Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Wenceslao Castañares in memoriam (1948-2018)
Wenceslao Castañares in memory (1948-2018)
deSignis, vol. 29, pp. 239-240, 2018
Federación Latinoamericana de Semiótica




Wenceslao Catañares falleció en Madrid el 21 de octubre de 2018, poco después de cumplir 70 años y de ver publicado su último libro, Historia del pensamiento semiótico 2.La Edad Media, en la editorial Trotta. Este detalle de su biografía parece apuntar al aspecto primero que hay que destacar ahora al recordarle. Era Wenceslao un excelente investigador que dedicó la mayor parte de su fructífero trabajo a la semiótica. Siendo profesor de Filosofía en un instituto de Madrid realizó su tesis doctoral sobre el filósofo pragmatista y semiólogo americano Charles Sanders Peirce en la Universidad Complutense de Madrid, dirigida por José Hierro. En 1985 en la España de entonces, Wenceslao era una verdadera rareza que destacaba en los primeros congresos de Semiótica que se celebraban esos años. Por fortuna, la facultad de Ciencias de la Información de la UCM estaba completando su cuadro de profesores, que incluía especialistas en Semiótica, y así Wenceslao Castañares, tras someterse a las pruebas requeridas y superar varios crueles rituales académicos, emprendió y culminó ahí la carrera de profesor universitario.

Aunque siempre se consideró especialista en Peirce, enseguida dio muestras de la amplitud de su curiosidad. Así las posibilidades de la semiosis ilimitada le llevan de Peirce a Derrida y Eco (en su libro De la interpretación a la lectura. Madrid, Iberediciones, 1994), de la hermenéutica a Bajtín, Kristeva, Genette o Rècanati. Inserto en el pequeño grupo de apasionados estudiosos de Semiótica que nos reunimos en esa facultad participó en una buena cantidad de investigaciones, encuentros, seminarios, discusiones y publicaciones en torno a la Semiótica y las comunicaciones de masas. Además de indagaciones sobre diversos aspectos de la disciplina en revistas académicas y ensayísticas, como Revista de Occidente o La balsa de la medusa, en encuentros internacionales y en el Grupo de estudios peirceanos de la Universidad de Navarra, Wenceslao Castañares publicó numerosos trabajos en los que la perspectiva semiótica enriquecía la comprensión de los medios de comunicación, entre los que destaca su libro de 2006, La televisión moralista. Valores y sentimientos en el discurso televisivo (editorial Fragua).

Explicaba esta obra cómo en los medios se dirime la trama del sentido y los valores comunes. El medio, además de emisor, actúa como receptor de los intereses y demandas sociales y se encarga de recrear los marcos sociales de sentido y valor; una perspectiva en la que trabajaron también estudiosos como Eliseo Verón a quien este número de deSigniS está dedicado, Jesús Martín Barbero o Stuart Hall. Anteriormente había coordinado un número, el 206, de Revista de Occidente dedicado a la revolución digital y al ciberespacio.

Pero finalmente pudo en él la pasión por la teoría semiótica y se aplicó al gran proyecto de la historia del pensamiento semiótico, del que no hay precedentes en España y muy pocos en otros países. En todo caso es único en lengua española. Al mencionado volumen 2 sobre la Edad Media, le precedió el dedicado a la antigüedad greco- latina (Trotta, 2014) y quedó inconcluso el que había de presentar el pensamiento semiótico moderno, en el que finalmente podía tratar del autor que más personalmente le incumbía, Peirce. Estos volúmenes dejan ver el placer de la aventura de pensamiento que supuso para Wenceslao indagar los sentidos que aquellos pensadores antiguos y medievales dieron al signo y a la acción de dar sentido, pero también el inmenso trabajo que requirió su elaboración. Dan prueba de la ambición intelectual y el rigor de su autor, evidentes en todos los estudios que emprendió. En esta línea coordinó en 2016 con el investigador italiano Giovanni Manetti el número 25 de la revista deSigniS, una edición pionera dedicada precisamente a la historia de la semiótica, con un texto inédito (y póstumo) de Umberto Eco.

Por esas cualidades de ambición intelectual y rigor, sus colegas y estudiantes le recuerdan también por sus excepcionales cualidades humanas y su extraordinario valor como profesor y gestor académico, que ejerció como Director de su instituto de bachillerato y de su Departamento universitario, entre los varios cargos que asumió. En las universidades latinoamericanas y españolas donde impartió sus enseñanzas ha dejado un profundo recuerdo, ya que pocas veces nos es dado encontrar a un profesor tan dedicado, generoso y sabio. Si admiramos sus virtudes como investigador aún más debemos destacar las que mostró como profesor, ahora que la docencia exigente y de calidad parece más despreciada y degrada que nunca. Tanto sus obras como su memoria quedan con nosotros como valiosas aportaciones al conocimiento y como un ejemplo de una actitud personal orientada a mejorar el mundo que compartimos.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por