferencias de otros individuos por elecciones en el componente de riesgo.

Nota. En la parte superior se muestra el juego de Hipódromo (Etapas 1 y 2) y en la parte inferior se muestra el juego de inversión de la bolsa (Etapa 3).

Nota. C= componente de respuesta con mayor probabilidad de reorzamiento; R= componente con menor probabilidad de reforzamiento.

Nota. Esta figura muestra el número de respuestas de elección del Grupo 1. El círculo de color vino tinto muestra las elecciones en el componente C. El círculo de color verde muestra las elecciones en el componte R. El cuadrado rojo, representa la suma acumulada de puntos en cada sesión. La Etapa 1 concierne a la primera medición. La Etapa 2 hace referencia a la réplica temporal y la Etapa 3 corresponde a la réplica situacional. La Fase 1 constituye la condición de contingencias abiertas y en la Fase 2 representa la manipulación para cerrar las contingencias.

Nota. Esta figura muestra el número de respuestas de elección del Grupo 2. El círculo de color verde muestra las elecciones en el componte R. El cuadrado rojo, representa la suma acumulada de puntos en cada sesión. La Etapa 1 concierne a la primera medición. La Etapa 2 hace referencia a la réplica temporal y la Etapa 3 corresponde a la réplica situacional. La Fase 1 constituye la condición de contingencias abiertas y en la Fase 2 representa la manipulación para cerrar las contingencias.

Nota. Esta figura muestra el número de respuestas de elección del Grupo 3. El círculo de color verde muestra las elecciones en el componte R. El cuadrado rojo, representa la suma acumulada de puntos en cada sesión. La Etapa 1 concierne a la primera medición. La Etapa 2 hace referencia a la réplica temporal y la Etapa 3 corresponde a la réplica situacional. La Fase 1 constituye la condición de contingencias abiertas y en la Fase 2 representa la manipulación para cerrar las contingencias.

Nota. La línea continua corresponde a la Etapa1 (primera medición). La línea punteada muestra las funciones de la Etapa 2 (réplica temporal) y la línea con guion describe el perfil de la Etapa 3 (réplica situacional) en los tres grupos. Los datos del P8 en la Etapa 3 no se presentan dado que no asistió.
