I. ESCENARIOS
DOI: https://doi.org/10.35659/designis.i29p27-36
Resumen: Este articulo narra los anos de formación de Eliseo Veron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a partir de 1955, año que coincide con la caída del gobierno de Juan Domingo Perón y el inicio de una renovación en la vida universitaria donde Veron participará activamente en la revista Centro, órgano del Centro de Estudiantes de dicha facultad. El título de esta contribución está tomado del homenaje que Veron realiza a Lévi-Strauss en ocasión de su muerte. Muestra ya el descubrimiento y la transición hacia la semiología prefigurando los cursos que dará luego en la École des Hautes Études en Sciences Sociales a partir de los años 1973. Roland Barthes fue quien lo introdujo en la institución y lo hizo nombrar Director de Estudios asociado, cuando Veron vuelve a Paris para establecerse por un largo periodo. Por último la tercera parte de esta contribución remite a la « interfaz » entre teoría y práctica social con una investigación para la RATP (la poderosa red de subterráneos de Paris) que fue una de las primeras tentativas de interacción entre la investigación universitaria y la sociedad, prefigurando lo que sería en los años 80 y 90 su trabajo como profesional en estudios de Semiotica aplicada.
Palabras clave: Eliseo Veron, Roland Barthes, Levi-Strauss, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Semiotica aplicada.
Abstract: This article narrates the years of formation of Eliseo Veron in the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires from 1955, year that coincides with the fall of the government of Juan Domingo Perón and the beginning of a renewal in university life where Veron will actively participate in Centro magazine, the review of the Student Center of that Faculty. The title of this contribution is taken from the homage that Veron makes to Levi-Strauss. It shows the discovery and the transition to semiology prefiguring the courses he will give later in the École des Hautes Études en Sciences Social since 1973. Roland Barthes was the one who introduced him to the institution and made him appoint Associate Director of Studies, when Veron returned to Paris to establish himself for a long period. Finally, the third part of this contribution refers to the "interface" between social theory and practice and research for the RATP (the powerful underground network of Paris) that was one of the first attempts at interaction between university research and society , prefiguring what would be in the 80s and 90s his work as a professional in studies of applied Semiotics.
Keywords: Eliseo Veron, Roland Barthes, Levi, Levi-Strauss, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Applied Semiotics.
1. Un testigo
Era el final de los años 50 del siglo pasado, concretamente 1958, estudiábamos filosofía y además éramos miembros del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que publicaba la Revista Centro donde integrábamos su Comité Editorial. Eliseo, utilizando todos sus nombres y apellidos, arreglándolos en diversas combinaciones escribía artículos sobre cine, publicaciones varias, comentarios de números de revistas, libros. Era a veces Eliseo Verón, otras Ernesto Verón o sino Ernesto V. Thirion su apellido materno. Un modo de diversificar los « comentarios ». Los demás - León Sigal, Marco Aurelio Galmarini, Jorge Lafforgue, Ernesto Laclau, yo misma- participábamos de ese modo de leer y de proponer « lecturas-leídas » a nuestros compañeros.
Pero sobre todo era un modo de introducir la diversidad de puntos de vista, de lecturas, que no nos eran « ofrecidos » por el sistema curricular. Este primer grupo integraría luego junto con Ismael y David Viñas, León Rotzinger, Noe Jitrik o Ramon Alcalde lo que seria el grupo Contorno, el think tank cultural del gobierno del Presidente Arturo Frondizi (1958-1962) y de la renovación universitaria[1]. Constituía también el paso de una enseñanza de disciplinas tradicionales de las humanidades (letras, filosofía, historia) a las ciencias sociales, a un saber interdisciplinario, que por primera vez constituirían el disco duro de la formación académica. Para Eliseo era la Sociología y fue el introductor –desde su lugar en la redacción de la Revista de Sociología- de la sociología norteamericana, ella misma heredera de europeos –casi todos germánicos- exiliados en los USA justo antes, durante y después de la guerra.
Formaciones paralelas, lo que se nos era « enseñado » y lo que nosotros a través de la Revista Centro, proponíamos : contradicciones fuertes en algunos casos, nuevas lecturas y nuevas visiones en distintos campos de la constitución del saber en las Ciencias Sociales.
Algo que –fuera del aspecto anecdótico y que me concierne- permite apreciar la situación. Desde 1958 tengo los dos libros que lanzaron a la fama Roland Barthes más allá de los grupos restringidos que habían leído sus artículos : Le degré zéro de l’écriture (1953) y las célebres Mythologies (1957). Comprados ambos en el Palacio de Libro, uno por mí misma, ¿pero el otro, las Mythologies ? en el cual, además de la fecha : 5 de agosto de 1958 (día de mi cumpleaños), una fecha que pongo regularmente para reconocer los momentos de interés que lo llevan a uno a comprar un libro. Hojeándolo veo en varias páginas el sello de ELISEO VERON, que siempre ponía para que fuera imposible robárselo ! ¿Cómo resolver el enigma –si lo hay ? Seguramente fue un regalo de Verón pensando en la posibilidad de traducir (y de publicar) los pioneros textos de Barthes. Traducción que finalmente realicé antes de viajar a Paris a fines de 1964 para establecerme definitivamente. Verón ya había viajado a Francia en 1961 a para realizar su tesis en antropología bajo la dirección de Claude Lévi-Strauss. La semiología vendría después, era una disciplina que recién se estaba constituyendo en Francia.
Este recuerdo muestra el interés de Veron por una nueva disciplina que su formación filosófica en primer lugar y luego sociológica no implicaba necesariamente. Y es allí dónde –creo- que se puede comprender la importancia de hacer una revista como Centro que reunía nuestra diversidad de orígenes y de intereses. A pesar de la nueva libertad académica que gozábamos, el último número de Centro, donde Carlos Correas publica ‘ La narración de la historia’, fue secuestrado, destruido y objeto de un proceso por pornografía, el cual incluyó en un primer momento a todos los miembros del Consejo de Redacción, condenados en primera instancia y luego solo algunos en apelación gracias a nuestro abogado, Ismael Viñas, miembro de Contorno y hermano de David. Volviendo a Correas, en su libro sobre Oscar Masotta al que escuchó en sus cursos, escribió :
« Frases como esta pertenecen a un género ya entonces tradicional que nos hacía carcajear, desfachatados a Masotta y a mí en la década del 50.
Como en nuestra veintena éramos jóvenes, los demás “jóvenes” nos resultaban cómicos. Si además eran “jóvenes semiólogos” (o “semióticos” o “sociólogos” o “notarios” o “herboristas” o “rugbiers”) la comicidad se multiplicaba. ¡Y qué, si además estaban “formados en la investigación”! ¡Y por el formador Eliseo Verón! (...) Esos “jóvenes semiólogos” eran ahora “sus” alumnos. » (2007: 128-129).
Qué escribía Veron entonces? Eran interesantes sus contribuciones sobre cine, sociología, encuestas hechas por estudiantes de la facultad, ya en la óptica metodológica de Gino Germani, director del Instituto de Sociología y con el que Verón no solo hizo sus primeros cursos, sino que fue también el Secretario de Redacción de la revista del Instituto donde publicaba traducciones de ciertos textos de autores fundamentales para la disciplina como algunos de Claude Lévi-Strauss, Irwing L. Horowitz, Talcott Parsons, Robert Merton, Nagel o de Lazarsfeld y en el cual Ernesto Verón (como firmaba entonces) publicó en 1960 : Teoría de la percepción e integración teórica en la psicología social.
Un salto cualitativo que luego concretó con la publicación de un artículo cuyo título provocador era “ Sociología, ideología y subdesarrollo “ en un número de la revista Cuestiones de Filosofía dedicado a Aspectos de las Ciencias del Hombre. En la sección Reportajes Veron publica la célebre entrevista a Levi-Strauss : « La antropología, hoy . Una entrevista a Claude Lévi-Strauss », y en cuya presentación escribe :
« Creemos que una teoría y metodología estructurales no limitan su fecundidad a la antropología, aunque esta sea una de las pocas áreas donde –y principalmente a través de la obra de Lévi-Strauss- dicha fecundidad ha comenzado a verificarse. Pensamos que las investigaciones de Lévi-Strauss permiten comprobar, a la vez, la importancia del desarrollo sistemático de una perspectiva estructural aplicada a un área específica, y sus alcances más amplios, que ponen en juego las ciencias humanas en general. (…) el movimiento mismo de la reflexión de Lévi-Strauss pareciera verificar el principio según el cual la determinación de una estructura solo puede hacerse (o solo importa hacerla) en términos de « variaciones diferenciales » :la caracterización de la etnología impone la delimitación simultánea de la historia y de la sociología ; la relación entre diacronía y sincronía en el estudio de las sociedades ágrafas resulta inseparable del problema del « tiempo », el cual encierra, a su vez, el problema de la diferencia entre las sociedades « primitivas » y las llamadas comúnmente « históricas » (…) Sea cual fuere el acuerdo o desacuerdo que puedan suscitar sus puntos de vista, dicha tarea testimonia –es bueno recordarlo- la posibilidad y la necesidad de una ciencia social en esfuerzo constante por hacer de la observación empírica y la teoría una totalidad indisociable ».(1962:160-161)[2]
Podríamos decir que Verón siguió constantemente ese precepto. Luego de la caída del gobierno de Arturo Frondizi se sucede lo que se llamó « La noche de los bastones largos » donde la policía entra en la universidad de Buenos Aires y carga con 1378 estudiantes, punto final del « reformismo universitario» y de la apertura al mundo. Aunque Veron ya tenía decidido irse a Francia para hacer su tesis de doctorado, hubo un cambio fundamental en su proyecto que explica en una entrevista de 1993:
« En la época existía un libro con textos de Gregory Bateson, traducido para Paidós, que había escrito con Jürgen Ruesch. La edición original americana es de 1951, la española de 1965. (…) Greimas estaba totalmente indignado cuando presenté algunos resultados de nuestra investigación en el Centro Internacional de Semiotica y Lingüística de Urbino, en 1969. “¿ Qué es esa investigación que mezcla todo ?” pregunto. Y efectivamente, todo estaba muy mezclado, ya que teníamos una orientación semiológica, semio- estructuralista, y ese era yo; otra psicoanalítica inspirada en Fairbairn, y ese era la parte de Carlos Sluzki y además el comienzo de la problemática de Bateson, digamos una combinación entre antropología y comunicación. Un perfecto híbrido, y Greimas lo entendió enseguida » (1993:13)
En esta cita aparece en Urbino, el semiólogo francés A.J. Greimas, en una de las tantas presentaciones que Veron hizo en los coloquios de estudios semióticos en los que participó en esa ciudad italiana y donde Umberto Eco era ya la referencia in situ !
2. La transición
Una nueva vida se abre entonces para él. La situación en Argentina después del golpe de estado de 1966 resulta por demás difícil. Con el apoyo de Barthes es nombrado Director de Estudios asociado en el EPHE (École Pratique des Hautes Études, Sección VI) para dictar un seminario cuyo título Perspectivas semióticas en las Ciencias Sociales y temáticas abordadas (Sobre la construcción del objeto teórico de la lingüística y Condiciones para una teoría de los discursos sociales, forma provisoria para una teoría sociológica de las ideologías), señalan un método del que el N°20 (1973) de Communications : Le Sociologique et le Linguistique, es un primer ejemplo. Allí se reúnen tanto los sostenedores americanos de la interacción social como H. Sacks, J D. McCawley, A. Cicourel, entre otros y los partidarios de la teoría de la enunciación y la lógica, J.B. Grize, A. Culioli, J. Milner, J.Cl. Anscombre, G. Vignaux, Eliseo Veron y yo misma.
La transición de Veron hacia la semiología, como también para Barthes, la encontramos en las ediciones de los resúmenes de los cursos de la EHESS. Desde 1968-69, y 1973-74, para dar algunas fechas, el seminario de Roland Barthes se intitula « Sociología de los signos, símbolos y representaciones » y forma parte de la sección Sociología. Durante una de sus ausencias al extranjero, Gérard Genette lo reemplaza ocupándose de análisis del discurso y tomando como referencia la Recherche du Temps perdu de Marcel Proust. Es el momento en que Christian Metz dicta su seminario sobre « Semiología del cine » en 1972-73 y al año siguiente, en 1973-74, Genette el suyo sobre « Semiotica literaria », y Tzvetan Tódorov : « Retorica y simbólico: las teorías de la interpretación”. Es a partir de 1974-75 que encontramos en la sección “Ideología y teoría del discurso” la participación de Veron ya como Director de Estudios asociado, con un seminario “Cuestiones de lingüística: lo discursivo”.
En realidad ya en el inicio de la década de los setenta, particularmente en el periodo académico de 1971-1972 que en la EHESS se trata de desarrollar una reflexión sobre las relaciones entre lo ideológico y los procesos discursivos. Esta problemática exigió en primer lugar una revisión crítica de los procedimientos lingüísticos por una parte y sociológicos por la otra del objeto “discurso”. Posteriormente se trató de formular los fundamentos de una teoría de lo ideológico y a partir de 1973 se constituyó un grupo de trabajo que coordinaba proyectos de investigación de estudiantes sobre conjuntos textuales muy diversificados pero teniendo como problemática común la « lectura » ideológica del discurso escrito. Veron trabajo en los siguientes cursos en la elaboración de su teoría sobre los discursos sociales, con una investigación específica sobre la constitución del espacio entre « discurso popular » y « discurso burgués » en la prensa semanal argentina durante la década 1960 y 1970.
Confrontarse con los corpus de analisis al que se enfrentaba en su seminario llevo a Veron a plantearse problemas más generales sobre la producción social del sentido donde encarara los siguientes problemas :
Creo que este programa académico, muestra lo que llamaría la transición de la problemática de Verón hacia la interacción no solo verbal, o de comportamientos - problema tradicional de la sociología y de cierta lingüística-, sino también una metodología que tiene en cuenta lo discursivo y su pragmática.
En 1973 vuelve a Argentina y Roland Barthes pensó que regresaría a Paris, puesto que tanto Barthes como sus amigos éramos escépticos con respecto a este retorno a la democracia. Lo que explica la carta que me envía el 17-10-73: «Le reitero cuánto me alegra que en ausencia de Eliseo Verón Ud. se encargue de este pequeño grupo de lingüística… ». Conduje el seminario y lo bien que hicimos porque rápidamente la situación politica en Argentina se degrado y a partir de 1975 y en los años siguientes hubo que escapar de la represión. Su ultimo seminario de esa época en Buenos Aires fue en el Instituto Gino Germani sobre “Fundaciones. Una lectura en producción del Curso de Lingüística General de F. de Saussure” en 1975. Verón regreso entonces a Paris y continuo como Director Asociado en la EHESS con un seminario titulado: Ideología y teoría del discurso y donde yo dicté un seminario complementario: Problemas de análisis lingüístico donde consideraba al signo no como un sencillo objeto-señalante sino la consecuencias de un funcionamiento que pone en el centro lo que Charles S. Peirce llama el « interpretante ».
Durante los siguientes años de su enseñanza en la EHESS, los seminarios de 1975-76 y 1976-77, llevaron siempre el mismo título pero presentaron intervenciones de conferencistas externos para hablar de música y de cine, temáticas complementarias de las cuales me gustaría destacar en la del 75-76 : “Encadenamientos : búsquedas sobre las secuencias” y cuyo objeto eran:
Su ultimo seminario cubre el periodo 1976-77 se caracteriza por el desdoblamiento de los encuentros, una para los « novicios » que retoma los temas centrales del análisis de la ideología en los discursos sociales, la otra –con los « antiguos »- concierne « los mecanismos de inserción espacio- temporal de los discursos en los cuales presenta las primeras etapas de un análisis del discurso político del peronismo entre 1973 y 1976.
Estas reflexiones están recogidas en el número 28 de Communications (1978) en homenaje a Georges Friedmann, el creador en 1960 del CECMAS, el Centro de Estudios de las Comunicaciones de Masas. Número que borda la cuestión de las Ideologías, el discurso, el poder y donde encontramos a antropólogos como M. Augé, C. Bernand o M. Godelier, pero también a lingüistas como A. Peyraube, semiólogos como Violette Morin, J. Natali, A. Bouillon, y por supuesto a Verón cuyo texto, “El búho” es una demostración magistral (¡casi 60 páginas!) de su método que se aplica tanto a los textos, la imagen y la disposición gráfica en los semanarios, periódicos, programas de radio y televisión, para mostrar lo que él dio en llamar la semiosis del acontecimiento. Su aventura en el École se termina al inicio de los años ‘80,
Podría decir que el punto importante de esta etapa de la elaboración de su teoría de la semiosis social es el importantísimo libro publicado en 1981 por las Édition de Minuit : Construire l’événement. Les médias et l’accident de Three Mile Island cuya traducción salió dos años más tarde en Gedisa, porque logra interpretar –fuera de su contexto habitual franco-argentino para decirlo brevemente- uno de los primeros « accidentes civiles» de la era atómica que concernía al mundo, y sobre todo, desde el punto de vista epistemológico, contribuye a fundar la perspectiva “constructivista” en el analisis de los medios (Queré 1996:7-21).
3. Lo urbano / la Ciudad/ los recorridos
Veron es uno de los primeros investigadores -junto con Jean Marie Floch- que iniciará en la década de los ochenta, una práctica como semiólogo en el ámbito profesional. Colabora con la RATP, la sociedad autónoma mixta del transporte público de Paris con un seminario teórico-practico , « Crisis de lo urbano, futuro de la ciudad” y cuyos comités estaban integrados por el célebre medievalista Jacques Le Goff , junto a geógrafos y sociólogos como Martine Boiteux, Philippe Jarreau, Henry-Pierre Jeudy, Marcel Roncayo. Los primeros coloquios se realizaron en la École Normale Supérieure (ENS) de la Rue d’ Ulm en Paris. Por la RATP participaron ingenieros como Edith Heurgon y otros.
Se trataba de una reflexión sobre la ciudad que comenzó en 1983, que debía durar dos o tres años y que se extendió por mucho más tiempo. La idea principal era ver cómo en un momento en que ya no se iba « de casa al trabajo y del trabajo a casa » porque las condiciones del empleo habían cambiado, en que una gran parte de la población era jubilada, y en que muchos adolescentes viajaban no solo para ir a la escuela, se iban transformando los espacios urbanos, algunos subterráneos, otros en superficie, como se afectaba la circulación y que sucedía con la gente.
Para dar un ejemplo de la innovación de esta investigación típicamente interdisciplinaria, se autorizaron a grupos de músicos a instalarse en las estaciones, uno de ellos, muy conocido : « Télégraphe » que lleva el nombre de la epónima estación del subterráneo. Pero si la gente se paraba a escuchar, también tomaba el bus para « hablar » con los demás. Hay que recordar que la red de transportes parisinos es doble : la del « Metro », un laberinto subterráneo que no ayuda a la sociabilidad, y otra en la superficie, la de los autobuses, en la cual viajan particularmente ancianos, madres con hijos chicos, donde la gente interactúa, conversa, y a veces hasta los choferes comentan humorísticamente el lugar por el que se pasa.
Uno de los primeros coloquios en octubre de 1983, organizados en Cerisy-la-Salle, dirigido entonces por Edith Heurgon tuvo como objetivo el de ser un momento de síntesis y de apertura internacional en la reflexión sobre la ciudad “donde la RATP esta asociada a la Universidad y a la Investigación”. Esta colaboración corresponde , para la empresa que tomó la iniciativa , a la voluntad de extender su campo de conocimientos hasta ahora esencialmente técnico y de gestión , a los problemas de lo imaginario y de la simbólica urbana, centrales en el análisis de la crisis de lo urbano y de sus repercusiones en las nociones de trayectos, desplazamientos, comunicaciones . Dos grandes temáticas absolutamente de vanguardia y premonitorias de lo que sucedería en el siguiente siglo: las metamorfosis de la ciudad y las redes (réseaux).
En este tipo de problemática la participación de Verón era importante, no solo en su calidad de sociólogo, sino en particular por su conocimiento de interfaces discursivo-ideológicas, lo que había planteado en una de las primeras discusiones después de la conferencia “Los efectos sociales de la crisis económica” de Pierre Rosanvallon en 1983:
« Tengo algunas inquietudes a propósito del estatuto de la inferencia entre lo cultural y lo ideológico partiendo de las constataciones de las transformaciones económicas. Usted recordó , a propósito de los indicadores de conflictos sociales, la disminución de la cantidad de huelgas generales en estos diez últimos años y la importancia de las negociaciones sobre las ventajas limitadas a un grupo social. … De ahí usted constata que ya no hay sistemas de identidad colectiva. ¿Como se puede hacer esta inferencia en el campo de los datos culturales que tienen cierto espesor en sí mismos, partiendo de indicadores económicos ? » (1983:95-128).
conclusión
En la conclusión de la jornada, Jacques Le Goff agrega :
“Por otra parte, tuve la misma impresión, en el transcurso de la sesión, que Eliseo Veron, sin embargo sin inquietarme como él. La realidad está ahí : lo económico está penetrado de lo cultural, de lo ideológico, de la atención a las mentalidades y a los comportamientos. Sin embargo, no se puede tratar de estas otras realidades sin sacarlas de ese conjunto en el que la economía y la tecnología pesan mucho. Por lo cual, -para la claridad de las presentaciones y de la discusión- fue bueno que hayamos separado la sesión de hoy más centrada en lo económico, de una próxima que estará consagrada a lo cultural ».(1983:95-128)
4…La soledad y la tristeza del saber… y los tiempos (se) fueron
“La soledad y la tristeza del saber” es el título del homenaje que Eliseo Verón publicó en ocasión de la muerte de Lévi-Strauss, quien fuera su primer maestro e inspirador y con quien se inscribió ente 1961 y 1963 para comenzar una tesis. No obstante, en 1967 le escribió a Roland Barthes que había tenido el consentimiento de Lévi-Strauss para cambiar de Director de Estudios pues: «mi trabajo se ubica absolutamente fuera del campo de la etnografía».
De su importante bibliografía en español, francés, inglés, portugués, e italiano, quisiera señalar algunos títulos, entre ellos: (1999) Efectos de agenda (dedicado a la memoria de Roland Barthes), (2001) Espacios mentales, y en dos partes: La semiosis social, (1987) Fragmentos de una teoría de la discursividad, y en 2013: La semiosis social 2 :Ideas, Momentos, Interpretantes, su último libro emplazado bajo una frase de Peirce (1878) : "Thought is a thread of melody running through the succession of our sensations".
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Annuaire de l’EHESS, 1974-75, pp. 358-360 y Fisher, S. PP. 361-362
Annuaire de l’EHESS, 1975-76, pp 339-340 y Fisher, S.PP.341
AAVV (1983) « Crise économique et crise urbaine, en. Crise de L’Urbain-Futur de la ville 1 » , Temps Libre n°38 . Paris. PP. 95-128.
OLIVIER,B (2014) « Eliseo Veron. Un passeur interdisciplinaire et intercontinental ». Hermès n°69/2. Paris : CNRS. PP 223-226.
QUERE,L. (1996) « Le temps de l’évènement ». Réseaux n° 75. Vol14. PP.7-21.
VERON, E (1962) « La antropología, hoy. Una entrevista a Claude Lévi-Strauss », Cuestiones de Filosofía, Buenos Aires, Año I, N. 2-3, 2°/3er Trimestre. PP. 160-161.
_________(1993) Entretien avec Eliseo Veron, MEI, « Médias et information, n°1-1993, INFOCOM, U. Paris VIII, 13.
_________(2008) « La solitude et la tristesse du savoir » Echos de la Recherche. Disponible http//lettre.ehess.fr/7604. En castellano www.revistaenie.Clarin.com/La-soledad-tristeza-saber_0_ 1001299954.html.
VERON, D (2007) « Contexte politique, Formation Universitaire et Engagement intellectuel : La Revue Centro en Argentine, 1951-1959 ». Paris : Presse Université de Nanterre.
Notas