Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Retrato de Eliseo Veron en joven semiólogo
Lucrecia Escudero Chauvel*
Lucrecia Escudero Chauvel*
Retrato de Eliseo Veron en joven semiólogo
Portrait of Eliseo Veron in young semiologist
deSignis, vol. 29, pp. 111-118, 2018
Federación Latinoamericana de Semiótica
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este artículo describe brevemente la trayectoria de la reflexión teórica de Eliseo Veron durante la década de los setenta, la emergencia de la socio semiótica, el intercambio con los semiólogos europeos en ese período y propone una lectura en clave anticipatoria de la transición entre sociedades mediáticas y sociedades mediatizadas.

Palabras clave:ciencias socialesciencias sociales,socio semióticasocio semiótica,discursosdiscursos,mediatizaciónmediatización.

Abstract: This article briefly describes the theorical trajectory of Eliseo Veron during the seventies, the emergence of the semiotic partner, the exchange with European semiologists in that period and proposes a reading in anticipatory key about the transitions from mediatic societies’ to mediatized ones.

Keywords: social sciences, sociosemiotics, discours, mediatization.

Carátula del artículo

I. ESCENARIOS

Retrato de Eliseo Veron en joven semiólogo

Portrait of Eliseo Veron in young semiologist

Lucrecia Escudero Chauvel*
Universidad de Boloña, Italia
deSignis, vol. 29, pp. 111-118, 2018
Federación Latinoamericana de Semiótica
1. INTRODUCCION

Era la primavera camporista de 1973. Con un movimiento estudiantil importante habíamos logrado crear la Carrera de Comunicación Social en la Escuela de Letras de la Universidad Nacional de Rosario que entonces dirigía Nicolás Rosa. Fue la primera carrera en Argentina de estudios en comunicación. Aviso para las jóvenes generaciones : el título de «Social» se lo debíamos a los movimientos de origen cristiano que impulsaban una comunicación con vocación de servicio y básicamente dirigida a los sectores populares. Los medios debían ser pedagógicos y contribuir a la alfabetización cultural, la controversia era «cultura popular versus cultura de masas» y tenía en el antropólogo Mario Margulis un importante animador del debate; la comunicación era “social” porque no podía ser de otro modo, debía a su vez recoger las ricas tradiciones de nuestra cultura vernácula que encontraban en la revista Crisis de Aníbal Ford un referente. Desde Córdoba, Héctor Schmukler con la revista Los Libros hacía de contrapunto intelectual. Valga este sucinto contexto para situar rápidamente la acción.

Leí en el diario La Nación que Eliseo Veron había llegado a Buenos Aires desde Paris para dictar un seminario sobre las condiciones de la discursividad social en el Instituto Gino Germani y presentaba también a Christian Metz con un curso sobre semiología del cine. Ambos venían de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, donde trabajaban en el célebre CETSAS[i] . que editaba la revista Communication donde escribía la comunidad de semiólogos franceses e italianos que recién se estaba conformando.

Eliseo Veron entró apurado y cabizbajo con un portafolio de cuero que lo acompañaría toda su vida, seguido por Christian Metz. Con tiza escribió en el pizarrón negro las palabras mágicas discursos, discursividades, con una caligrafía regular y pequeña. Nada hay más persistente que una primera imagen. Desarrollo allí su incipiente teoría de la discursividad social, básicamente la célebre lectura que hace del Cours de Linguistique Générale de Ferdinand de Saussure como motor de origen -en la recepción- de la semiología europea.

Cuando le expliqué que estábamos creando la Carrera de Comunicación Social me citó inmediatamente en el bar Florida Garden. Llegó, siempre con Metz, y en una servilleta borroneó una serie de notas como respuesta a mi pedido «Diséñeme por favor un plan de estudios», como quien dice «Dibújeme un cordero». Susana Frutos guarda todavía esa servilleta donde aparecen materias como Epistemología de la Comunicación, Semántica de la Cultura, Semiología, Lingüística, y obviamente Análisis de los Medios. Metz asentía con la cabeza. Pasó un año hasta que logramos crear la Escuela, y él me envió una tarjeta postal de un lugar alejado del mundo que respondía al mítico nombre de Montecerignone. Recién lo volví a encontrar en 1975, siempre en el Instituto Gino Germani. Su seminario presentó una crítica al primer estructuralismo con el concepto de código y una reflexión sobre la ideología dentro de una teoría de la producción de sentido y la ejemplificó con el análisis de la prensa de opinión, un género que tenía en Primera Plana su nave insignia. Cuando terminó y me le acerqué con la prudencia con que uno encara un animal peligroso, me dijo alarmado: “¿Qué haces todavía aquí? No ves que los van a matar a todos?”. Terribles palabras proféticas que no se podían entender desde adentro, pero que se podían ver desde afuera, íbamos sin saberlo, cantando hacia la muerte.

Efectivamente me fui de la Argentina en 1976 gracias a una beca del Instituto Italiano de Cultura para estudiar semiótica con Umberto Eco en la Universidad de Boloña. Eliseo Veron escribió la carta de presentación que permitió que Eco me respondiera inmediatamente. Eco era entonces el presidente de la Asociación Internacional de Semiótica y Veron ocupaba la Secretaria. La percepción en Europa sobre el fenómeno de la violencia peronista era muy confusa, mientras que toda la acción internacional convergía en la ayuda a los refugiados chilenos luego del golpe de 1973.

2. SUS SEMINARIOS EN LA EHESS DE 1976-1979

En Paris Veron dictaba un seminario sobre Discursos Sociales en la EHESS[ii] y empezaba a analizar la cobertura de las revistas peronistas El Descamisado que respondía a la Tendencia, es decir a Montoneros, el ala izquierda del movimiento y El Caudillo que representaba a los sectores de derecha que apoyaban al ministro de Bienestar Social de Perón, José López Rega y a los escuadrones paramilitares que había creado.

Tenia un enorme corpus. Él decía : “construir un corpus es tener ya una hipótesis de trabajo”. Veron siempre trabajó con mucho material de prensa porque afirmaba, con la experiencia del terreno, que solo la comparación en el tiempo permitía localizar las marcas enunciativas y las regularidades para diseñar un recorrido de sentido posible. Muchos años después trabajé con él en Paris sobre otro corpus monumental que fue el de la integralidad del año 1993 en los periódicos Clarin , La Nacion, Pagina 12y Diario Popular para verificar la validez de su teoría sobre el contrato de lectura (Escudero Chauvel 1997) pero sobre todo para analizar los nuevos formatos que aparecían en el discurso de la informacion, ya contaminado por el efecto CNN de la Guerra del Golfo y la aparición del modelo “pantalla” en la primera plana de los diarios. Trabajaba siempre “cerca” de los textos, los textos eran el reaseguro de que sus hipótesis podían verificarse, la Semiotica podía ser una disciplina aplicada. Veron era ya un peirceano puro.

Esos años fueron extremadamente fructíferos para su teoría y para la semiología en general. Publicó cuatro textos fundamentales en Communication y otro en Versus, la revista de Semiotica italiana que dirigía Umberto Eco. Recuerdo a Veron escribiendo todo el tiempo. Estos escritos confluirían en la articulación de los primeros capítulos de su Tesis de Estado “Producción de sens. Fragmentes d’ une socio- sémiotique”, dirigida por el lingüista Jean Claude Chevalier y que serían la base de su libro La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad: los capítulos “Fundaciones” (1975) y “El tercer término” (1976) (Escudero Chauvel 2015).

En 1976 lo acompañé al congreso de antipsiquiatría que organizó Armando Verdiglione en Milán donde presentó la comunicación “Corps Significants” recopilado en la edición Sexualité et Pouvoir[iii]. El análisis del discurso de y sobre la locura estaba en pleno apogeo a partir de la posición pragmática y situacionista de los psiquiatras David Cooper y Lang y de las investigaciones de Michel Foucault. Veron ya había trabajado este tema, bajo la influencia de George Bateson y Paul Wastlawick en un libro pionero que fue Conducta, estructura y comunicación (1968). Pero allí desarrollo su hipótesis del cuerpo como nivel indicial de la producción de sentido.

3. UNA RADICAL ORIGINALIDAD

Años a caballo entre el apogeo y el fin del estructuralismo, la emergencia de la pragmática y la irrupción de los estudios cognitivos en ciencias sociales a mediados de los ochenta y durante toda la siguiente década, afirmaron en su reflexión la incorporación del modelo tríadico peirceano y el concepto de semiosis como red de reenvíos de sentido, que corroboraba su teoría sobre la circulación. Como bien ya lo había advertido Umberto Eco, Peirce fue el primer “cognitivista” (Eco,1997). Esto años encuentran a Veron en el centro de un intenso intercambio con colegas de diferentes horizontes: Paul Ekman, Antoine Culioli, Paolo Fabbri, Christian Metz, Roland Barthes, Julia Kristeva, Sophie Fisher, Silvia Sigal, Gilles Fauconnier. En Argentina con Oscar Traversa, Oscar Steimberg y Juan Carlos Indart con los que había redactado la revista Lenguajes.

Discutía la posibilidad de la semiótica como una disciplina que se propone una cierta lectura del funcionamiento social y del análisis de los medios -aún no se trataba de la mediatización - configurando ese campo pionero que fue la socio-semiótica, una concepción de la semiótica como un campo de convergencia de saberes y prácticas, más que el de la semiótica como un método taxonómico- instrumental (Greimas).

¿Porqué Veron fue tan anticipatorio? ¿Cómo ha sido posible este efecto de fascinación que producía la escucha de sus seminarios o la lectura de sus textos? Un esbozo de respuesta puede ser el recorrido que va diseñando, no solamente la pertinencia de los problemas abordados sino sobre todo por la riqueza de las intuiciones originarias: una hipótesis sobre el funcionamiento de la ideología y de los actores sociales, la importancia de una perspectiva terciaria y necesariamente comparativa para explicar los fenómenos de sentido.

Veron fue el primero junto a Paolo Fabbri (1973) , en el campo de la emergencia de la Semiotica, en cuestionar la pertinencia del concepto de “código” -termino sacrosanto y central del andamiaje conceptual de la semiótica estructural- y la tipología de los signos como uno de los objetos de la investigación semiológica. Umberto Eco reconocerá lo problemático del concepto, en el seminario dedicado a la relectura del Tratado de Semiotica General que realiza en la Universidad de Boloña con motivo de los 40 años de su publicación (2015) y anteriormente en el congreso por los 25 años de fundación de la Asociación de Semiotica Italiana (Bertetti 1999). Una historia de la constitución del campo epistemológico de la Semiotica, de la primera, segunda o tercera generación, como Veron las llamaba para diferenciar las etapas que van de una primera semiótica de base saussureana a una semiótica de la recepción de base peirciana, queda por hacerse. Pero no es un azar si Veron, sociólogo y filósofo en su formación inicial, comienza a interesarse por los problemas de la comunicación estudiando el discurso del medio psiquiátrico: el discurso neurótico es la respuesta comunicacional y repetitiva que dispone el sujeto para adaptarse al mundo. En síntesis, la neurosis es ya en sí misma una estrategia[iv].

Y es esta idea del lenguaje como acción y comportamiento – recordamos a Gregory Bateson y su célebre principio “no se puede no comunicar” - implican una concepción de la semiótica muy alejada del aparato descriptivo conceptual que aportaba en ese mismo momento la escuela greimasiana. Veron vacunó a la generación de investigadores argentinos y latinoamericanos que lo siguieron en las décadas sucesivas, de una vez y para siempre, contra el virus de una teoría exclusivamente autorreferencial e inmanente del texto.

Importar imagen Importar tabla Pero sobre todo la intuición de Veron fue que el sentido no es exclusivamente “lingüístico” y ni siquiera es exhaustivo, sino más bien fragmentario, aproximativo, procesual. Frente a una semiótica de los estados – de claro linaje hjelmsleviano- Veron opondrá una semiótica del proceso, del transcurrir, es decir, una semiosis. Umberto Eco, en ese monumental estado de la cuestión de la semiótica de primera generación que es su libro La Estructura Ausente, citará honestamente a Veron precisamente ahí donde los dos autores están más alejados: la utilidad de la noción de código en comunicación y su crisis en el dominio de las operaciones translingüísticas (Eco,1972:71,172,199) y posteriormente en El Tratado de Semiótica General (Eco,1975: 23,190,192,276,310) . La crítica de Veron permite repensar epistemológicamente los fundamentos del proyecto semiológico en su versión europea.

En el debate de los años setenta, caracterizado por la hegemonía de la cuestión sobre los géneros y las tipologías discursivas, Veron focalizará en el discurso político, discurso emblemático de la acción y de la pasión, y en el discurso de la información que él logrará declinar en todos los soportes mediáticos, - con su magistral análisis del dispositivo televisivo “los ojos en los ojos”- , el lugar por excelencia de articulación de estrategias discursivas.

El discurso político se presenta siempre como un malestar para el analista: compromiso entre la voz y el gesto -físico, comportamental- con el embrujo de un espacio de la palabra donde el peso del enunciado se confunde con las estrategias de su enunciación, pero sobre todo lugar de exposición del cuerpo y de las formas de toma de contacto, posición tan goffmaniana. Un corrimiento audaz entre los temas de una semiótica general -las condiciones de la aparición del sentido – a las semióticas aplicadas, que tienen como soporte a los géneros mediáticos.

El modelo de producción de sentido desarrollado por Veron se concluye con una intuición mayor para la época: el lugar y la importancia definitiva de la recepción y de la lectura, una “lectura” que Eco había propuesto como fundante de la interpretación (Eco:1979). Los medios, los museos, los espacios públicos son fenómenos donde la sociedad mediatizada – y no mediática – se despliega en espectáculo. Importancia mayor porque, y hay que recordarlo, la semiología de las décadas sucesivas luchó para desembarazarse del criterio inmanente del análisis de los textos y de los soportes.

Peirce, Bateson, Barthes, estos son, me parece, la trilogía de los manes tutelares, pero también Culioli y Benveniste. Porque - y esta es mi propia hipótesis de lectura - es la enunciación el concepto clave que lo habilita a avanzar sea en una teoría de la recepción sea en el análisis del contrato de lectura (1984), un concepto operativo que tendrá una enorme repercusión en Francia, y que le permitirá articular en una misma operación teórica, al espacio de las semióticas aplicadas con una teoría de la recepción y circulación que, como en Marx, sería el tercer volumen de su teoría[v].

Profundamente atraído por el funcionamiento discursivo, la inclusión muy temprana de una teoría de la enunciación aplicada a los discursos sociales -es decir, a aquellos discursos que se desarrollan y cobran relevancia en el espacio público – y posteriormente a los procesos de mediatización, le permiten eludir la taxonomía característica de los análisis de los discursos sociales del período. Los textos sobre el contrato de lectura prolongan y articulan mejor aquellas intuiciones iniciales de los años setenta como bisagra entre los niveles de funcionamiento de la semiosis. Lectura que, como con Barthes, se confunde con la semiología en su vocación de “descifrar los signos del mundo” (Barthes: 1985).

Una última reflexión: su insistencia en recordarnos que los medios son dispositivos antes que nada “industriales”, no solamente en los términos en que Edgard Morin los describía en ese primer número de Communication, una de las revistas, junto con Hermes en los años noventa en las que Veron escribió asiduamente como miembro de su Comité de Redacción, sino sobre todo en cuanto a sus formas de producción. Los medios responden a una lógica implacable de producción de sentido que finalmente resulta más fuerte, en sus repeticiones e inercias, que el contenido. Retiene el formato, la forma del contacto, la forma de la enunciación[vi]. Y esta toma de partido formalista inscribe su teoría de la recepción alejada de los repertorios y de las funciones, el problema no reside tanto en los géneros mediáticos, sino en cómo la recepción produce un hábito de interpretación, lugar por excelencia de la terceridad.

4. CONCLUSIONES

Una escritura científica, me parece básicamente una operación dialógica consigo mismo, hecha de interrogantes y respuestas, a menudo provisorias y en revisión. Así los textos de Veron se rescriben, se revelan, se despliegan, también en una propia semiosis interna, creando su propia semiosfera, por lo que una hermenéutica de las migraciones de conceptos y una filiación de presupuestos me parece una tarea interesante para realizar. Pero se diseña también en filigrana, un recorrido de lectura de una idea del intelectual contemporáneo, profundamente original, alguien que puede encararse a sí mismo con la elegancia de una cierta ironía, un distanciamiento púdico y tímido a la vez, un sujeto que se interroga, circula, confiesa sus perplejidades, comunica ahí donde no lo esperamos, una comunicación no como correspondencia de un sentido compartido -y por consiguiente que tenga la necesidad de un código de desciframiento- sino como un desafío de un sentido y de un lazo a construir. La fascinación es eso: no saber a dónde se va en ese recorrido.

Material suplementario
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
BARTHES, R. (1985) Aventure sémiologique. Paris: Point.
BERTETTI,P. (1999) (ed) La Semiotica venticinque anni dopo. Torino: Edizioni dell’Orso.
ECO,U. (1972) La structure absente. Introduction à la recherche sémiotique. Paris: Mercure de France.
--- (1975) Trattato di Semiotica Generale. Milano: Bompiani.
--- (1979) Lector in Fabula. Milano: Bompiani.
--- (1997) Kant e l'ornitorrinco. Milano: Bompiani.
ESCUDERO-CHAUVEL, L. (1997) “The media contract”. En Nöth, Winfried (ed.): Semiotics of the Media. State of the Art, Projects and Perspectives. Berlin, New York: Mouton de Gruyter. PP. 99-107.
ESCUDERO-CHAUVEL, L. (2015) “Una lectura en producción de la semiosis social”, en Revista Estudios, Nº33, enero-junio, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, PP. 69-94.
ESCUDERO CHAUVEL,L (2005)” Formato y discursividad. El caso del Sida en la televisión francesa”. En deSigniS n°7/8 Los formatos de la Television. Coordinado por Charo Lacalle. Barcelona: Gedisa. PP171-187.
ESCUDERO CHAUVEL, L. – VERON, E. (eds) (1997) Telenovela. Ficción y mutaciones culturales. Barcelona: Gedisa.
ESCUDERO CHAUVEL, L. – TABAROSKI, D.- VERON, E. (1993) Le Sida à la télévision. Déontologie, représentations médiatiques, enjeux de la prévention. Paris: Conseil National du Sida.
FABBRI,P. (1973[1972]) “Le comunicazioni di massa in Italia: sguardo semiotico e malocchio della sociologia”. En Versus, quaderni di studi semiotici, n°5 Anno IV. Maggio/Agosto.Milano: Bompiani. Transcribe la conferencia pronunciada en el Congreso de la Associazione Italiana di Studi Semiotici (Pavia, septiembre 1972). Anna Maria, LORUSSO,AM; PAOLUCCI,C.; VIOLI, P (2015) (eds) Rileggere un classico: il Trattato di Semiotica Generale 40 anni dopo. Milano: Bompiani. PP. 132.
VERON, E. (1968) Conducta, estructura y comunicación. Buenos Aires: Jorge Álvarez Editores.
--- (1970) “L'analogique et le contigu”. Communications n°15. Paris: Seuil.
--- (1971)[2004] “El doble vinculo como situación patógena universal”. En Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.
--- (1973a) “Pour une sémiologie des opérations translinguistiques”. Versus n°4. Milano: Bompiani.
-- (1973b) “Vers une logique naturelle des mondes sociaux”. Communication 20. Paris: Seuil.
--- (1974)[2004] “Pertinencia [ideológica] del “código”. En Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa
--- (1976) “Corps signifiants”. En Verdiglione, A (ed) Sexualité et pouvoir. Paris: Payot.
--- (1978) “Sémiosis de l'idéologie et du pouvoir”. Communications 28.Paris :Seuil.
--- (1984) [2004] Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica. En Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.
Notas
Notas
[i] Centre d'études transdisciplinaires: sociologie, anthropologie et sémiologie, que reemplazó el CECMAS (Centre d'études des communications de masse) creado en 1960 por Fernand Braudel y dirigido por Georges Friedman.
[ii] Cfr. el articulo de Sofia Fisher y el de Suzanne de Chevigné.
[iii] Cfr. el artículo de Guillermo Olivera y el de Gastón Cingolani.
[iv] Cfr. el artículo de Carlos Sluzky. Sobre la “ceguera” de las ciencias sociales ver la intervención y conclusiones del Encuentro sobre mediatizaciones organizado por la maestría de la Facultad de Comunicación Social y el CIM de la UNR (2012), donde Veron explica que en pleno apogeo de la creación y circulación de los dispositivos técnicos a mediados del siglo XIX y primeros años del siglo XX (foto, radio, cine y televisión), las ciencias sociales que también se crean en ese mismo periodo (Sociología, Antropología, Lingüística) no dan cuenta de este fenómeno y ni siquiera lo consideran. La Semiotica veroniana fue sin duda, dentro del campo de las ciencias sociales, aquella disciplina que acepta el desafío de estudiar a los medios y a la mediatización como uno de los fenómenos mayores en la larga trayectoria de la semiosis humana. El otro fundador de los estudios sobre los medios fue Umberto Eco, con su pionero analisis de los productos de la cultura de masas y en el ámbito anglosajón Stuart Hall. Consultable en https://www.youtube.com/watch?v=A1VId3fTyOg.
[v] Concepto sobre el cual es oportuno reformular su vigencia en la era de las redes sociales y de la interconexión de los soportes. Cfr. el artículo de Mario Carlón y sobre la actualidad del concepto el artículo de Stefanie Averbeck-Lietz.
[vi] Un ejemplo es el trabajo sobre el Sida que realizamos para el Conseil National du Sida (1993), analizando un importante corpus de tres años de emisiones televisivas sobre la epidemia. O el concepto de “ formato” en los productos de ficción televisiva como las telenovelas (1997).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc