Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Retos geográficos en tiempos de pandemia y la actualidad de Milton Santos
PatryTer, vol. 4, núm. 8, 2021
Universidade de Brasília

Editorial



Publicación: 01 Septiembre 2021

DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.39087

Retos geográficos en tiempos de pandemia y la actualidad de Milton Santos

El editorial del vol. 4, núm. 8 de PatryTerRevista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades cumple dos objetivos. Al igual que el editorial anterior, este está dedicado a la memoria de las personas fallecidas a causa del COVID-19 y a sus familiares; además, destacar, objetivamente, como esta crisis afecta las dinámicas del trabajo en nuestros países latinoamericanos. También se desea enfatizar la importancia del pensamiento del geógrafo brasileño Milton Santos en el contexto actual, bien sea para una crítica necesaria a la forma como estados y gobiernos conducen las políticas nacionales, o para fundamentar las investigaciones en geografía y humanidades.

Brasil, que en este momento se aproxima a los 600 mil fallecidos por causa del Covid-19, y que presenta además otras centenas de miles de familias desalojadas de sus viviendas por las deudas acumuladas y el desempleo, personas que pasan a situación de calle, es un ejemplo notable del drama que la pandemia cataliza en toda América Latina: intensificación de la pobreza, la pobreza extrema, el hambre y las desigualdades socioespaciales. La pandemia, en todo el mundo y en especial Latinoamérica, África y Asia, ha comprobado que aún se está muy lejos de poder vincular mejores condiciones de vida (popular) con la propiedad privada de la tierra (y de los cuerpos).

Se observa, con preocupación, el fortalecimiento de las barreras a la movilidad entre territorios, la selectividad de los flujos humanos a escala internacional, bien como la intensificación de disputas comerciales, entre otros efectos. Esto muestra, según Badiou (2020), el contraste entre la eficiencia de las estrategias universales de expansión del capital y las limitaciones de las estrategias de solidaridad y cooperación para las políticas públicas de salud y educación a escala global. Eso demuestra el sentido actual de la división territorial del trabajo y la urgencia del pensamiento crítico en búsqueda de caminos alternativos a la globalización.

Usos, apropiaciones y contenidos de los territorios se transforman en función de ‘oportunidades’ surgidas en este momento crítico mundial, verdadera catástrofe sanitaria. En este contexto pandémico, la relación producción-consumo se ha visto sobrepasada, afectando particularmente a la fuerza de trabajo, la cual se ha visto ‘sobreexplotada’, pues ya existen estudios que apuntan a mostrar como las exigencias impuestas por el denominado trabajo virtual y la uberización de la sociedad (Tozi et al,., 2021) están llevando al cuerpo, la mente y al espíritu de los sujetos a situaciones de estrés muy fuertes con consecuencias muy serias que, incluso, han conducido a la muerte. Claro ejemplo de esto es el incremento alarmante de suicidios en Japón y Brasil en el contexto de la pandemia (Costa, 2021a).

En este escenario de crisis, que toma muchas formas por las distintas decisiones e ideologías políticas, como la defensa estatal de la vacunación masiva o la propaganda gubernamental de medicamentos que no han demostrado su eficiencia científicamente, surgen algunos retos para la geografía (y para las ciencias sociales en general). Quizás uno de los mayores desafíos sea comprender cómo la pandemia redefinió las condiciones de producción y de consumo, en particular las que dicen con respecto a la realidad del consumidor. El aislamiento forzoso ha hecho de la casa el lugar de trabajo para una inmensa cantidad de personas, pero también el lugar de consumo y de comunicación, por lo que las formas de producción y de circulación han debido ser ajustadas. De allí que, la difusión de ideas, mercancías, dinero e individuos esté exigiendo interpretaciones que conduzcan a explicar los cambios, visibles o no, de los territorios y de los paisajes que los identifican. En este proceso, las nuevas intencionalidades de los actores que toman las decisiones y en las que las técnicas y la tecnología juegan un papel de primera línea, no siempre tienden a favorecer a los grupos sociales menos favorecidos o más empobrecidos.

Este segundo año de pandemia está demostrando la limitada acción del ser humano y sus sofisticados adelantos científicos y tecnológicos frente a desastres y tragedias que amenazan la vida en el planeta. Aunque en un primer momento, la crisis pandémica parecía una oportunidad para reflexionar sobre el desmedido ritmo de consumo y el ‘menosprecio’ de la humanidad hacia nuestra casa común, este 2021 está ratificando que la alienación consumista y hedonista de los individuos es superior a la conciencia por la supervivencia del planeta. Al mismo tiempo, la confianza en la tecnología y en la superioridad del ser humano sobre la naturaleza se demuestra a partir de dos eventos muy recientes: el 29 de julio la humanidad consumió los bienes naturales que el planeta puede generar en un año, por lo que los meses restantes serán a costa de los recursos que corresponderían a las futuras generaciones; por otro lado, a mediados de julio iniciaron los viajes comerciales al espacio por recreación, lo que los medios han denominado turismo espacial. Está claro que el capital tiene una mayor preocupación por satisfacer las necesidades más superfluas de unos pocos que por resolver la desigualdad que cada año le cuesta la vida a millones de personas alrededor del mundo.

Ante el impacto que la pandemia está teniendo en el mundo, y que la naturaleza ‘aprovechó’ para mostrarnos fugazmente como ella puede ser (sin nosotros) y su impresionante capacidad de regeneración (a pesar de nosotros), nos lleva a pensar cuan cierta es la frase del geógrafo brasileño Milton Santos cuando señala que los acontecimientos están en el corazón de la interpretación geográfica de los fenómenos sociales; no se puede (y no se debe) separar lo inseparable; sociedad por un lado y naturaleza por otro; hay que trabajar de manera conjunta el mundo natural y el de los hombres.

En el contexto pandémico actual, partiendo de que los acontecimientos construyen el lazo entre los lugares y la historia en movimiento ¿cómo queda lo que Santos denominó como acontecer solidario? ¿La balanza se inclina a favor de un acontecer homólogo, complementario o jerárquico? Somos de la opinión que si bien en los tiempos iniciales de la expansión de la enfermedad y a pesar de las diferencias entre personas y lugares, ninguna de estas formas de manifestarse y combinarse del acontecer solidario estaba por encima de otra (la primacía dependía de cada lugar); pero luego de más de un año de estar conviviendo cotidianamente con esta situación que ha trastocado profundamente nuestra forma de vivir, parece que el acontecer solidario se inclina a favor del jerárquico; es decir, la solidaridad no depende tanto de la contigüidad, sino que tiende a ser puntual. En palabras de Santos (1996: 133) “Es la diferencia entre la proximidad espacial y proximidad organizacional.” Un ejemplo de esto es la producción y distribución de las vacunas para proteger a la población mundial de este flagelo que azota a la humanidad. La profundización de las diferencias entre lugares (y dentro de los lugares) es hoy mayor que nunca.

Por ello, este nuevo número de PatryTer abre con una entrevista realizada el 15 de agosto de 1996, por los docentes Nilo Américo Lima (UFPE/UFIFESP) y Marcelo Faria (UEFS) a Milton Santos, por motivo de cumplir 70 años (figura 1). Según los entrevistadores, hubo, “además de su edad representativa, un fuerte contexto de expresión intelectual de Milton Santos asociado a la expresividad del pensamiento geográfico. Aproximadamente un año y medio antes, Milton Santos había sido galardonado, por unanimidad, con el Premio Vautrin Lud (1994), considerado el Premio Nobel de Geografía Mundial, por primera vez otorgado a un intelectual del hemisferio sur”. El pasado 24 de junio se cumplieron dos décadas sin la presencia física de Milton entre nosotros, pero su espíritu y la fuerza de sus ideas siguen con nosotros, ideas que son revisadas permanentemente, por intelectuales de toda América Latina y el mundo.


Fig. 1
Milton Santos.
Archivo disponible en la pagina oficial mantenido por la familia del intelectual: http://miltonsantos.com.br/site/

PatryTer sigue con la utopía de difundir y estimular la producción de conocimiento sobre nuestro continente, que sea accesible a estudiantes, profesores, investigadores, profesionales que tienen la tarea de tomar decisiones y comunidad en general. Conocimiento que no se encierra en la Geografía, sino que rebasa las áreas de las llamadas humanidades, desde que no se pierda el foco en las dinámicas que reproducen el territorio y los paisajes, o que configuren las regiones, hechos derivados de la categoría espacio geográfico, que es la totalización de la sociedad que se refleja, sobre todo, en las ciudades, el campo y la socialización de la naturaleza (Santos, 1996; Costa, 2018; Barreto & Oliveira, 2019; Costa, 2021b).

Es así como algunos de los artículos publicados en este vol. 4, núm. 8 de PatryTer certifican la fuerza y la actualidad de las ideas de Milton Santos, por ser fundamentados en su teoría (Santos, 1994, 1996, 2000 y otros) o en aquellos que la utilizan o revisan (Souza, 2019; Silvera, 2006; Scarlato & Costa, 2017; Costa & Alvarado, 2019, y otros).

¡Deseamos una buena lectura para todas y todos!

*Agradecemos a las evaluadoras y los evaluadores de los artículos publicados en el vol. 4, nº 8 de PatryTer.

Rafael Guerrero Rodríguez (Universidad de Guanajuato, México); Cecilia Verena Pérez Winter (Universidad de Buenos Aires, Argentina); Catherine Rose Ettinger McEnulty (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México); Frederico de Holanda (Universidad de Brasilia, Brasil); Rafael França (Universidad de Brasilia, Brasil); Samuel Miranda (Universidad Estatal de Ceará, Brasil); Eugenio Mercado López (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México); Amaya Larrucea Garritz (Universidad Nacional Autónoma de México); Markelly Fonseca (Universidad de Sao Paulo, Brasil); Adriano Bittencourt Andrade (Universidad Federal de Bahía, Brasil); Yarleys Pulgarín Osorio (Universidad de La Salle, Colombia); Maria Isabel Avendaño-Flores (Universidad de Costa Rica); Ilia Alvarado-Sizzo (Universidad Nacional Autónoma de México); Gabrielle Cifelli (Facultad Tecnológica de Sao Paulo); Antonio Carlos Castrogiovanni (Universisdad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil); Rene Alejandro González Rego (Universidad de La Habana, Cuba); Daniel Rodríguez Ventura (Universidad Nacional Autónoma de México); Renan Amabile Boscariol (Universidad Federal de Sao Joao del-Rei, Brasil); José Prada Trigo (Universidad de Concepción, Chile); Mariana Betzabeth Pelayo (Universidad Autónoma de Nayarit, México); José Eduardo Vidaurri Arechiga (Universidad de Guanajuato, México); Oscar Buitrago (Universidad del Valle, Colombia); José Omar Moncada Maya (Universidad Nacional Autónoma de México); Maria Adélia de Souza (Universidad de Sao Paulo, Brasil); Virginia Martins Fonseca (Universidad Federal del Vale do Jequitinhonha e Mucuri, Brasil)

Referencias

Badiou, A. (2020). Sobre a situação epidêmica. In: Davis, M., et al. Coronavírus e a luta de classes. Terra sem Amos: Brasil. https://terrasemamos.files.wordpress.com/2020/03/coronavc3adrus-e-a-luta-de-classes-tsa.pdf

Barreto, G., & Oliveira, R. F. de. (2019). Ciudades, campo, patrimonio y territorio en Latinoamérica y el Caribe: Revistas Arcada (Cuba) y PatryTer (Brasil). PatryTer, 2(4), 115-125. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.25673

Costa, E. (2018). Proyecto Politico-Academico de la PatryTer - Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades. PatryTer, 1(2). https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.12298

Costa, E. & Alvarado, I. (2019). Heterotopia patrimonial: concepto para estudios latinoamericanos. Scripta Nova, 23(620), 1-31. https://doi.org/10.1344/sn2019.23.22329.

Costa, E. (2021a). Território e consumo, trabalho e crises. À guisa de prólogo. In A. Geraiges Lemos, A. Moraes Sobrinho (Ed.). Espaços de consumo em tempos de Covid-19. São Paulo: FFLCH/USP.

Costa, E. (2021b). Patrimonio-territorial y territorio de excepción, praxis decolonial en el continuum de crisis en Latinoamérica. Revista Geográfica Venezolana, 62(1), 1-31. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47523.

Santos, M. (1994). Por uma economia política da cidade: o caso de São Paulo. São Paulo: Hucitec.

Santos, M. (1996). A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. São Paulo: Hucitec.

Santos, M. (2000). Por uma outra globalização: do pensamento único à consciência universal. Rio de Janeiro-São Paulo: Record.

Scarlato, F. & Costa, E. (2017). A natureza do urbano. Confins, 30. https://doi.org/10.4000/confins.11676

Silveira, M. (2006). O espaço geográfico: Da perspectiva geométrica à perspectiva existencial. GEOUSP: Espaço e Tempo, 10(2), 81-91. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2006.73991.

Souza, M. (2019). Territorio usado, rugosidades e patrimonio cultural: ensaio geográfico sobre o espaço banal. PatryTer, 2(4), 1-17. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.26485

Tozi, F. et al. (2020). Trabalho precário, espaço precário: as plataformas digitais de transporte e os circuitos da economia urbana no Brasil. Ar@cne, 252, 1-20. https://doi.org/10.1344/ara2021.252.33968



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por