Apresentacion
Travesías de un intelectual latinoamericano
Este número de deSigniS edita las conferencias sobre la obra de Eliseo Veron (1935-2014) que tuvieron lugar con motivo del homenaje organizado en el Centro Internacional de Ciencias Semióticas (CISS) de la Universidad de Urbino del 3 al 5 de setiembre 2015. Coordinado por Lucrecia Escudero Chauvel y Paolo Fabbri intento reunir durante dos días de discusión a colegas, amigos y familiares entorno a la trayectoria de Veron y sus enseñanzas en muy diferentes ámbitos académicos. Un agradecimiento particular a Tiziana Miglore, presente en todos los detalles.
La ambición de esta edición es la de incluir también a aquellos amigos y colegas que no pudieron estar presentes en Urbino, como Carlos Slusky, cómplice de los primeros happenings en el Instituto Di Tella; Mario Carlón, uno de sus más cercanos discípulos de la Universidad de Buenos Aires; María Elena Bitonte quien lo entrevistara para el n°2 de deSigniS El discurso político; María Teresa Dalmasso y Betty Ammann del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, donde se creó el primer doctorado en Socio semiótica de Argentina, o Sandra Valdetaro directora del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM) de la Universidad Nacional de Rosario fundado en 2011, que lo tuvieron como asiduo profesor.
El recorrido de Eliseo Veron ha sido muchas veces narrado en los sitios de la web, en conferencias y homenajes. Las ultimas: la inauguración del Aula Eliseo Veron en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario el 5 de marzo del 2018 organizado por el CIM, con la presencia de su viuda Suzanne de Cheveigné. También en la Universidad de Lille, la conocida investigadora alemana en historia de los medios, Stefanie Averbeck-Lietz pronuncia el 25 de enero de 2018 la conferencia inaugural Eliseo Veron: Mediación y Mediatización en el X Ciclo Erasmus Lectures. De allí que tanto el texto de Dalmasso como el de Steimberg publicados en este número definirán al homenaje como un género de difícil factura y altamente improbable.
La de Veron ha sido sin duda una verdadera trayectoria intelectual que se desarrollará no solo en las principales academias latinoamericanas y europeas sino sobre todo una travesía, no del desierto, que el contribuyo a abonar, sino dentro de las principales arterias del pensamiento semiótico contemporáneo. Para el público no estrictamente argentino, ni para aquel que no lo haya frecuentado en sus cursos, seminarios y conferencias, vaya esta breve biografía y esta selección de artículos que dan cuenta de su obra e invitan a leerlo.
Estudio en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (Fisher, Sluski) y trabajo con el sociólogo italiano Gino Germani en el Instituto que lleva su nombre donde fue un precursor de la introducción de la Semiotica en Argentina y luego en toda América Latina (Bitonte, Valdetaro, Steimberg). En Francia, donde vivió desde 1962, fue amigo y colega de Roland Barthes y Christian Metz y discípulo Claude Levi Strauss (1962-66). En la Universidad de Paris VIII obtuvo el Doctorado de Estado (1987) que fue la base de su teoría sobre la Semiosis Social (Escudero-Chauvel, Dalmasso). Fue director de estudios asociado en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) con una serie de seminarios sobre analisis del discurso. Dirigió el Departamento INFOCOM (Informacion-Comunicacion) de la Universidad Paris VIII. (Cheveigné).
Fundador y Presidente de la Asociación Argentina de Semiotica (1970) y luego Secretario de la Internacional de Semiotica (1974), vive intensamente con sus colegas Alicia Páez, Oscar Traversa, Oscar Steimberg y Juan Carlos Indart la creación de la revista Lenguajes, que junto a Los Libros y Crisis abonaron la discusión y actualización de las Ciencias Sociales en esa fáustica década que fueron los años Setenta en la Argentina. Y es en esa época que comienza su deambular por América Latina, auspiciando innumerables congresos y coloquios, participando en la fundación de revistas y formaciones de postgrado, dictando seminarios y conferencias. En la institucionalización académica opinaba que la Semiotica se había instalado más cómodamente en nuestro continente que en la academia francesa, paradójicamente uno de los lugares que la vio nacer.
Integro el Comité de Redacción de esa usina del estructuralismo que fue la revista Communication, junto a Roland Barthes, Edgard y Violette Morin y Claude Bremond. Y en la década siguiente, participa del otro think tank que fue la revista del CNRS Hermès. Junto a Dominique Wolton y Jean Mouchon pensaron el nacimiento de las nuevas tecnologías de la informacion y la comunicación, y las transformaciones del espacio público, particularmente las del discurso político y sus condiciones de recepción (Mouchon). Dirigió la colección El Mamífero Parlante en Gedisa donde publico e hizo traducir lo mas relevante de la investigación en Comunicacion, Semiotica y Ciencias Sociales. Formo parte con Umberto Eco y Paolo Fabbri del Comité de Patronaje de deSigniS en ese entonces editada por la editorial catalana (2000).
De regreso definitivo en Argentina (1995) ha sido Profesor Emérito en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad San Andrés donde creo el Doctorado en Comunicacion. Fundo también la Maestría en Estrategias de Comunicacion en la Universidad Nacional de Rosario donde recibió el Doctorado Honoris Causa (2006). Crea en Jarapatinga, en el estado de Alagoas, en el norte de Brasil el Centro Internacional de Estudios Semióticos (CISECO), en colaboración con Antonio Fausto Neto, que escribe para este número un emocionante texto sobre los últimos intercambios de mails antes de morir en Buenos Aires ( Fausto Neto). El Centro organiza todos los anos una semana intensiva donde se encuentran semióticos del ámbito latinoamericano o francés, con temas que se han vuelto capilares para la socio semiótica, como la ciudad, las crisis, el cuerpo y sus mediaciones, la mediatización.
Para Veron la Semiotica es una disciplina humanística, una teoría con métodos propios sobre la inteligibilidad de los fenómenos colectivos y complejos de la significación (Olivera, Cingolani). Disciplina a vocación teórica pero sobre todo empírica que necesita de la construcción de un proyecto arquitectónico con muchas puertas para abrir y umbrales para atravesar, y que represento un verdadero desafío analizando corpus monumentales. A partir de una formación saussureana y el carácter profundamente interdisciplinario por el que toma partido, Veron llega desde una hibridación original entre Gregory Bateson y Charles Sanders Peirce, a una versión trifuncional del binarismo de Claude Lévi-Strauss (Traversa). Si el analisis del discurso es central, es imposible analizar un discurso desde una perspectiva exclusivamente inmanentista (Gallegos, Petris, Martínez).
Bernard Ollivier, en el importante obituario que le dedica la revista Hermès (2014) explica que la originalidad de Verón es su descripción de los dispositivos de “circulación significante”, marcado por la heterogeneidad de los procesos de producción y recepción de sentido, procesos no lineales y con un desfasaje entre la producción y la interpretación (Soto, Olivera).
Esta distinción entre producción/recepción la discutió también Veron muy tempranamente con sus colegas y amigos Umberto Eco, quien había propuesto su hipótesis de un lector modelo, cercano a la idea veroniana de contrato de lectura y Paolo Fabbri con su insistencia en una lectura estratégica de los textos. El contrato de lectura resulto una herramienta descriptiva-interpretativa para trabajar los productos de la cultura de masas concurrenciales, particularmente la prensa, y tuvo un enorme suceso en las investigaciones francesas y europeas (Averbeck-Lietz). Otro tema de discusión fue sin duda el problema no menor de la objetividad y del punto de vista también central en el analisis de los medios (Ammann). También fue anticipatoria de nuestras sociedades en hiper conexión constante, la distinción que se volvió canónica, entre sociedades mediáticas y sociedades mediatizadas (1984) que permitió desplegar un extendido dialogo interdisciplinario pero sobre todo una distinción fundamental en la propia producción de inter-categorías internas a la teoría veroniana (Carlón, Martínez)
Daniel Jacobi en la síntesis que realiza para Publictionnaire señala la absoluta actualidad de la investigación y el método de Veron en ese libro fundamental para todos los estudiosos de los medios que fue Construir el Acontecimiento (1987) imponiendo un “impresionante intertexto metodológico” entre diferentes discursos que circulaban en los medios de la época del accidente. El acontecimiento (événement) es una construcción básicamente modelada por los medios, consustancial a la existencia misma de los medios como instituciones de producción de informacion. Había sido el sociólogo francés Louis Quéré quien incluyo a Veron entre los teóricos constructivistas en Ciencias Sociales desde el inicio de los anos Ochenta. Queré evidencia la posición completamente de vanguardia del argentino para mostrar como el acontecimiento, construcción abstracta y completamente teórica, emergía en el espacio público – y en el científico - a través de un trabajo de configuración y encuadre efectuado por los medios, a través de los formatos discursivos y de los dispositivos formales. A su vez Veron debatía desde la Socio semiótica, con la escuela anglosajona de sociólogos que siempre ignoraron la importancia del discurso y de la enunciación en cualquier analisis que involucre la producción de sentido.
Precisamente respecto a los aspectos lingüísticos y semióticos de la comunicacion, la referencia constante ha sido la teoría de la enunciación de Armand Culioli. En el plano teórico era conocida su “obsesión” por el sujeto como actor social, por un « modelo materialista no reduccionista de los procesos mentales », por la articulación de las practicas sociales con las interacciones comunicativas -la corporeidad y su cronotopo o la producción del cambio social. Por la forma en que se realiza, en síntesis, la semiosis. Y el rol indispensable cuanto ambiguo, del observador (Olivera, Cingolani, Steimberg). Es sobre esta semiosis que es en su definición, ternaria y por ende social, sobre la que escribe los dos volúmenes de su monumental reflexión sobre cómo funciona el sentido y que dan origen al título del coloquio de Urbino cuanto a este número de homenaje: La Semiosis Social.
Es muy amplio el espectro de las investigaciones en Semiotica que realizo dirigidas a la reflexión sobre una Socio semiótica aplicada al estudio de los discursos sociales, desde una perspectiva pragmática : los medios gráficos, la televisión, las telenovelas, la divulgación científica, los noticieros, las campañas electorales, la publicidad, la comunicacion institucional, el cuerpo y la salud, el Sida, las imágenes fotográficas, los espacios públicos, los museos, las exposiciones, las bibliotecas, el transporte como el subterráneo parisino o los aeropuertos. Una muy rica experiencia y todo un programa de trabajo para la disciplina que deja a las próximas generaciones.