Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Apuntes sobre el posicionamiento de México ante la guerra en Gaza
Marta Tawil Kuri
Marta Tawil Kuri
Apuntes sobre el posicionamiento de México ante la guerra en Gaza
Notes on Mexico’s position in relation to the war in Gaza
Notes sur le positionnement du Mexique face à la guerre à Gaza
Foro internacional, vol. LXIV, núm. 2, pp. 473-489, 2024
El Colegio de México A.C.
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Sección especial: Latinoamérica ante la guerra contra Gaza

Apuntes sobre el posicionamiento de México ante la guerra en Gaza

Notes on Mexico’s position in relation to the war in Gaza

Notes sur le positionnement du Mexique face à la guerre à Gaza

Marta Tawil Kuri
Colegio de México, Mexico
Foro internacional, vol. LXIV, núm. 2, pp. 473-489, 2024
El Colegio de México A.C.

En la actual guerra israelí contra Gaza, precedida por el ataque de Hamás el 7 de octubre, la expresión de preocupaciones humanitarias y la exigencia de respetar el derecho internacional han sido el punto en común en los pronunciamientos de los países latinoamericanos y del Caribe, México incluido. Pero también se observa el interés de México de mantenerse en una posición equidistante. Así, pocas horas después del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), inmediatamente afirmó:

Estamos a favor de la paz. No creemos que se deba utilizar la violencia, el mandato de nuestra constitución en materia de política exterior es muy claro: no intervención, autodeterminación de los pueblos, cooperación para el desarrollo, resolución pacífica de disputas. Ésa es nuestra posición […] No queremos víctimas de las guerras, lamentamos mucho lo que está pasando por este enfrentamiento entre palestinos e israelitas [sic].1

AMLO también señaló indirectamente la ineficiencia de las Naciones Unidas. Por su parte, el comunicado de prensa de la Secretaría de Relaciones Exteriores planteaba que:

Todo acto terrorista constituye una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, que requiere la plena cooperación de todos los Estados para prevenirlos y castigarlos. Ninguna causa justifica recurrir al terrorismo. México reconoce el derecho de Israel a la legítima defensa, la cual debe regirse por las condiciones establecidas en el derecho internacional. Asimismo, México condena el uso de la fuerza, independientemente de quién provenga, principalmente cuando los objetivos han sido civiles, en clara violación del derecho internacional humanitario.2

Parte de la tradición diplomática mexicana en el tema ha sido denunciar la construcción de asentamientos israelíes en Cisjordania, por ser una práctica contraria a las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de lo estipulado en los acuerdos de Oslo entre la Autoridad Nacional Palestina e Israel (1994). Asimismo, desde 2008 México aporta anualmente un monto aproximado de 700 000 dólares a la agencia de la ONU encargada de los refugiados palestinos (UNWRA).3 En el gobierno de AMLO, México hizo una contribución adicional de 200 000 dólares en equipo médico, a través de Amexcid (en 2022);4 asimismo, se elevó el rango de la misión diplomática de Palestina de “Delegación Especial” a “Embajada del Estado de Palestina” (en junio de 2023).5

Con todo, lo que México ha intentado desde por lo menos este siglo es una política de equidistancia. Desde hace varios años, al menos la última década del siglo XX, los presidentes mexicanos se han abstenido de denunciar abiertamente el uso desproporcionado de la fuerza por parte de Israel, o que parezcan intentarlo, al tiempo que la refieren como respuesta a la violencia a la que recurren los palestinos. Del lado de la burocracia, tampoco es novedad que los comunicados de prensa de cancillería tienden a ser tímidos cuando se trata de señalar las responsabilidades de Israel. La forma en que están formulados refleja claramente la intención de mantener una equidistancia; el comunicado tras lo ocurrido el 7 de octubre reitera esa tendencia.

En conversaciones anónimas con la autora, diversas personas vinculadas al servicio exterior consideran que quienes defienden una política de equidistancia, al decir que ésta evita un boicot económico por parte de Israel o Estados Unidos -aludiendo entre otras cosas a la memoria histórica de 1975 y el boicot que sufrió en ese entonces la política del presidente Luis Echeverría- tienen una apreciación pobre, vaga e imprecisa de las fuerzas y de lo que está en juego. En su opinión, la explicación de por qué México no elige denunciar de manera inequívoca el uso desproporcionado de la violencia contra civiles por parte de Israel es ante todo una cuestión de voluntad política.

Esta variable es, sin duda, crucial. Remite a las características del liderazgo y, más ampliamente, de la elite política en México, en el marco de una creciente polarización global en torno a la cuestión de Palestina y en especial en Estados Unidos.

1. El liderazgo

Desde el inicio de su gobierno, el desinterés por la política internacional del presidente López Obrador fue indudable. Contrastó con la búsqueda de diversificación de relaciones con países de Medio Oriente durante el presidente que le antecedió, Enrique Peña Nieto (2013-2018) y, anteriormente, Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012). Este último, además, tuvo una fuerte inclinación por Israel, país que, a partir de 2009, empezó a implementar una estrategia de acercamiento con Latinoamérica. De hecho, Calderón Hinojosa fue el primer presidente mexicano en calificar públicamente a Hamás como una organización terrorista.

No sólo la falta de atención a asuntos mundiales en general ha sido la marca del estilo de AMLO, sino que las relaciones con Israel se han visto marcadas por algunas tensiones durante su gobierno. Una de los más visibles fue la demanda de extradición por parte de México de Tomás Zerón, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal por el Caso Ayotzinapa (la tortura y desaparición forzada de los 43 estudiantes el 26 de septiembre de 2014, en el pueblo de Iguala, en el estado de Guerrero, México). La solicitud de extradición fue denegada en varias ocasiones por las autoridades israelíes, al punto que el presidente hizo un llamado a la comunidad judía mexicana para ejercer presión sobre Tel Aviv. No es inusual ver a presidentes y ministros de Relaciones Exteriores mexicanos recurrir a la comunidad judía, pero más para justificar ciertas orientaciones de las posiciones de México en los asuntos árabes e israelíes, que para avanzar en cuestiones de política interna. Otro episodio, más controvertido, ocurrió en junio de 2022, cuando el presidente señaló a Carlos Alazraki, un publicista de origen judío, por su “pensamiento hitleriano” y “en extremo conservador”, lo cual fue criticado por la comunidad judía y la organización Tribuna Israelita.

Estos percances o la falta de relación personal estrecha con funcionarios israelíes no han afectado negativamente la relación bilateral. De hecho, ésta ha ido viento en popa en diferentes áreas. México e Israel tienen un acuerdo de libre comercio desde 2000, y la cooperación y las inversiones han ido creciendo, en particular en lo que respecta a la tecnología de riego de Israel y la demanda de tecnología de seguridad de México; éstos y otros intercambios han persistido bajo el gobierno actual. Incluso podría decirse que sin esta variable del ámbito interno mexicano -vinculada con los graves problemas de seguridad en el marco de la “guerra” contra el narcotráfico- no es posible entender por completo el esfuerzo de equidistancia de México en el tema palestino-israelí. Sin embargo, en el marco de esta guerra, se han observado matices en los pronunciamientos de México, que han provenido principalmente de los funcionarios de la diplomacia.

Como el presidente, los ministros de Relaciones Exteriores mexicanos de este gobierno (Marcelo Ebrard, diciembre de 2018-junio de 2023; Alicia Bárcena, desde junio de 2023) no se muestran particularmente interesados en congraciarse con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Caso opuesto fue el de Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores durante la administración de Enrique Peña (2013-2018), quien habló con entusiasmo de una supuesta amistad con él y Jared Kushner, y manifestó públicamente su promesa de apoyo a Israel en foros multilaterales.

La coyuntura diaria, abrumadora, de miles de muertes de civiles palestinos por la violencia del ejército israelí (para el 1 de noviembre ya dejado casi 8800 personas muertas, en su mayoría niños y niñas, y más de 21 000 personas heridas) fue aumentando la indignación expresada por diversos gobiernos, sociedades, organismos no gubernamentales y redes transnacionales, además de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su secretario general. México decidió acudir, junto con Chile, a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en enero de 2024, a la vez que las embajadoras Alicia Buenrostro y Alicia Bárcena hicieron duras declaraciones. La experiencia de la canciller Alicia Bárcena como embajadora en Chile puede verse como un elemento que pudo facilitar la decisión de actuar de forma conjunta con Santiago para trasladar al fiscal de la Corte Penal Internacional las preocupaciones sobre la situación en Palestina (enero de 2024). Por su parte, en su condena de los ataques indiscriminados de Israel contra la población civil, el personal médico y humanitario y la infraestructura esencial en Gaza, la representante de México ante las Naciones Unidas, Alicia Buenrostro, señaló que “podrían constituir crímenes de guerra”. Durante una reunión especial de emergencia, añadió: “Tampoco está consagrado el derecho a la ocupación indefinida. Cualquier adquisición de territorio obtenida por la fuerza es nula y sin valor. Exigimos que la potencia ocupante cese su ocupación y todos los demás actos que afecten la integridad territorial del Estado de Palestina”.6 La embajadora criticó durante su discurso la ocupación ilícita de los territorios palestinos: “Tampoco está consagrado el derecho a una ocupación indefinida. Cualquier adquisición de territorio obtenida por la fuerza es nula y carente de validez. Exigimos a la Potencia Ocupante cesar su ocupación y todos los demás actos que afectan la integridad territorial del Estado de Palestina”.7

La escalada del tono ocurría en un momento en que varios países latinoamericanos daban un paso al frente de manera más articulada ante la devastadora ofensiva de Israel sobre territorios palestinos. Chile, Colombia, Bolivia y Brasil se expresaban de manera más vocal ante la devastadora ofensiva de Israel (a diferencia de sus posiciones más planas y vagas durante la guerra de 2021). La Paz rompió relaciones diplomáticas con aquel país, mientras que Santiago y Bogotá llamaron a consultas a sus embajadores, lo que se entiende como un paso previo a la ruptura de relaciones.

Al mismo tiempo, sin embargo, México se ha abstenido de llamar a su embajador en Tel Aviv y guarda silencio sobre la decisión de Sudáfrica de acusar a Israel ante la CIJ por cometer actos de genocidio contra la población civil de Gaza, acusación a la que se han sumado varios países. El gobierno mexicano aún no reconoce al Estado palestino, al menos no de iure (México votó a favor de Palestina como Estado observador no miembro de la ONU en noviembre de 2012), y se abstiene de pronunciarse por la iniciativa de Sudáfrica ante la Corte Penal. Esto confirma que no ha habido una reorientación de la política de México, sino sólo ciertos ajustes en algunos instrumentos de política exterior, principalmente retóricos. El tipo de arreglo parece vincularse con las características del liderazgo, el cual actúa en el marco de presiones internacionales, específicamente las que involucran la relación bilateral México-Estados Unidos.

2. Israel-Palestina y la agenda bilateral México-Estados Unidos

Algunos funcionarios dicen que la dependencia económica/comercial de México respecto de Estados Unidos reduce en gran medida el margen de maniobra del primero. Otros señalan el expediente migratorio: sostienen que las negociaciones con Estados Unidos en este ámbito han reunido a lobbies proisraelíes y grupos latinos en Washington.8

Cualquier aproximación a cómo los gobiernos interpretan el poder de Estados Unidos e Israel, y el potencial daño que pueden causar a los intereses mexicanos requiere considerar la influencia de actores no estatales, principalmente las diásporas. En México, la diáspora de Medio Oriente la componen principalmente los descendientes de inmigrantes “libaneses” (alrededor de 500 000). Su reivindicación de una identidad única basada en la afirmación de un pasado fenicio explicaría en gran medida su poca preocupación por los asuntos árabes y palestinos.9 En cuanto a los judíos mexicanos, son alrededor de 67 000 personas; aunque no hablan con una sola voz, los que son muy vocales a favor de Israel están muy bien organizados.10 Ahora bien, su incidencia suele depender de la acumulación de factores convergentes relacionados con temas prioritarios para Estados Unidos y de la agenda bilateral.

Al respecto, se pueden señalar diversos momentos que reflejarían cierto nivel de cooperación y diálogo constante entre ambos grupos transnacionales. En este gobierno, por ejemplo, en marzo de 2019, una delegación de líderes del Comité Judío Americano (AJC) se reunió con el presidente mexicano, AMLO, quien les habló de su larga amistad con la comunidad judía mexicana y su profundo respeto por ella. En la reunión también participaron representantes de la comunidad mexicano-estadounidense y líderes de la comunidad judía mexicana. El encuentro culminó con una visita de tres días a la Ciudad de México organizada por el Comité Central de la Comunidad Judía Mexicana, un socio internacional del AJC desde 1999. “Estamos promoviendo una relación con el gobierno de los Estados Unidos basada en el apoyo mutuo y el respeto. Por nuestra parte, nos comprometemos a que se apruebe el nuevo acuerdo de libre comercio”.11 El secretario Ebrard elogió al AJC por “ayudar a las poblaciones vulnerables en Estados Unidos […]. Ha sido un aliado en los Estados Unidos en nuestro trabajo de protección de los derechos de los migrantes mexicanos”.12

La evidencia en los últimos veinte años, aproximadamente, muestra que México se ha abstenido de hacer denuncias más duras contra Israel cuando una crisis en Medio Oriente que involucra a ese país coincide con una crisis en la relación bilateral México-Estados Unidos. Se entiende por crisis un evento que la elite política interpreta como una seria amenaza a las estructuras y normas fundamentales que sustentan el statu quo, el cual crea circunstancias inciertas que requieren respuestas urgentes. En momentos como éste, en que los actores no estatales dispondrían de mayor margen y capacidad de maniobra para influir en las decisiones hacia el tema palestino-israelí. Fuimos testigos de esto con la solicitud de México de cambiar su voto a favor a uno de abstención sobre la resolución de la UNESCO en octubre de 2016, condenatoria de las prácticas israelíes en la ciudad vieja de Jerusalén. En esos meses, el candidato republicano estadounidense, Donald Trump, había pedido un muro en la frontera y exigido a México que pagara por él, un elemento central de su campaña.

En cambio, a principios de 2021, las relaciones entre Estados Unidos y México no se encontraban en especial tensión o agravio, como lo habían estado entre 2017 y 2020; más bien se hablaba de un nuevo marco de cooperación entre México y Estados Unidos en materia de seguridad, aclamado como un paso clave hacia la reparación de una relación desgastada. En esa coyuntura de distensión ocurrió la escalada de violencia y represión en Jerusalén oriental que finalmente desembocó, en mayo de ese año, en el estallido de la guerra en la Franja de Gaza. En voz del presidente AMLO, del canciller Ebrard y del representante de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, México fue sumamente crítico de la política estadounidense y la parálisis del Consejo de Seguridad de la ONU. Más recientemente, el 23 de septiembre de 2023, dos semanas antes del ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre, la canciller Alicia Bárcena afirmó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que el mundo debía “reconocer el derecho del pueblo de Israel, pero no a expensas del pueblo palestino”.13

Los elementos anteriores nos permiten afirmar que, por lo menos hasta ahora, ni la opinión pública ni las campañas por la próxima elección presidencial en México han pesado en los ajustes relativos observados en el posicionamiento del gobierno mexicano. A dos semanas del ataque de Hamás, el Congreso capitalino exhortó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a pronunciarse en favor del pueblo palestino que vive en la Franja de Gaza, ante la escalada del conflicto en la zona; contra la masacre en el hospital Al-Ahli, y condenar el crimen de guerra que le costó la vida a muchas personas. También se solicitó hacer un llamado al gobierno de Israel, a respetar las resoluciones de la ONU.14 A unas horas del ataque de Hamás en Israel, el Senado de la República observó un minuto de silencio por las víctimas israelíes.15 Por su parte, políticos y diplomáticos mexicanos condenaron el ataque del grupo palestino contra Israel, que hasta al momento había dejado un saldo de 300 muertos y más de 1000 heridos. Xóchitl Gálvez, Felipe Calderón, Marko Cortés y Jesús Zambrano lamentaron la situación de los ciudadanos israelíes. Arturo Sarukhán, exembajador de México en Estados Unidos, fue de los primeros en pronunciarse. Dijo que el ataque terrorista contra el pueblo israelí tendrá repercusiones geopolíticas, diplomáticas, políticas, de seguridad y militares durante los años por venir en Oriente Medio. Del mismo modo, la candidata presidencial por el Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, expresó su rechazo al ataque contra el pueblo israelí y calificó a Hamás como grupo terrorista.16 A pesar de estas expresiones, el asunto no incidió en las campañas ni en el debate nacional al grado de acapararlos o de radicalizarlos.

En cuanto a la opinión pública mexicana, no parece tener un peso determinante en la postura del gobierno mexicano. Esto es así en buena medida por diversos factores estructurales. Primero, la cobertura del conflicto entre Israel y Hamas en los medios occidentales está sesgada hacia Israel, pues es de esos medios y agencias de donde los diarios mexicanos extraen buena parte de la información. El sesgo de los medios puede manifestarse de varias maneras, incluido el encuadre de las narrativas, la selección de las historias a cubrir y el uso del lenguaje. Segundo, el debate en México está dominado por unas pocas personalidades que, en una posición de fuerza, proceden mediante amalgamas y simplificaciones fácticas. Se trata de líderes de opinión cuyas voces destacan aún más porque intervienen en un contexto de información monótono. Además, la distancia geográfica y cultural facilita el abuso intelectual de una opinión mexicana menos informada sobre la región que sobre otros temas. A su vez, los líderes de opinión también influyen en los propios periodistas, deseosos de que muestren opiniones autorizadas.

Una investigación que recientemente he iniciado sobre la cobertura de las guerras en Gaza de 2008-2009, 2014 y 2021 en periódicos de prestigio y de amplia circulación en todo el territorio nacional (Reforma, El Universal, La Jornada, El Economista, El Heraldo de México) arroja como primera evidencia el mal periodismo (todo se toma de fuera) y, en segundo lugar, las columnas de líderes de opinión. El papel de estos últimos, que escriben de manera regular o como invitados en los diarios mencionados, esos columnistas también están bien colocados en revistas de difusión, en programas televisivos y de radio. Hasta ahora, en mi trabajo de documentación sobre la cobertura y las opiniones sobre la guerra en Gaza tras el 7 de octubre de 2023, he encontrado diversos elementos discursivos presentes en la mayoría de las columnas por los que se apunta a las acciones de Israel como “reacciones” o “respuestas” a los ataques de los palestinos; se mitiga discursivamente la responsabilidad israelí al señalar la existencia de “minorías extremistas dentro de ambos lados”; se afirma que las “malas decisiones” de los palestinos los han llevado al camino de incertidumbre en el que se encuentran ahora; se habla de Israel como un Estado democrático plural, laico e inclusivo, que sólo recientemente habría sido mermado por las inclinaciones autoritarias del primer ministro Benjamin Netanyahu; se señala al grupo palestino Hamás como el actor responsable del desorden mundial, se le describe simplemente como un grupo terrorista y se le señala, junto con Irán, como patrocinadores de una cultura de la violencia y el odio.

Esto convoca a investigar la interacción entre diferentes aspectos relacionados con el poder y la identidad, esto es, a mirar con detalle no sólo a los funcionarios de alto nivel, sino también a la elite políticamente relevante, que incluye a individuos o grupos del ámbito empresarial, religioso o mediático, que no compiten por liderazgo político, pero que usan su influencia en redes para insertarse en las agendas y en los debates, y contribuir a definir la percepción y discusión en este tema. La representación es compartida y reforzada por intelectuales orgánicos, figuras que, siendo notorias y destacadas, no han estudiado la región de Medio Oriente, el mundo árabe y la cuestión palestina de manera sistemática ni rigurosa, que surgen de improviso como analistas clave dentro de un grupo etnorreligioso, una clase socioeconómica o de su posición anterior como exdiplomáticos ante Estados Unidos, Israel y las Naciones Unidas. Se trata de personas que también suelen ubicarse bien en las redes de comunicación, así como en los servicios informativos principales en televisión nacional. Este fenómeno -junto con el de los estereotipos sobre los árabes y musulmanes- suele ser particularmente fuerte en sociedades desiguales como la mexicana.

Un fenómeno que puede verse como causa, pero también consecuencia, de lo anterior es la debilidad de la sociedad civil en este tema. El Comité de Solidaridad con Palestina y comités similares han encabezado manifestaciones en diversas ciudades, principalmente la Ciudad de México, Guadalajara (Jalisco) y San Cristóbal de las Casas (Chiapas). En promedio, 200 personas. Las más concurridas han sido en la capital, la Ciudad de México, frente a las embajadas de Estados Unidos o de Israel. En una de las que se realizaron en la Ciudad de México, las denuncias contra Israel convergieron con las demandas de las víctimas y activistas de la masacre de Ayotzinapa. En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el 4 de noviembre de 2023, un grupo de mexicanos y extranjeros de diferentes nacionalidades se manifestaron para demandar un “alto al genocidio del pueblo de Palestina”. A la convocatoria abierta, acudieron investigadores, estudiantes, defensores de derechos humanos y extranjeros de diferentes nacionalidades.17 También en noviembre, un grupo de activistas se manifestó de manera pacífica en las puertas del Consulado de Estados Unidos en Mérida. Más de 30 representantes, entre yucatecos y extranjeros, se hicieron presentes en la instalación estadounidense, con banderas de Palestina y mensajes en contra de las atrocidades cometidas durante las últimas semanas y pidiendo el fin de la guerra.18 En prácticamente todas las manifestaciones, los asistentes llamaron a un alto a los bombardeos y pidieron la intervención del presidente mexicano para actuar en consecuencia frente a lo que llamaron genocidio.

Sin duda, el lugar de Palestina en cierta memoria política y social resuena con la primacía del derecho internacional y el derecho a la autodeterminación de los pueblos. En el caso de México, valdría la pena averiguar si en algunos círculos reverbera con los principios de tierra y libertad de los movimientos campesinos y ambientalistas de épocas más recientes. Asimismo, un cierto imaginario colectivo reconoce que algunas experiencias acercan a ambos pueblos, mexicanos y palestinos, entre ellas el racismo y los estereotipos, y la imposición de muros y pasos fronterizos. Por ejemplo, los mexicanos y el movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) se han movilizado en la frontera con Estados Unidos contra la tecnología israelí y han denunciado la participación de Cementos Mexicanos (Cemex) en la construcción del muro en Gaza y Cisjordania.19 Toda esta conciencia se ha reflejado en más iniciativas sociales a lo largo de los años.

No obstante, no existe una discusión más sistemática o institucionalizada sobre el tema, ya sea a través del diálogo académico organizado o con otros grupos, incluidas redes profesionales y organizaciones de la sociedad civil. Estos esfuerzos siguen fragmentados y concentrados en algunas ciudades.

3. Conclusiones

La investigación en torno a la posición de México guerra prosigue, pero los hallazgos de este análisis preliminar apuntan a la voluntad política del liderazgo en México como variable explicativa principal de la postura, y sus ajustes, del gobierno encabezado por AMLO ante la violencia en Gaza. Dicha voluntad ha demostrado ser una variable muy estable, pero cuya intensidad evoluciona. Es una variable que traduce la interacción entre las condiciones materiales, objetivas, provenientes de las presiones internacionales y las preferencias del liderazgo (el poder Ejecutivo principalmente).

Sin duda, a la importancia de ofrecer mayor evidencia empírica sobre los elementos de análisis aquí expuestos, se suma la necesidad de evaluar la voluntad política en el tema palestino-israelí a la luz de dos factores más: 1) el factor ideológico -en este caso, la ideología asociada a la defensa de causas populares como parte de una agenda de izquierda, que el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), el partido del Presidente, dice representar; y 2) el peso de la identidad estatal y la concepción del papel nacional de México, dos elementos que la elite política define y decide adaptar, con mayor o menor consenso interno, según el contexto.

Material suplementario
Referencias
Alfaro-Velcamp, Theresa, So far from Allah, so close to Mexico: Middle Eastern Immigrants in Modern Mexico, Austin, University of Texas Press, 2007.
“America’s Hispanic Community and the Pro-Israel Movement” (video), American Israel Public Affairs Committee (AIPAC), 6 de abril de 2017, https://www.facebook.com/AIPAC/videos/americas-hispanic-community-and-the-pro-israel-movement/10154500738998543/
Andres Manuel López Obrador (AMLO), “México está a favor de la paz: presidente; gobierno federal envía aviones para repatriar a connacionales en Israel”, 9 de octubre de 2023, https://lopezobrador.org.mx/2023/10/09/mexico-esta-a-favor-de-la-paz-y-rechaza-la-violencia-presidente-gobierno-federal-envia-aviones-para-repatriar-a-mexicanos-en-israel/
“Congreso pide a SRE expresar solidaridad con el pueblo palestino”, Congreso de la Ciudad de México, 11 legislatura, 26 de octubre de 2023, https://www.congresocdmx.gob.mx/comsoc-congreso-pide-sre-expresar-solidaridad-con-pueblo-palestino-4859-1.html
Dayan, Renee y Deborah Roitman, “Comunidad de comunidades: los judíos de México”, Cuadernos Judaicos, núm 33, diciembre de 2016, pp. 88-115. https://doi.org/10.5354/0718-8749.2016.44688
Gobierno de México, Secretaría de Relaciones Exteriores, “El Gobierno de México expresa su máxima preocupación por conflicto entre Israel y Palestina y condena todo acto en contra de civilesComunicado SRE”, comunicado núm. 417, 8 de octubre de 2023, https://www.gob.mx/sre/prensa/el-gobierno-de-mexico-expresa-su-maxima-preocupacion-por-conflicto-entre-israel-y-palestina-y-condena-todo-acto-en-contra-de-civiles
“Israel vs. Palestina: Calderón, Xóchitl y otros políticos mexicanos condenan ataque del grupo Hamas”, El Financiero, 7 de octubre de 2023, https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2023/10/ 07/israel-vs-palestina-calderon-xochitl-y-otros-politicos-mexicanos-condenan-ataque-del-grupo-hamas/
Khalek, Rania y Adriana Maestas, “How the Israel lobby is courting US Latinos”, The Electronic Intifada, https://electronicintifada.net/content/how-israel-lobby-courting-us-latinos/13207
“López Obrador recibe a delegación de líderes judíos de Estados Unidos”, Los Angeles Times, 12 de marzo de 2019, https://www.latimes.com/espanol/noticas-mas/articulo/2019-03-12/efe-3922940-15220316-20190313
“Mexico and Israel: Lessons on our Respective Relationship with the U.S.”, University of California San Diego, Reichman University, https://usmex.ucsd.edu/_files/events/usmex_israel-and-mexico_report.pdf
Matar, Dina, “The struggle over narratives. Palestine as metaphor for imagined spatialities”, en Mehita Iqani y Fernando Resende (eds.), Media and the Global South, Londres, Routledge, 2019.
“Minuto de silencio en el Senado por víctimas de ataque terrorista contra pueblo de Israel”, Senado de la República, Coordinación de Comunicación Social, LXV Legislatura, 10 de octubre de 2023, https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/7060-minuto-de-silencio-en-el-senado-por-victimas-de-ataque-terrorista-contra-pueblo-de-israel
Morales, Gilberto, “En San Cristóbal de las Casas se manifiestan en contra de genocidio en Palestina”, El Heraldo de Chiapas, 4 de noviembre de 2023, https://www.elheraldodechiapas.com.mx/policiaca/en-san-cristobal-de-las-casas-se-manifiestan-en-contra-de-genocidio-en-palestina-10955810.html
“Protestan para exigir el fin de la guerra y genocidio en la Franja de Gaza, Yucatán ahora, 11 de noviembre de 2023, https://yucatanahora.mx/protestan-para-exigir-el-fin-de-la-guerra-y-genocidio-en-la-franja-de-gaza/
Raziel, Zedryk, “México critica la ocupación de Israel en Palestina y propone la solución de dos Estados”, El País, 1 de noviembre de 2023, https://elpais.com/mexico/2023-11-01/mexico-critica-la-ocupacion-de-israel-en-palestina-y-propone-la-solucion-de-dos-estados.html
Santamaría, Ángel, “Palestina reclasifica misión diplomática en México al nivel de embajada”, El Universal, 3 de junio de 2023.
Notas
Notas
1 Andres Manuel López Obrador (AMLO), “México está a favor de la paz: presidente; gobierno federal envía aviones para repatriar a connacionales en Israel”, 9 de octubre de 2023.
2 Gobierno de México, Secretaría de Relaciones Exteriores, “El Gobierno de México expresa su máxima preocupación por conflicto entre Israel y Palestina y condena todo acto en contra de civilesComunicado SRE”, comunicado núm. 417, 8 de octubre de 2023.
3 Carlos Cordero, Aumenta México contribución voluntaria a refugiados palestinos, Quadratín México, 12 de febrero de 2024.
4 Gobierno de México, Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), “Entrega de equipo médico a hospital en Palestina” (comunicado de prensa), 23 de junio de 2022.
5 Ángel Santamaría, “Palestina reclasifica misión diplomática en México al nivel de embajada”, El Universal, 3 de junio de 2023.
6 Zedryk Raziel, “México critica la ocupación de Israel en Palestina y propone la solución de dos Estados”, El País, 1 de noviembre de 2023.
7 Loc. cit.
8 Rania Khalek y Adriana Maestas, “How the Israel lobby is courting US Latinos”, The Electronic Intifada; “America’s Hispanic Community and the Pro-Israel Movement” (video), American Israel Public Affairs Committee (AIPAC), 6 de abril de 2017; “Mexico and Israel: Lessons on our Respective Relationship with the U.S.”, University of California San Diego, Reichman University.
9 Theresa Alfaro-Velcamp, So far from Allah, so close to Mexico: Middle Eastern Immigrants in Modern Mexico, Austin, University of Texas Press, 2007.
10 Renee Dayan y Deborah Roitman, “Comunidad de comunidades: los judíos de México”, Cuadernos Judaicos, núm 33, diciembre de 2016, pp. 88-115.
11 “López Obrador recibe a delegación de líderes judíos de Estados Unidos”, Los Angeles Times, 12 de marzo de 2019.
12 Loc. cit. Estuvieron presentes el director ejecutivo del AJC, David Harris; Dina Siegel Vann, directora del Instituto Belfer de Asuntos Latinos y Latinoamericanos del AJC; el vicecanciller Julián Ventura; el arzobispo de la Ciudad de México, Carlos Aguiar; el embajador israelí, Jonathan Peled; el encargado de Negocios de la embajada estadounidense, John Creamer, y varios académicos y observadores políticos.
13 Raziel, art. cit.
14Congreso pide a SRE expresar solidaridad con el pueblo palestino”, Congreso de la Ciudad de México, XI legislatura, 26 de octubre de 2023.
15Minuto de silencio en el Senado por víctimas de ataque terrorista contra pueblo de Israel”, Senado de la República, Coordinación de Comunicación Social, LXV Legislatura, 10 de octubre de 2023.
16 “Israel vs. Palestina: Calderón, Xóchitl y otros políticos mexicanos condenan ataque del grupo Hamas”, El Financiero, 7 de octubre de 2023.
17 Gilberto Morales, “En San Cristóbal de las Casas se manifiestan en contra de genocidio en Palestina”, El Heraldo de Chiapas, 4 de noviembre de 2023.
18 “Protestan para exigir el fin de la guerra y genocidio en la Franja de Gaza, Yucatán ahora, 11 de noviembre de 2023.
19 #STOPCEMEX (página web).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc