Sección especial: Latinoamérica ante la guerra contra Gaza
América Latina ha sido testigo y partícipe en el complejo relacionamiento entre Israel y Palestina. Aunque geográficamente distante, la región latinoamericana ha influido en las dinámicas que definen el conflicto, marcado por la persistente ausencia de paz.
Paraguay fue uno de los trece países latinoamericanos que aprobó la resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1947 que dio paso a la Partición de Palestina. Muy ajeno a lo que sucedía en ese momento y con una comunidad judía pequeña, la cancillería paraguaya tomó la decisión de cambiar su voto de abstención y dar su aprobación sólo horas antes de la votación.1
Durante los siguientes años, Paraguay respaldó los postulados de las Naciones Unidas y la comunidad internacional en relación con el conflicto. En el marco de una escalada de tensiones denunciada por Jordania en 1968, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay estableció dos puntos claves en su política en Medio Oriente con respecto a esta disputa: por un lado, Paraguay no reconocería la adquisición de territorios por el uso de la fuerza o bajo amenaza y, por el otro, la ciudad de Jerusalén debía quedar sometida a un régimen internacional, como único estatuto válido para la ciudad, dejando sin efecto cualquier medida unilateral que cambiase el régimen jurídico.2
Desde el inicio formal de relaciones diplomáticas en 1950, Paraguay e Israel han mantenido un vínculo amigable de baja intensidad. En una población total de 7 453 695 habitantes, la comunidad judía, con alrededor de 1000 personas, es significativamente menor en comparación con la de sus vecinos Argentina y Brasil. Los primeros flujos migratorios importantes ocurrieron de manera tardía, después de la Primera Guerra Mundial, lo que marcó el surgimiento de las primeras comunidades judías organizadas en Paraguay.3
El sostenimiento de vínculos de baja intensidad entre Paraguay e Israel, junto con la escasa prioridad dada a este relacionamiento por ambas partes, derivó en una presencia intermitente de las representaciones diplomáticas extranjeras en numerosas ocasiones.
Inicialmente, cuestiones presupuestarias incidieron en el mantenimiento de las misiones diplomáticas. En el año 2002, el cierre de la embajada israelí en Paraguay se debió a recortes presupuestarios. En respuesta, se llevó a cabo la inhabilitación de la embajada paraguaya en Israel en el mismo año, en el contexto de una política de reciprocidad.4 Sin embargo, a pesar de estos acontecimientos, la cooperación de Israel continuó a través de la Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Mashav) en los años posteriores. Ésta se centró en proyectos de capacitación técnica en el ámbito agroganadero y en la concesión de becas educativas a ciudadanos paraguayos.
Con el auge de los gobiernos progresistas en el Cono Sur y el cambio en las dinámicas regionales, las relaciones con Israel entraron en una etapa de enfriamiento. En 2005, durante el gobierno colorado de Nicanor Duarte Frutos, Paraguay estableció relaciones diplomáticas con Palestina e intercambió una serie de notas para revertir posiciones previas a través de la embajada palestina en Brasil.
La llegada al poder del primer gobierno opositor liderado por Fernando Lugo (2008-2012) permitió profundizar las relaciones con Palestina, llevando a Paraguay a unirse a una lista de 108 países que oficialmente reconocían el Estado palestino como una entidad soberana e independiente, respetando las fronteras establecidas el 4 de junio de 1967. El cambio en las dinámicas regionales y el liderazgo de Brasil influyeron fuertemente en la postura de los países sudamericanos en cuanto al reconocimiento de las fronteras de 1967 y el posicionamiento coincidente en el ámbito multilateral.5
No obstante, tras la destitución abrupta de Fernando Lugo, el gobierno interino de Federico Franco retornó a una postura más moderada al año siguiente. Esto se reflejó en la decisión de Paraguay de abstenerse en la votación de la Asamblea General de 2012, que resultó en la elevación del estatus de Palestina de “entidad observadora” a “Estado observador no miembro”.6
El florecimiento del vínculo con Palestina observado en los años previos experimentó un cambio drástico con la llegada de Horacio Cartes al poder en 2013. Durante su mandato, las relaciones entre Paraguay e Israel vivieron un fortalecimiento inesperado y sin precedentes. Cartes mantenía lazos personales estrechos con el Estado israelí, e incluso, según informes de medios locales, contaba con asesores en materia de seguridad provenientes de la agencia de inteligencia Mossad, así como con guardaespaldas israelíes tanto para él como para proteger a su familia.7
Durante este periodo, las relaciones entre Israel y Paraguay alcanzaron su punto más alto hasta ese momento, evidenciado por la reapertura de la embajada de Israel en Paraguay en 2015,8 el histórico encuentro de un presidente paraguayo con el primer ministro Benjamín Netanyahu en 20169 y con la sorpresiva decisión de trasladar la embajada de paraguaya de Tel Aviv a Jerusalén en mayo de 2018, pocos meses antes de dejar el cargo y de manera inconsulta con el nuevo gobierno entrante.
A pesar de pertenecer al mismo espacio político, el Partido Colorado, Mario Abdo Benítez (2018-2023) se diferenció de la administración cartista al anular el traslado de la embajada de Paraguay en Israel, una de las primeras acciones tomadas por el nuevo gobierno en el ámbito de la política exterior.
Su gobierno buscó un posicionamiento más moderado, retornando a los postulados históricos de Paraguay en favor de la solución de los dos Estados y del diálogo como mecanismo de solución pacífica de las controversias. Sin embargo, las acciones de la administración de Abdo Benítez provocaron una reacción inmediata de Israel, lo que resultó en el cierre abrupto de su embajada en septiembre de 2018 y la suspensión de los programas de cooperación en Paraguay.
Recién un año más tarde, en agosto de 2019, Israel descongelaría las relaciones diplomáticas con Paraguay, restableciendo las relaciones diplomáticas y reactivando la cooperación bilateral.10 Esta respuesta positiva se produjo luego del anuncio hecho por Paraguay días antes, sobre la aprobación del decreto 2307 por el Poder Ejecutivo, mediante el cual se designaba a Hezbolá, Hamás, ISIS y Al Qaeda como organizaciones terroristas internacionales.11
Las relaciones ambivalentes entre Paraguay e Israel darían un giro radical en agosto de 2023, con la asunción de Santiago Peña. El actual presidente definió su política exterior con base en tres países centrales: Estados Unidos y Taiwán, manteniendo una continuidad histórica, y colocando a Israel como el tercer país central en su estrategia internacional, desviándose así de sus ejes tradicionales.
La decisión de establecer un relacionamiento más cercano con Israel tiene como precedente al gobierno de Horacio Cartes, quien es además el padrino político de Peña. Las medidas anunciadas durante las elecciones y hechas efectivas una vez llegado al poder son un fiel reflejo de lo observado cinco años atrás.
Paraguay anunció por segunda vez en cinco años el traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén y, en contrapartida, Israel se comprometió a reabrir la embajada en Paraguay, cerrada en 2018.
Asimismo, ambos gobiernos estuvieron de acuerdo en la importancia de fomentar la cooperación en intercambio tecnológico y en impulsar el comercio bilateral. Sin embargo, es importante destacar que dicho comercio representa menos del 1.5% de las exportaciones y menos del 0.1% de las importaciones para Paraguay.12
El fortalecimiento de las relaciones con otros Estados siempre es un hecho positivo. No obstante, el traslado de la embajada a Jerusalén fue una medida contraria a la política histórica que defiende Paraguay desde 1968, la cual rechazaba cualquier medida unilateral que cambiase el régimen jurídico de esa ciudad. Durante décadas, Paraguay ha mantenido una postura más cercana a la neutralidad, acompañando los postulados de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional respecto al conflicto y pronunciándose a favor de la solución de los dos Estados y del diálogo como mecanismo de solución pacífica de las controversias.
En consecuencia, el giro actual en su política exterior puede caracterizarse como poco prudente, exponiendo al Paraguay a un conflicto complejo y muy lejano a sus fronteras. De hecho, la decisión política fue hecha efectiva en agosto de 2023 y tan sólo dos meses después se dio inicio a un capítulo de violencia descomunal que derivó en una cruenta guerra entre Israel y Hamás.
El posicionamiento imprudente de Santiago Peña en agosto llevó a una inevitable escalada del apoyo de Paraguay a Israel luego del inicio del conflicto. La “radicalización” de su apoyo ha llevado al gobierno paraguayo a tomar posicionamientos cuestionables, alejados de su tradicional coherencia con los consensos de la comunidad internacional, la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de soluciones pacíficas.
En octubre de 2023, Paraguay fue el único país de Sudamérica y parte de una lista de tan solo 14 países en votar en contra de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que solicitaba una “tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida que conduzca al cese de las hostilidades”.13 Dos meses después, dio nuevamente su voto en contra de una resolución de la Asamblea General que pedía un alto el fuego en la Franja de Gaza14 y tan sólo un mes atrás, el gobierno de Paraguay rechazó las denuncias presentadas contra Israel en la Corte Internacional de Justicia, argumentando la instrumentalización del mecanismo institucional y defendiendo el derecho a la legítima defensa de Israel.15
La actual postura incondicional del gobierno paraguayo hacia Israel, en especial en un periodo marcado por un aumento de la violencia en esa región, sitúa a Paraguay en una posición de tensión innecesaria con la comunidad internacional. La decisión es disruptiva con respecto a la política exterior histórica y las razones que justificarían esta posición, tanto internas como externas, resultan insuficientes.
La continuidad en este posicionamiento político no es clara en términos de partidos políticos, ya que Paraguay ha sido mayormente gobernado por el Partido Colorado a lo largo de su historia de relaciones con Israel. Tampoco se puede identificar una explicación directa en el comportamiento en política exterior, dado que el alineamiento casi automático con Estados Unidos ha predominado en la mayoría de los gobiernos anteriores. Además, las comunidades judías en Paraguay son pequeñas y tienen una influencia social limitada, mientras que el bajo nivel de intercambio comercial entre ambos países ha limitado la relevancia económica en el relacionamiento bilateral.
El acercamiento y apoyo irrestricto a Israel no sólo es rupturista con respecto a su política exterior, sino que es anacrónico e imprudente con el contexto internacional actual. No obstante, es probable que este enfoque continúe durante los próximos cinco años de gobierno de Santiago Peña, lo que podría generar diversas repercusiones tanto a nivel nacional como en el ámbito internacional.
El nuevo rumbo en la política exterior de Paraguay podría abrir nuevas oportunidades de cooperación y comercio; sin embargo, también enfrentará desafíos y críticas que deberán ser abordadas de manera estratégica y sensata, obligando a este país a reescribir los ejes de su política exterior y a modificar sus posicionamientos en la arena internacional.
Referencias
Cabello Sarubbi, O., “El Paraguay en las Naciones Unidas 1950-1972”, Gobierno de Paraguay, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1995.
“Cartes busca estrechar los lazos con Israel”, ABC, 18 de julio de 2016, https://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/cartes-busca-estrechar-los-lazos-con-israel-1500468.html
Gobierno de Paraguay, Ministerio de Hacienda, Israel, Perfil Económico y Comercial, julio de 2022, https://economia.gov.py/application/files/8216/7292/6438/PEC_Israel_2022.pdf
“El histórico voto paraguayo a favor de la Independencia de Israel”, Paraguay ñane retá, 19 de julio de 2016, https://www.paraguaymipais.com.ar/historia/historico-voto-paraguayo-favor-la-independencia-israel/
“Israel abre formalmente embajada en Asunción tras largo cierre”, ABC, 20 de julio de 2015, https://www.abc.com.py/nacionales/israel-abre-formalmente-embajada-en-asuncion-tras-largo-cierre-1390104.html
“Israel no reabre embajada en Paraguay”, ABC, 14 de mayo de 2003, https://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/israel-no-reabre-embajada-en-paraguay-699858.html
“Israel reactiva programas de cooperación y anuncia mayor intercambio comercial”, Agencia de Información Paraguaya, 21 de agosto de 2019, https://www.ip.gov.py/ip/israel-reactiva-programas-de-cooperacion-con-paraguay-anuncia-mayor-intercambio-comercial/
“Israel sorprende con acercamiento tras romper con Paraguay”, Última Hora, 21 de agosto de 2019, https://www.ultimahora.com/israel-sorprende-acercamiento-romper-paraguay-n2839526
Lo Giacco, E., “Ebrei e scrittori alla ricerca di sé nei romanzi di Susana Gertopán”, Máster Universitario en Lenguas y Culturas para la Comunicación Internacional, Universitá Degli Studi Della Tuscia, 2017/2018.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, @mreparaguay, “El Gobierno de Paraguay rechaza…”, publicación en cuenta oficial de X (antes Twitter), 10 de enero de 2024, https://twitter.com/mreparaguay/status/1745178817419767968
“Palestina: Paraguay se abstuvo de votar”, ABC, 30 de noviembre de 2012, https://www.abc.com.py/internacionales/palestina-paraguay-se-abstuvo-de-votar-484196.html
“Paraguay se sumó a países que reconocen al Estado palestino”, Última Hora, 28 de enero de 2011, https://www.ultimahora.com/paraguay-se-sumo-paises-que-reconocen-al-estado-palestino-n398948
“Paraguay se opone a ‘tregua humanitaria’ en conflicto entre Israel y Hamás”, El Nacional, 27 de octubre de 2023, https://elnacional.com.py/politica/2023/10/27/paraguay-se-opone-a-tregua-humanitaria-en-conflicto-entre-israel-y-hamas/
Porta, Patricio, “Paraguay vota en contra de un alto el fuego en Gaza y disputa con Milei el rol de aliado clave de Israel en Sudamérica”, La Política Online, 12 de diciembre de 2023, https://www.lapoliticaonline.com/paraguay/politica-py/paraguay-vota-en-contra-de-un-alto-el-fuego-en-gaza-y-busca-convertirse-en-el-principal-aliado-de-israel-en-sudamerica/
Presidencia de la República de Paraguay, Ministerio del Interior, Decreto 2307/2019, 9 de agosto de 2019, https://ministeriopublico.gov.py/archivos/Paginas/GAFILAT/Decretos/DECRETO2307-2019.pdf?time=1615821590163
Vargas, Patricia, “Israelíes, asesores de Cartes, estudiaron terreno en el Norte”, Última Hora, 5 de junio de 2013, https://www.ultimahora.com/israelies-asesores-cartes-estudiaron-terreno-el-norte-n624632
Notas