Prólogo
Prólogo
Este volumen reúne trabajos representativos de las distintas áreas de las Terceras Jornadas Interdisciplinarias de Biodiversidad y Ecología (JIBE), celebradas en la ciudad de Rocha en diciembre de 2016. Estas jornadas son un evento institucional organizado por docentes de diferentes disciplinas del Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República, que se celebran de manera bianual desde el año 2012. Constituyen un espacio de encuentro e intercambio entre investigadores, estudiantes, técnicos y docentes de diversas disciplinas, nacionales e internacionales, enfocados en analizar desde diferentes perspectivas las relaciones entre ambiente y sociedad.
Las problemáticas ambientales son complejas e incluyen aspectos de ecología, economía y sociedad. Por lo tanto, su análisis, monitoreo y gestión requiere aproximaciones integradoras. El perfil interdisciplinario de las JIBE facilita el diálogo a las diferentes disciplinas involucradas en la comprensión o resolución de esos problemas, como por ejemplo ecología, antropología, biología, química, ciencias sociales, psicología, arqueología, entre otras, permitiendo la identificación de elementos prioritarios y complementarios, y facilitando la generación de un lenguaje común. En este marco, el objetivo de este volumen temático es difundir y promover gran parte de las temáticas abarcadas por las JIBE y sus principales resultados para facilitar su aplicación a la resolución de problemáticas ambientales en Uruguay y la región.
En este volumen se incluyen desde trabajos centrados en la ecología (Bergamino, et al.; Crisci, et al.; González-Madina, et al.) hasta aquellos más próximos a las ciencias sociales (Rodríguez-González y Heinzen). Varios trabajos se han centrado en el estudio de indicadores ambientales, como floraciones algales nocivas (Martínez, et al.), comunidades microbianas del suelo (Senatore, et al.) y artrópodos (Castiglioni, García, et al.), o enfocado en la selección de las herramientas más eficientes para el monitoreo ambiental en ambientes acuáticos y terrestres, superficiales o subterráneos (Castiglioni, Perioto, et al.; González-Carreira, et al.; Silvera, et al.). No solo la generación de información, sino también su integración y la construcción de modelos para anticipar, facilitar y sostener una gestión integral del ambiente surgen como importantes (Crisci, et al.). La selección de medidas de gestión (Bergós, et al.) y la evaluación de las mismas (Lescano, et al.; Senatore, et al.) son pasos clave en el desarrollo de procesos de planificación ambiental (i.e. Silvera, et al.; Ciganda, et al.; Senatore, et al.). También surge como importante la consideración de las distintas escalas espaciales y temporales involucradas para el análisis de alternativas de manejo ambiental (Silvera, et al.). La integración de los distintos aspectos de las problemáticas ambientales mediante instrumentos concretos previstos en las leyes es además fundamental para su operatividad (Ciganda, et al.).
Los ambientes analizados fueron diversos, incluyendo terrestres (i.e. Senatore, et al.), acuáticos continentales (Crisci, et al.; González-Madina, et al.), estuarinos (Bergamino, et al.), marinos (Martínez, et al.), de aguas subterráneas (González-Carreira, et al.) y de ecotono (Lascano, et al.). Sin embargo, en todas las investigaciones estos estuvieron integrados en la cuenca como unidad de gestión principal (i.e. Bergós, et al.; Silvera, et al.). Asimismo, fue notoria la combinación de esfuerzos de investigadores y técnicos con distintas especialidades y proviniendo de diferentes instituciones del país (Crisci, et al.; Lescano, et al.) así como la contribución del conocimiento de los actores sociales no académicos (Rodríguez-González y Heinzen).
Los trabajos aquí presentados reúnen distintas aproximaciones y metodologías que combinadas permiten un mejor acercamiento al desafío de resolver de forma integral las problemáticas ambientales. La integración de las distintas dimensiones será fundamental para la sostenibilidad de las soluciones ambientales seleccionadas y la trasformación de las situaciones de vulnerabilidad identificadas (i.e. Rodríguez-González y Heinzen).
Carla Kruk y Juan Martín Dabezies Editores asociados