Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Mario Perniola (1941-2018). Un historiador del presente
An Historian of the Present
deSignis, vol. 29, pp. 241-242, 2018
Federación Latinoamericana de Semiótica




Recientemente fallecido, Mario Perniola es recordado por Revis- ta de Occidente que tantos artículos suyos ha publicado y en este número de deSigniS que edita la conferencia impartida en la Universidad Complutense, en el Máster de Investigación en Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información el 13 de noviembre de 2007.

De su larga trayectoria en el campo de la Filosofía y de la Estética italiana, Mario Perniola, también entusiasta director de Agalma, revista de estética, intervino asimismo en muchos proyectos con sus correspondientes libros en los que fue desarrollando con gran inteligencia el oficio de historiador. Véase, por ejemplo, la importante historia de la Internacional Situacionista, para dar sentido al «Mayo del 68» –que ha cumplido medio siglo– y de «la Sociedad del Espectáculo» en su libro Los situacionistas; o La estética del Novecientos; o la recientísima Estética italiana contemporánea

En uno de sus más importantes libros, Tránsitos (1998), donde, a diferencia del viaje que contiene origen y meta, define al tránsito como aquello que va de lo mismo a lo mismo, comienza significativamente, en su exergo, con el tan conocido verso de T. S. Eliot en Cuatro Cuartetos, «Time past and time future / [. ] /Point to the end, which is always present». Tiempo pasado y tiempo futuro apuntan a un fin, que es siempre presente. En mi opinión esta preocupación por el modo de declinar el tiempo se encuentra en muchas formulaciones suyas. Así en Del sentir, donde propone toda una «sensología», aparece el con- cepto de «ya sentido», en clara analogía con el déjà-vu; o su volunta- riosa propuesta de proclamar «il neo-antico», como una diferencia con el neobarroco del semiólogo italiano Omar Calabrese.

Acogió con entusiasmo la denominación que ha establecido François Hartog en Regímenes de historicidad (2003) para establecer las acti- tudes culturales ante el tiempo y las diferentes relaciones entre el pasado, el futuro y el presente dando pie a un -ismo dominante, se- gún este célebre historiador de El espejo de Heródoto: presentismo, término con el que se podría dar cuenta de las protéicas y multiformes experiencias del tiempo. Acaso sea «forma» el concepto, incluso ca- tegoría, que guía su acercamiento a tales experiencias; forma tan presente en la obra de Mario Vattimo y de Umberto Eco, y en la de su maestro Luigi Pareyson (Estetica. Teoria della formatività, donde examina la formatividad en la entera actividad humana) en claro contraste con los postulados estéticos hegemónicos en la Italia de Benedetto Croce.

Forma y formas de la contemporaneidad, del arte contemporáneo, de la moda, del cuerpo, de la técnica. Espectador-cosa, simulacro, sublime, maquillaje, ornamento, el sublime iconoclasta, la discreción, la delicadeza, el estilo, objetos, prótesis, el ciberpunk, lo posthumano. Son todos ellos heteróclitos objetos, términos, asuntos, que comparten algo en común, existen y establecen diferencia en y con la forma.

Su preocupación por las presencias del presente le condujo inevitablemente a ocuparse de lo in-mediático, lo mass-mediático, lo digital y la comunicación en general. Admirables páginas las dedicó al autor de Laws of media: the new science, Marshall McLuhan. Observando la curiosa distinción térmica entre medium caliente (explosivo como la escritura alfabética o el cine) y frío (implosivo como el telégrafo o la televisión), Perniola se pregunta ¿qué es un medium?, a lo que intenta responder: podría definirse, dice, como una especie de a priori histórico en el sentido kantiano, o sea una forma que condiciona la experiencia de una época; bajo este aspecto el contenido, el mensaje que el médium transmite es del todo secundario y subordinado («el medio es el mensaje»). Ade- más se encuentra otra definición («el medium es la extensión de nuestro cuerpo») que subraya la relación entre forma y exteriori- dad; cada extensión es adormecimiento, narcosis, amputación.

En la conferencia que editamos en este número de deSigniS, cuyo título se debe a una expresión de Bataille, uno de sus autores de referencia, Perniola se ocupa no del potlatch, por ejemplo o del sacrificio como haría su mentor, sino de tres acontecimientos imposibles pero reales, el mayo francés del 68, la caída del Muro de Berlín en 1989 y el ataque a las Torres Gemelas del 11/9/2001, acontecimientos sorprendentes para cuya comprensión no bastan categorías históricas elaboradas en el pasado. En plena égida del presentismo donde sólo se declina el presente con sus fracturas y grietas y al que se adhiere nuestro autor, sin embargo profetiza, en tanto historiador del presente, que tamaño régimen de historici dad, acabará «en un callejón sin salida, sumergida en la inmediatez de la comunicación intermediática». Acaso nos esté sugiriendo que sólo el periodista pueda hacer frente a la perturbadora y turbulenta historia del presente. Un presente expandido, como expandido es, según él, el arte como reza el título de su libro El arte expandido recientemente traducido al español (2016 Editorial Casimiro).

Notas

* Publicado en el periódico El País 15/1/2018, reproducido con expresa autorizacion del autor (J. L)


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por