Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El proyecto político de Colombia Humana y la construcción del sujeto popular
The political project of Colombia Humana and the construction of the popular subject
deSignis, vol. 33, pp. 205-218, 2020
Federación Latinoamericana de Semiótica

I. ESCENARIOS


Recepción: 26 Febrero 2020

Aprobación: 23 Junio 2020

DOI: https://doi.org/10.35659/designis.i33p205-218

Resumen: En el marco de la campaña electoral por la presidencia de Colombia para el período 2018-2022, este artículo propone un análisis –en la perspectiva de una semiótica discursiva– de la puesta en escena del proyecto político de Colombia Humana, abanderado por el candidato Gustavo Petro. El objetivo central es mostrar los mecanismos discursivos y las múltiples semiosis desde las cuales dicho proyecto construye, en un contexto político proclive a las propuestas de una derecha ultraconservadora, un cuerpo de saber y de decir que le da existencia a un sujeto político, “ciudadanos libres”, capaz de revivir la esperanza en el cambio.

Palabras clave: proyecto político, sujeto popular, Colombia Humana, ciudadanos libres y cuerpo de saber.

Abstract: Within the framework of the electoral process for the presidency of Colombia for the period 2018-2022, this paper analyzes from a discursive semiotics and a semiotics of the enunciation perspectives the staging of the political candidate Gustavo Petro’s project Colombia Humana. The paper showed the discursive mechanisms and the multiple semiosis processes through which the project builds the image of a popular subject, in a political context prone to the proposals of an ultraconservative right, as a body capable of thinking and speaking that gives existence to a political subject, "free citizens" capable of reviving a hope for change.

Keywords: political project, popular subject, Colombia Humana, free citizens and body of knowledge.

1. INTRODUCCIÓN

Si bien este artículo pone el foco en el proyecto político de Colombia Humana y en el sujeto político popular que este proyecto perfila, la comprensión de ambos se hace a partir de la comparación con el proyecto político del uribismo, representado por el candidato Iván Duque, al que terminaron sumándose distintas fuerzas de la derecha colombiana.

Bajo esta comprensión, se analizará la confrontación de dos proyectos o propuestas políticas en la contienda electoral por la presidencia de Colombia para el período 2018-2022. Se trata en primer lugar del retorno del proyecto político de la Seguridad Democrática, cuyo líder natural es el expresidente Álvaro Uribe Vélez, pero que, en el contexto de la contienda electoral por la presidencia de Colombia para el citado período, ha sido delegado en el candidato Iván Duque, un personaje sin trayectoria que logra, mediante el impulso y el apoyo del expresidente, posicionarse como favorito en las encuestas. A cambio de su precaria experiencia en la gestión pública y de un proyecto político propio, Iván Duque lograría, bajo la tutela de Uribe Vélez, ganarse a la ciudadanía a través de una puesta en escena permanente de “showman”. En segundo lugar, el proyecto político Colombia Humana, liderado por Gustavo Petro desde el movimiento social y político “Progresistas”, al que luego –para la segunda vuelta– se le unieron otras fuerzas políticas o, por lo menos, sectores y liderazgos del Partido Verde, el Polo Democrático y el Partido Liberal. La importancia decisiva que cobra este proyecto es que logró congregar a diversos actores populares: las comunidades indígenas, los campesinos, los trabajadores, los sindicatos, los intelectuales y académicos, los estudiantes, las asociaciones y movimientos de víctimas, los defensores de los acuerdos de paz.

El análisis de los proyectos políticos se hace a la luz del concepto de populismo en sus dos comprensiones, aquella que lo reconoce como variante transversal que opera sobre el imaginario del miedo (Charaudeau, 2019) y, aquella otra que lo propone como una plataforma política de izquierda que intenta la construcción de una nueva hegemonía que permita avanzar hacia una radicalización de la democracia (Mouffe, 2019).

Adicionalmente, se toman en consideración los enunciados que ponen en escena los candidatos en la red social Twitter con miras a explicar los modos en que ambos candidatos intentan posicionar sus ideas y construyen realidades que les permita ganar adeptos.

2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS

Bajo los supuestos básicos de los estudios semióticos en la línea discursiva, este trabajo propone la consideración del sujeto de la enunciación para hacer referencia a ese cuerpo de saber del que hablan, tanto Verón (1987) en su trabajo sobre la palabra adversativa –con la que hace referencia a la materialidad significante o al sujeto significante– como Charaudeau (2006; 2009) para referirse al sujeto que habita el universo del decir. Esta preferencia al trabajo con el sujeto como cuerpo de saber es apenas coherente con el privilegio que le conferimos al proyecto político, por encima del sujeto empírico que lo representa o que lo encarna. Para complementar el análisis, se toman como referentes algunos de los postulados que desarrolla Magariños de Morentín (2008) en su propuesta de una metodología semiótica, para identificar los significados que confiere una colectividad a un fenómeno determinado, en un momento histórico situado; asimismo, el vínculo entre significación y comunicación, pues, es a través de esta, entendida como proceso, que la significación cobra vida, pero también es a través de la comunicación como pierden vigencia y se transforman.

Ahora bien, el caso del juego discursivo de lo político, específicamente de una campaña electoral por la presidencia de Colombia, período 2018-2022, requiere esclarecer la noción de esfera pública, máxime cuando el desarrollo exponencial de las tecnologías digitales y las formas de apropiación que de estas se hace en campañas electorales están incidiendo en los modos de hacer política y en la incidencia de estos modos en la democracia. Sin embargo, en este trabajo se considera vital pensar en ese espacio de cruces y de intersección entre la esfera pública tradicional y la esfera pública digital. En este sentido, un trabajo que resulta clave es el de Márquez (2016), particularmente la contrastación que hace el autor en torno a los argumentos de integrados y de apocalípticos –propuestos por Eco– para sostenerse en sus posturas, bien de exaltación de las tecnologías por su aporte a los procesos de democratización (integrados) o bien en sus peligros por la utilización para efectos de manipulación ideológica (apocalípticos). En medio de esta discusión que, lejos de estar agotada requiere mayor investigación, el autor sostiene la necesidad de indagar por los modos de apropiación de las tecnologías en relación con las coyunturas políticas, sociales, culturales, educativas y económicas de cada país; factores que inevitablemente influyen en el funcionamiento y la vitalidad de la esfera pública. Otro trabajo que merece ser reconocido es el de Peñamarín (2016) quien a partir de la problematización de la noción de esfera pública, analiza, en perspectiva semiótica, la importancia de la mediación periodística para la construcción de relatos que recuperen el sentido de lo humano, desde la forma en que se construyen discursivamente las emociones. En términos de la autora:

Resulta fundamental comprender y discutir las formas textuales, en particular los relatos, que permiten al sujeto individual o colectivo, en el gobierno o en la oposición, imaginarse y construirse a sí mismo, así como incidir en la formación y transformación de los saberes, valores y pasiones comunes. Nos interesa indagar cómo puede contribuir la semiótica a comprender esta elaboración pública y mediatizada del sentido y el sentir que posibilita la construcción conjunta de la EP y del mundo común (Peñamarín 2016:58)

Por otro lado, por tratarse de un contrato comunicativo en la esfera política en entornos y en situaciones que hacen parte de la vías de democracia representativa, cobran fuerza los postulados de Mouffe (1999, 2013) en torno a lo que significa la lucha política que se libra en las urnas cuando se enfrentan propuestas diferentes que pugnan por prevalecer; y en tal sentido el valor que adquiere una perspectiva agonística de lo político que, sin negar la existencia del conflicto, propio de lo político, propone su domesticación a partir del reconocimiento de que quienes se enfrentan en la lucha política son oponentes y no enemigos, cuyas ideas no pueden resolverse racionalmente, pero tienen todo el derecho a ser confrontadas en las urnas. Además, frente al racionalismo elitista dominante, la autora propone considerar la dimensión pasional como fuerza movilizadora en el campo de la política. Ello en razón del papel que juegan las emociones en los procesos de identificación colectiva, tan necesarios en los procesos de vinculación que requiere lo político.

Al lado de la pregunta por los proyectos políticos, consideramos relevante indagar por los sujetos que estos proyectos convocan y construyen, es decir, junto a la formulación de agendas de país, los proyectos políticos construyen, tanto una imagen del líder que abandera el proyecto, como de los actores (destinatarios o interlocutores) que pueden hacerlo posible. En este punto, recuperar los postulados de la visión epistémica y gnoseológica de Zemelman (1989, 2010, 2012) resulta un imperativo. Particularmente su visión del sujeto como potencia, como protagonista de la historia que se opone frontalmente a las subjetividades individualistas y consumidoras que han sido engendradas por el proyecto global neoliberal en la sociedad capitalista. Esta visión del sujeto político ha terminado por desalentar las vías políticas y por convertir a los ciudadanos en consumidores. Si bien, la propuesta de Zemelman reconoce el carácter determinado del sistema o estructura social, el método dialéctico permite comprender la potencialidad del sujeto para construir proyectos que pueden cambiar el rumbo de la historia.

Por último, dado que un eje de este trabajo es la pregunta por el populismo y por la constitución del sujeto popular, interesa una revisión razonada del concepto de populismo, con foco en las propuestas de orientación discursiva de Charaudeau (2019) y Mouffe (2019), quienes ofician como referentes de este trabajo. En segundo lugar, conviene precisar la propuesta teórica y metodológica, planteada por Bueno-Romero (2013), la cual desde la lógica de reconstrucción articulada[1] define los temas clave que deben ser considerados a la hora de caracterizar un líder o un proyecto político como populista: participación política popular, soberanía nacional, reformas en torno a la propiedad del Estado y políticas de inclusión social.

En cuanto a la revisión del concepto, Charaudeau (2019) ha dejado clara su postura en su análisis del discurso de la campaña política presidencial de 2017 en Francia; análisis en el que concluye que, si bien el populismo es una vertiente del discurso político, en el caso de la citada contienda, como sucede con otras campañas en el mundo, lo que se expresa es la vertiente de un populismo transversal, que no obstante ser una variante del discurso político, al sustentarse sobre los imaginarios del miedo, genera tergiversación ideológica. Según el citado autor, este tipo de populismo, bajo el liderazgo de un líder carismático que intencionalmente rompe con los sistemas de la institución democrática, entre ellos los partidos políticos, aprovecha la crisis identitaria de la sociedad y se proclama como redentor de su pueblo, capitalizando de esta forma la crisis social.

Mouffe (2019), por su lado, siendo fiel a su apuesta por una democracia radical, propone lo que ella misma denomina una intervención política para hacerle frente a la actual situación posdemocrática que vive Europa. Situación que se caracteriza por la supuesta eliminación del conflicto inherente a lo político y por un sistema liberal que se limita a los mecanismos de representación, marginando cualquier preocupación por la distribución de la riqueza. En este contexto, hace presencia la propuesta teórica y política de un populismo de izquierda, una plataforma que debe aglutinar diversas fuerzas y movimientos sociales a fin de construir una nueva hegemonía que, en efecto, logre la radicalización de la democracia.

En lo que respecta al razonamiento de Bueno-Romero (2013), su ruta reconstructiva articulada permite reconocer dos posiciones en torno al populismo: por un lado, la pesimista que, orientándose en lo económico y en las características del líder político, busca deslegitimar programas o tipos de gobiernos que intentan distanciarse del capitalismo y su proyecto político neoliberal; por otro, la posición optimista, que resalta las posibilidades del proyecto para construir nuevas realidades sociales y políticas.

En lo que respecta a la ruta metodológica, el análisis considera los proyectos políticos enfrentados –Centro Democrático de Iván Duque, con su fuerza en la recuperación del proyecto de la Seguridad Democrática, y la propuesta de Colombia Humana de Gustavo Petro– y una selección de tuits, que permite ejemplificar los modos en que los candidatos construyen y ponen a circular las significaciones en torno a temas clave en contexto de campaña. A continuación se precisa el tipo de corpus con el que se trabajó.

Redes sociales, caso Twitter. La investigación trabajó con un corpus amplio: cinco candidatos que participaron en la primera vuelta, cinco categorías (castrochavismo, proceso de paz, medio ambiente, educación y corrupción) seleccionadas según temas y acontecimientos que marcaron la campaña electoral, cinco tuits de cada candidato por categoría, para un total de 75 tuit. Por razones de espacio, en este artículo se trabaja con un tuit por cada candidato.

Los programas o agendas de gobierno que configuran sus proyectos políticos. A partir de su lectura, se realizó la identificación de los ejes estructuradores de cada proyecto, postulados de base y categorías clave. Esta información fue complementada con revisión de fuentes[2] de divulgación y de análisis político que establecieron relaciones comparativas entre las propuestas de los dos candidatos.

3. EL TRAYECTO ANALÍTICO

En consonancia con el corpus de piezas discursivas, así como con el marco de referencia que le da piso a este ejercicio analítico, a continuación se precisa el trayecto que va de las intuiciones de partida hacia la configuración de los significados que se construyen en el ámbito de la contienda electoral por la presidencia, que circulan en diversas instancias de enunciación y que terminan incidiendo en las representaciones e imaginarios de los usuarios-ciudadanos o consumidores y en las decisiones que estos toman y que terminan definiendo los destinos de los pueblos. En este contexto, se abordan en un primer momento los tuits que ilustran las propuestas perceptuales que tienen lugar en la esfera pública digital y que generan un proceso de semiosis; en un segundo momento, se trabaja con los proyectos políticos para determinar si se trata de apuestas que pueden ser consideradas populistas o, en su defecto, de propuestas que, en esencia, apuntan a la manipulación ideológica.

3.1.Tuits y procesos de semiosis

En la perspectiva de la semiótica del enunciado, la idea es ilustrar cómo a través de los enunciados (tuits), entendidos como propuestas perceptuales, se construyen los objetos del mundo experiencial, y con ellos los interpretantes (pensamientos o emociones) que los candidatos se proponen producir en los usuarios de la red social Twitter. El primer tuit[3] de Iván Duque tiene como referente, por un lado, la crisis de Venezuela y de los gobiernos de Chávez y Maduro, y, por otro lado, la crítica que hace el candidato Gustavo Petro a los latifundistas por las grandes extensiones de tierras improductivas que no generan empleos y su propuesta de gravar con altos impuestos las tierras fértiles baldías. El segundo tuit[4] de Gustavo Petro tiene como referente la interpretación que hacen y que divulgan los uribistas, según la cual Petro expropiará a los dueños de tierras y a la clase media como ocurre en la Venezuela de Chávez y de Maduro.

Candidato Iván Duque

  1. Representamen

    #ColombiaDecide| La dictadura de Venezuela no es reciente, empezó hablando de humanismo y terminó engendrando el odio de clases, las expropiaciones, la anulación del poder judicial, el aniquilamiento de la prensa, la persecución a la producción. #ElFuturoEsDeTodos https://twitter.com/i/web/status/1000233018265624576

    Objeto

    Venezuela (crisis) y gobiernos Chávez y Maduro. Crítica de Petro a los latifundistas que tienen grandes extensiones de tierras improductivas que no generan empleos. Propuesta de Petro sobre tierras fértiles baldías y altos impuestos a latifundistas.

    Interpretante

    El proyecto político de la Colombia Humana llevará a Colombia a una dictadura como Venezuela; en cambio, las propuestas (del candidato Duque) ofrecen un mejor futuro para todos.

Candidato Gustavo Petro

  1. Representamen

    A los colombianos los expropiaron del saber, de la educación, de la tierra, del agua, del crédito, de las decisiones políticas, de las energías vitales, de su paz, de su país. Reelegir a quienes asesinaron a su juventud, le quitaron el libro y se llevaron el dinero a la guerra?

    https://twitter.com/petrogustavo/status/991377859779481600

    Objeto

    La interpretación que hacen y que divulgan los uribistas de la propuesta de industrialización del campo y el cobro de impuestos a grandes extensiones de tierra que se mantienen improductivas. Según esas interpretaciones, Petro expropiará a los dueños de tierras y a la clase media como ocurre en la Venezuela de Chávez y de Maduro.

    Interpretante

    El candidato devuelve la crítica extrapolando el tema de la expropiación a otros dominios para mostrar cómo el pueblo tiene que reconocer que los verdaderos expropiadores son quienes los han gobernado. La alusión más directa es al expresidente Uribe con su proyecto de Seguridad Democrática y su propuesta guerrerista.

Estos dos ejemplos nos permiten ilustrar la forma en que se atribuye significación a partir de operaciones semióticas de asignación, sustitución o superación. Pero también –y lo que resulta fundamental– es mostrar cómo los discursos políticos en las diversas situaciones de enunciación que se producen llegan a tergiversar e incluso a construir hechos o acontecimientos que puedan brindar réditos a un candidato. Igual situación se reproduce a partir de las intervenciones de los usuarios con los tuits de los candidatos, asunto que por razones de espacio no se desarrolla en este ejercicio.

3.2. Los proyectos políticos: populismo o manipulación ideológica

Para la descripción de los proyectos políticos de Colombia Humana, abanderado por el candidato Gustavo Petro, y de Centro Democrático del candidato Iván Duque, se tienen en consideración las cinco categorías propuestas por Bueno-Romero (2013), a partir de las cuales se debe evaluar un proyecto político con miras a determinar si se trata de una propuesta populista que tiene como actor protagónico al pueblo o si se trata de un proyecto que responde a un proyecto político global de corte neoliberal. Esas categorías son: soberanía, proyección de reformas legales, participación política y sujeto popular; y, liderazgo político.

A partir de la revisión de los programas o agendas de gobierno, así como de las declaraciones de los candidatos en diversos medios, reseñados en la delimitación del corpus, se precisará, a partir de las cinco categorías del análisis político del populismo, los modos enunciativos característicos de los dos proyectos políticos que nos ocupan.

Soberanía Nacional

Colombia Humana de Gustavo Petro

En torno a la defensa de la soberanía nacional, el proyecto le dice “No al fracking” y rechaza en general un modelo extractivista. Propone una economía alternativa a partir de la industrialización del campo y la diversificación de la producción agrícola y de las energías renovables. No niega las posibilidades que ofrecen los tratados internacionales, pero propone revisar los Tratados de Libre Comercio (TLC), especialmente en lo atinente a cláusulas de protección que implican renuncia a la soberanía nacional.

Centro Democrático de Iván Duque

Bajo el argumento de que las industrias extractiva y petrolera generan mayores recursos, el candidato propone incentivarlas. En lo que respecta a los tratados internacionales, afirma que no se debe renegociar, sino aprovechar y potenciar los TLC vigentes.

Proyección de reformas legales

Colombia Humana de Gustavo Petro

Reestructurar el gasto para invertir en educación pública; eliminar exenciones y establecer impuesto predial para latifundistas improductivos; estatización de la economía; eliminación de Entidades Promotoras de Salud (EPS) y fortalecimiento de COLPENSIONES, la administradora colombiana de pensiones; respetar lo acordado en torno a la paz y hacer reformas sociales para evitar nuevos conflictos, separación de poderes y protección a los líderes sociales como eje del gobierno.

Centro Democrático de Iván Duque

Incentivar el ahorro programado para educación superior; fortalecer el Servicio Nacional de Aprendizaje y la educación técnica. Disminuir el impuesto de renta para las empresas, pero no para los demás contribuyentes. Eliminar las distorsiones entre los dos regímenes de pensiones, tales como las semanas cotizadas, el retorno del ahorro y los subsidios competencia internacional. Modificar los acuerdos de paz. Unificación de las cortes incluyendo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Identificar responsables de los crímenes de líderes sociales.

Participación política y sujeto popular

Colombia Humana de Gustavo Petro

Llamado a los ciudadanos, trabajadores, sindicalistas, campesinos, estudiantes, movimientos sociales, colectivos juveniles, comunidades indígenas y de las márgenes urbanas y rurales; todos congregados bajo la denominación de “Ciudadanos Libres”: aquellos que han sido menospreciados, subvalorados por una clase política oportunista, con dirigentes que provienen de las cuatro o cinco familias que han gobernado siempre.

Centro Democrático de Iván Duque

Gremios económicos empresariales apoyan la campaña de Duque; aunque en apariencia, el Centro Democrático se había constituido como proyecto de oposición al gobierno Santos, en la práctica y en campaña para la segunda vuelta, se incorporan los líderes de los partidos Conservador y Liberal. La complacencia de los medios y los sesgos ideológicos de los directores y de los dueños de los medios han propiciado una exposición desigual de los dos candidatos a los medios tradicionales. Esta condición explica el favoritismo del candidato entre las clases populares no organizadas. Se acude a la participación como estrategia de legitimación del candidato.

Liderazgo político

Colombia Humana de Gustavo Petro

Guerrillero del M-19, participó en la Constituyente del 91. Trayectoria en la administración pública y en el ámbito político. Experiencia y protagonismo como Senador de la República (lideró debates sobre parapolítica y narco-política y corrupción). Alcalde de Bogotá, durante su administración intentó el fortalecimiento de las entidades públicas. Su propuesta de desmontar el modelo de recolección de basuras privado para hacerlo público le generó una serie de inconvenientes que llevó a su destitución, pero su arma de defensa fue la movilización ciudadana. El Consejo de Estado desechó el falló y restituyó a Petro como alcalde.

Centro Democrático de Iván Duque

Abogado de profesión, ha sido en esencia un tecnócrata. Inicia su carrera como consultor en el Banco de Desarrollo para América Latina; luego es asesor del Ministerio de Hacienda durante el gobierno de Andrés Pastrana y Senador por el Centro Democrático. Sin una trayectoria política gana consulta interna del partido y pasa a segunda vuelta, en la que resulta electo presidente. Su ascenso lo debe, sin lugar a dudas, a la declaración expresa del expresidente y hoy senador Uribe de “Duque es el que es”.

Discurso del líder

Colombia Humana de Gustavo Petro

Contexto del discurso: conocimiento de la historia del país, sus líderes políticos (Gaitán, Galán, Rojas Pinilla) asesinados o víctimas de un golpe de la burguesía traicionera. Conciencia del momento histórico mundial, latinoamericano y de país; visión progresista de lo político en vínculo con los requerimientos y los cuidados que reclama el medio ambiente.

Modos de enunciación, retórica y dramática del discurso: contundencia en la argumentación política; cada tema que propone y que genera controversia es contextualizado históricamente. Un discurso con una cronémica lenta, parsimoniosa; una dramática que conmueve y una cinética dinámica.

Contenido: sus referentes son la exclusión y la desigualdad que han promocionado los gobiernos de los grandes delfines de la política colombiana; la corrupción y los vínculos con el paramilitarismo de una clase política que ha fomentado la emergencia de un narco-estado.

Discurso del líder

Centro Democrático de Iván Duque

Contexto: una visión del mundo y del país permeada por los postulados del proyecto político neoliberal y sujeta a las lógicas del mercado; menosprecio de lo político. Se atiende en esencia a los intereses y a las necesidades de los poderes económicos, empresariales, financieros, así como a los requerimientos de las multinacionales que puedan dinamizar y favorecer el crecimiento económico.

Modo de enunciación, retórica y dramática: enunciados tipo sentencia o consigna que son fáciles de recordar. De este modo, los asuntos complejos son simplificados. Hay un afán por mostrarse cercano, afable, divertido, características que comprendieron los medios y explotaron al máximo. Cinética dinámica, juvenil, exaltada y orientada al entretenimiento.

Contenido: postulados de base del Centro Democrático en torno a la necesidad de seguridad, de repudio al castrochavismo y a la “dictadura del presidente Maduro. Rechaza el populismo, postura que atribuye a su contrincante. Sin embargo, en las intervenciones mediáticas –v. g. entrevistas– rápidamente abandona temas que generan controversia y se refugia en temas de farándula y de deporte en los que parece sentirse más cómodo

4. LOS HALLAZGOS

En relación con el sujeto político es preciso enunciar que las propuestas de Iván Duque se orientan hacia un destinatario abstracto-ideal, construido desde los postulados del Centro Democrático, un sujeto ahistórico que coincide con aquel destinatario-ideal que en el 2002 apoyó el proyecto político de Álvaro Uribe Vélez de Seguridad Democrática. Proyecto cuyo pilar se erigió sobre la declaración de guerra y la eliminación definitiva del enemigo único: las FARC, asumidas como terroristas. Diez y seis años después, cuando el país (resistiendo a los embates del uribismo, fortalecido por líderes de extrema derecha ultraconservadores) estaba en pos de la finalización del conflicto y de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno de Santos y las FARC, el discurso del Centro Democrático, nutrido con la gestión del odio a Santos y el miedo al castrochavismo, se reencaucha. De este modo estamos frente a un proyecto de similar naturaleza, en un contexto que difiere de aquel en que surgió y se fortaleció, gracias a las condiciones que marcaban el momento histórico, al carisma del líder que lo abanderó y a la construcción de un sujeto destinatario proclive que alimentó el odio a las FARC, entre otras cosas porque fue bombardeado todo el tiempo por los medios tradicionales al servicio del poder; un destinatario que aprendió a temer al comunismo y a rechazar con vehemencia al castrochavismo.

Por su parte, el proyecto político de Colombia Humana construye un interlocutor que es un sujeto popular, un ser del común, un ciudadano libre que ha despertado de la inercia frente a la frustración e indignación que le produce la clase política colombiana; una clase indolente que ha cedido a la corrupción y se olvidó de que su compromiso es con el pueblo. Colombia Humana le habla a un ciudadano que ha creado conciencia del momento histórico, que ha entendido que más allá de cualquier militancia en un partido político, lo importante es el proyecto de país que incluye, que privilegia a quienes han sido menospreciados y utilizados por los políticos. Un ciudadano que ha creado conciencia de la importancia de hacer respetar la soberanía, de proteger a la naturaleza y los recursos hídricos, de rechazar la economía de base extractiva, de reconocer la salud, la vivienda digna, la educación como bienes públicos. Un ciudadano libre es, en síntesis, un sujeto político popular; es el trabajador, el campesino, el maestro, el estudiante, el indígena, el afrocolombiano, la mujer cabeza de familia, el médico, el soldado, el académico, son todos ellos y son también las posibilidades de construir juntos, en las comunidades, en las escuelas, en las universidades, en los colectivos, en las organizaciones. Es el pueblo que proclama soberanía, justicia, paz y reconciliación. Colombia Humana propone un ciudadano libre capaz de construir colectivamente las condiciones que hagan posible una era de paz y de reconciliación. Postula un ciudadano activo, reflexivo y participativo; un ciudadano capaz de movilizarse para defender sus sueños y el proyecto de país que anhela y se merece.

En relación con el sentido de populismo, en la campaña de Iván Duque, tal y como se ilustra en el tuit, pero también en las propuestas de gobierno, hay una visión peyorativa del populismo y se puede decir que se actualiza lo que Charaudeau (2019) denomina “populismo transversal” y que en este trabajo hemos denominado “manipulación ideológica”. De este modo, cualquier propuesta que intente poner freno al modelo neoliberal, que se oriente a beneficiar al pueblo –educación pública gratuita, tierras productivas para los campesinos, impuestos a grandes propietarios de tierras fértiles improductivas, grabación de impuestos a las grandes empresas, generación de empleos, basada en la industrialización y diversificación del campo, el rechazo a economías de base extractiva– es tildada de “populista”, que equivale a decir falsas promesas con fines electorales. Los calificativos de odio de clase, estigmatización de sectores y persecución a la producción son los enunciados con los que se deslegitima un proyecto progresista que se propone transformar las condiciones que generan exclusión y desigualdad social. La crisis de Venezuela sirvió a Duque como caballito de batalla para su campaña política; gestión del miedo de que un gobierno de Petro convierta a Colombia en otra Venezuela. La dimensión humana del proyecto de izquierda, abanderado por Gustavo Petro, es el punto que genera sospecha y que se hace aparecer como equivalente al régimen de Nicolás Maduro, al que, con la complicidad de los medios tradicionales al servicio de los poderes económicos, se ha logrado desprestigiar.

Gustavo Petro, por su parte, cedió a la visión negativa que se tejió sobre el populismo. Sus esfuerzos se encaminaban a demostrar que no era populista e incluso a demostrar por qué el proyecto del candidato Iván Duque era más cercano al régimen de Nicolás Maduro, particularmente por las pretensiones de unificar las cortes. Si observamos las categorías que describen los proyectos políticos en perspectiva de la noción positiva del populismo, podemos ver que, si se recupera el sentido originario de populismo como el gobierno que sirve y trabaja por y con el pueblo; asimismo, si en lugar de trabajar con el criterio económico y con el estilo discursivo del candidato o del dirigente para juzgar un proyecto o un gobierno como populista y se trabaja a la luz de las cinco categorías que fueron consideradas –es decir, soberanía nacional, proyección de reformas legales, participación política popular, liderazgo político y discurso– se podrían tener criterios más contundentes para criticar o ponderar los proyectos políticos o los gobiernos en Colombia o en cualquier país de América Latina.

En este contexto, el proyecto político Colombia Humana es un proyecto populista –en el sentido que propone Mouffe (2019)–, porque tiene como eje la defensa de la soberanía nacional, porque presenta propuestas de reforma que favorecen al pueblo, porque propende por acortar la brecha entre ricos y pobres que han hecho de Colombia uno de los países del mundo más desiguales; porque es un proyecto que apunta al fortalecimiento de una ciudadanía reflexiva, activa, empoderada. Su destinatario es un ciudadano libre, consciente del momento histórico y capaz de contribuir a la transformación del país. Es un proyecto que busca reinventar la política como escenario propio para la construcción de un proyecto de país que reivindique la paz como proceso de construcción colectivo.

Además, a la hora de analizar en perspectiva semiótica tanto los modos de interacción y de transacción en Twitter entre candidatos y usuarios, así como los enunciados que configuran los proyectos o agendas de gobierno en contexto de contienda electoral, no se puede desconocer que lo que obra hoy en política es la dinámica multimedial, que permite una exposición permanente del candidato en una variedad de espacios: cuando los medios se cruzan y lo que se hace en presencia y en espacio público o privado se transmite vía streaming o se graba en vídeos que se suben y se comparten en red, o cuando se constituye en objeto de interés de un medio tradicional y es puesto en circulación en ese medio, al tiempo que las enunciaciones políticas televisadas son compartidas como elemento de un tuit.

En el marco de los dos proyectos políticos, es claro que Colombia Humana, abanderada por Petro, logra una perfecta articulación entre la recuperación de la plaza pública como escenario[5] que teje un vínculo de cercanía entre el candidato y el pueblo; pero también, la permanente interacción que hoy hacen posible los dispositivos tecnológicos en lo que se ha denominado la esfera pública digital. En una red como Twitter, que exige precisión y síntesis en una enunciación que se hace cuerpo de saber y de decir, esa posibilidad de conectarse con los jóvenes, de mantener el intercambio de ideas, de responder las inquietudes y de estar siempre en con-tacto entre lo experiencial y lo digital constituye un desafío para el ejercicio de la política.

5. CONCLUSIONES

Como es propio de la enunciación adversativa, característica del discurso político, cada candidato intenta posicionar una imagen favorable de sí mismos y una imagen negativa de su oponente. Sin embargo, cabe advertir que, tal y como lo reconoce Verón (1987), los tres tipos de destinatarios hacia los cuales se orienta el discurso político marcan la ruta del decir de los candidatos en la puesta en escena de una campaña electoral. Esta consideración es importante porque determina que –más allá de los proyectos políticos– son los ciudadanos los que obran transformaciones en los discursos de los candidatos, pues, estos, en su afán de cautivar votos van moldeando su enunciación acorde con los resultados de las encuestas y las imágenes que de ellos ponen a circular los medios.

Si bien, a la luz de los datos que han sido objeto de análisis, particularmente los proyectos políticos de los dos candidatos que se enfrentaron en la segunda vuelta, se puede apreciar que mientras el proyecto de Iván Duque asegura la continuidad de un proyecto neoliberal –conservador en lo social, proclive a la guerra, que ampliará la brecha entre ricos y pobres–, el proyecto político de Colombia Humana propone un proyecto de país que promete desarrollo económico de la mano de la disminución de los altos índices de desigualdad social en el país, la precariedad en formación política y el déficit de ciudadanía termina privilegiando y cediendo a la manipulación ideológica de un discurso que se erige sobre la demonización del populismo.

Mientras la agenda política de Iván Duque se orienta a un sujeto consumidor, analfabeto político, ávido de espectáculo, creyente ortodoxo que proclama seguridad al tiempo que promulga la guerra y el odio contra las FARC, contra el gobierno Santos, el castrochavismo, la invasión a Venezuela para librar al pueblo hermano del populismo de Maduro, el proyecto político de Colombia Humana construye un sujeto político, ciudadanos libres, que, cansados de la clase política corrupta y una burguesía egoísta y voraz, quieren un gobierno progresista que sea capaz de sacar al país de las garras de la corrupción y de una propuesta guerrerista, engendrada por Álvaro Uribe Vélez y a la que se le piensa dar continuidad en cuerpo ajeno. Si en los discursos Duque aparece como joven renovador, su talante antipolítico, al mejor estilo uribista, representa el retorno del uribismo con su política de Seguridad Democrática y su estrategia de disimulo –bajo la denominación de “un estado comunitario para la gente”– de una propuesta guerrerista que favorece a los poderes económicos y dispone al país para la expropiación extranjera, que se encubre en un juego de sentencias que satanizan cualquier propuesta que favorezca al pueblo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BUENO, G. A. (2013) “El populismo como concepto en América Latina y en Colombia”, Estudios Políticos, 42, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 112-137.

CHARAUDEAU, P. (2019) “La campaña presidencial de 2017 en medio de la tormenta populista”, deSignis, n. 31, “Populismo (s): intersecciones en las ciencias sociales”, 103-110

–– (2009) “Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales”. En Puig L. (ed.), El discurso y sus espejos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 99-133.

–– (2006) “El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas”. OP. [online]. abr. 2006, vol.22, n. 49, 38-54.

MAGARIÑOS DE MORENTIN, J. (2008) La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Disponible en: http://www.magarinos.com.ar/Impresion.html

MOUFFE, Ch. (2019) Por un populismo de izquierda. México: Siglo XXI editores.

–– (2013) “La Democratización de la democracia: el conflicto y las pasiones”. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, n. 29, 13-34.

–– (1999) El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Buenos Aires: Paidós.

PEÑAMARÍN, C. (2016) “La elaboración de pasiones y conflictos en la nueva esfera pública”, deSignis, n. 24, “Emociones en la nueva esfera pública”, 35-59

VERÓN, E. (1987) “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”. En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette. Disponible en: http://semiotica2a.sociales.uba.ar/files/2015/03/Veron-Adversativa.pdf

ZEMELMAN, H. (1989) De la historia a la política. México: Siglo XXI Editores/Universidad de las Naciones Unidas.

–– (2012) “Subjetividad y realidad social”. En Piedrahita Echandía, C.; Díaz Gómez, A.; P. y Vommaro, P. (comp.) Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Bogotá: CLACSO, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 235 - 246.

–– (2010) “Sujeto, subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible”, Revista Polis (en línea), 27, puesto en línea el 18 de abril de 2012.

Notas

[1] Tal y como lo expone el autor, esta metodología es desarrollada por Zemelman (1987, 2000) y De La Garza Toledo (1988).
[2] Los Proyectos políticos y Propuestas de gobierno: https://www.larepublica.co/economia/las-cinco-diferencias-de-los-programas-de-gobierno-de-ivan-duque-y-gustavo-petro-2732696; https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/las-diferencias-de-duque-petro-temas-claves-colombia http://www.renovacionmagisterial.org/portada/sites/default/files/adjuntos/2018/05/06/Plan%20de%20Gobierno%20de%20la%20Colombia%20Humana.pdf https://s3.amazonaws.com/ivanduquewebsite/static/propuestas.pdf
[3] Hace parte de la intervención del candidato en el debate Caracol Colombia Decide, final de campaña en la primera vuelta por la presidencia. Realizado el 25 de mayo de 2018, en este debate participaron los candidatos Gustavo Petro, Humberto De La Calle, Sergio Fajardo y Vargas Lleras.
[4] Se produce como respuesta al tuit de @josiasfiesco: “Ya sabes quien va a expropiar lo que te ganas con esfuerzo. Ya sabes quien puede evitarlo. Todos a votar @IvanDuque #Presidente” (1 de mayo 2018).
[5] Escenario por excelencia que revitaliza la democracia a través de la puesta en escena de la palabra adversativa en la plaza, congregando la diversidad de una multitud que proclama la palabra del líder, la elocuencia, la capacidad de congregar voluntades en torno a un proyecto de país.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por