Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Pasar el futuro por el ojo de una aguja
Andrés Burbano
Andrés Burbano
Pasar el futuro por el ojo de una aguja
Passing the future through the eye of a needle
Passar o futuro pelo olho da agulha
H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, núm. 8, pp. 211-216, 2021
Universidad de Los Andes
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este breve texto opera como un prólogo al ensayo “Arqueología prospectiva” de Siegfried Zielinski (Alemania, 1951), es un sucinto retrato de los gestos más significativos del trabajo intelectual de Zielinski en los últimos tres lustros. En particular se sintoniza la metamorfosis o transducción del concepto de arqueología de los medios a su versión expandida, el concepto de variantología, es decir, el estudio de las relaciones de tiempo profundo entre las artes, las ciencias y las tecnologías. En este lapso de tiempo uno de los rasgos distintivos más importantes es la transición de la figura del autor solitario a la de organizador de complejas conferencias que se convierten en proyectos editoriales colaborativos, un paso de la voz individual a la del coro. En particular se presta atención a los intentos del autor por desligar la perspectiva de tiempo profundo del pasado optando por una visión especulativa que apunta hacia el porvenir, donde se pone en escena la pregunta de cómo dicha arqueología puede funcionar de cara al futuro a nivel operativo. El autor enfatiza en la necesidad de enriquecer los proyectos intelectuales a través de la praxis — tanto a nivel performativo como curatorial — entendida como una herramienta metodológica sin la cual la actividad filosófica puede tornarse árida. Zielinski es un ávido explorador de terrenos que están apenas tomando forma viendo exteligencia donde otros ven inteligencia o encontrando la materiología donde otros ven la cultura material. En el texto se plantean algunos puntos coincidentes de la pregunta por la variantología y el concepto de decolonialidad.

Palabras clave:arqueología de los mediosarqueología de los medios,variantologíavariantología,arqueología prospectivaarqueología prospectiva,decolonialidaddecolonialidad.

Abstract: This brief text operates as a prologue to the essay "Prospective Archaeology" by Siegfried Zielinski (Germany, 1951). Is a succinct portrait of the most significant gestures of Zielinski's intellectual work in the last three lustrums. In particular, the metamorphosis or transduction of the concept of media archaeology is tuned to its expanded version, the concept of variantology. That is, the study of the deep time relationships between the arts, sciences and technologies. In this period of time one of the most important distinctive features is the transition from the figure of the solitary author to that of the organizer of complex conferences that turn into collaborative editorial projects, a transition from the individual voice to that of the chorus. In particular, attention is paid to the author's attempts to disassociate the deep time perspective from the past by opting for a speculative vision that points to the future, where the question of how such archaeology can function in the face of the future at an operational level is put on the stage. The author emphasizes the need to enrich intellectual projects through praxis - both at a performative and curatorial level understood as a methodological tool without which philosophical activity can become arid. Zielinski is an avid explorer of spaces that are just taking shape, seeing extelligence where others see intelligence or finding the materialogy where others see material culture. The text exposes some points that articulate the question of variantology and the concept of decoloniality.

Keywords: media archaeology, variantology, prospective archaeology, decoloniality.

Resumo: Este texto pequeno faz de prólogo ao ensaio “Arqueologia prospetiva” de Siegfried Zielinski (Alemanha, 1951). É um retrato breve dos gestos mais significativos do trabalho intelectual de Zielinski nos últimos três lustros. Se sintoniza a metamorfose ou a transdução do conceito de arqueologia dos meios a sua versão expandida, o conceito de variantologia, isto é, o estudo das relações de tempo profundo entre as artes, as ciências e as tecnologias. Em este lapso, um dos rasgos distintivos mais importantes é a transição da figura do autor solitário à de organizador de conferencias complexas que se tornam projetos editorias colaborativos, um passo da voz individual à do coro. Em particular, se olha com atenção as tentativas do autor para desligar a perspetiva de tempo profundo do passado, a optar por uma visão especulativa que aponta até o porvir, onde pode se poer em cena a pergunta de como a arqueologia pode funcionar vis-à-vis o futuro de maneira operativa. O autor enfatiza a necessidade de engrandecer os projetos intelectuais através da praxis —mesmo a nível performativo como curatorial— entendida como instrumento metodológico sem a qual a atividade filosófica pode se tornar árida. Zielinski é um explorador ávido de terrenos que estão apenas tomando forma; acha “exteligência” onde outros vêm inteligência e topa com “materiologia” onde outros vêm a cultura material. No texto se expõem alguns pontos coincidentes da pergunta pela variantologia e o conceito de decolonialidad.

Palavras-chave: arqueologia dos meios, variantologia, arqueologia prospectiva, descolonialidade.

Carátula del artículo

Pasar el futuro por el ojo de una aguja

Passing the future through the eye of a needle

Passar o futuro pelo olho da agulha

Andrés Burbano
Universidad de los Andes en Colombia, Colombia
H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, núm. 8, pp. 211-216, 2021
Universidad de Los Andes

El ensayo “Arqueología prospectiva” es un testimonio de las direcciones que ha tomado en la última década el trabajo de Siegfried Zielinski. El pionero en el campo de la arqueología de los medios se reafirma aquí como partidario de los encuentros fortuitos y como un pensador arriesgado y activo en su permanente consulta de la biblioteca del mundo. Su curiosidad curtida lo lleva a rutas no transitadas evitando ser uno de aquellos fantasmas que se condenan a caminar sobre sus propios pasos. Si bien no es mi lugar anticipar lo que el texto está por decir, me gustaría referirme a tres aspectos que considero determinan algunos de los ríos de sentido que bañan el pensamiento del autor y que están presentes en el texto: su erudito distanciamiento del eurocentrismo, su atención a los métodos prácticos vinculados a la investigación del tiempo profundo, y lo que se podría describir como un desinterés por el territorio, en cuyo lugar encontramos un interés renovado por las dinámicas líquidas que interconectan los territorios.

En el año 2010, en una presentación que hizo durante el evento académico International Symposium of Electronic Arts (ISEA) en la región del Ruhr, en Alemania, Zielinski propuso una demoledora crítica de las conferencias de Hegel sobre la filosofía de la historia en las que el pensador aborda el tema de América. Como muchos otros pensadores europeos de la época, Hegel entendía el nuevo mundo como un espacio de geografías inmaduras y seres vivos carentes de vigor.1 La contrapropuesta de Zielinski se sintoniza más bien con el contenido de una de las videoinstalaciones más icónicas en la historia del arte colombiano, El cocodrilo de Humoldt no es el cocodrilo de Hegel (1996) de José Alejandro Restrepo. La fuerte y fundada crítica de Zielinski a la filosofía de la historia de Hegel (matizada por una atenta evaluación de los aspectos más significativos, influyentes y actuales de la obra del pensador del siglo XIX) anticipa la hoja de ruta de su trabajo en la década venidera. Como parte de su trabajo como editor y autor de una serie de cinco volúmenes dedicados a la variantología (el estudio de las relaciones entre las artes, las ciencias y las tecnologías en las profundidades del tiempo) Zielinski tomó la osada y justa decisión de asignarle volúmenes completos a las culturas árabes e islámicas y a la cultura china.2 Después de nutrirse de este proceso editorial, su trabajo reciente muestra un interés por articular esas fascinantes e intrincadas historias. De ahí nace, por ejemplo, su atención por el Renacimiento, no ya entendido bajo el paradigma historiográfico europeo sino más bien a la luz de lo que se ha llamado el primer Renacimiento, el que vivió el mundo árabe durante el siglo XI y que anticipó lo que habría de ocurrir en Europa siglos después en campos como la óptica, la mecánica y la astronomía. Tomando un poco de distancia y pensando a través del marco de una crítica decolonial al así denominado “lado oscuro” del Renacimiento, la atención que Zielinski le ha prestado a este temprano Renacimiento árabe nos muestra cómo es posible construir una versión distinta de este concepto historiográfico cuando se lo analiza a cierta distancia de los territorios más conocidos.3

No es un secreto que el trabajo de investigación en torno a la cultura material de las interrelaciones de las artes, las ciencias y las tecnologías en el tiempo profundo implica arduas labores de archivo, de rastreo de fuentes y de búsqueda de potenciales traductores de esas fuentes. A pesar de estos esfuerzos, en muchos casos la documentación que se encuentra sobre los artefactos se reduce a bocetos, planos, dibujos y escaso material textual. En otras palabras: se encuentran fragmentos de las recetas, pero nunca los platos mismos. Es por lo tanto imponderable comprometerse con procesos prácticos de cuidadosa reconstrucción de dichos artefactos a partir de la dispersa documentación encontrada. A ello corresponde un giro metodológico que en mi propio trabajo en torno a las tecnologías mediáticas en América Latina he tratado de entender como una “resignificación”, que se puede entender como un ejercicio ineludiblemente creativo de recreación histórica o reenactment.4 En consonancia con la tradición de investigadores activos en el campo de las reconstrucciones, como David Link, Zielinski se ha dedicado de manera decidida en los últimos años a trabajar en complejas reconstrucciones de objetos técnicos y en recreaciones históricas performativas como parte de su trabajo de investigación, del que a la vez se nutre su actividad curatorial. Es preciso que los dispositivos se materialicen para poderlos entender plenamente y es necesario también que complejas obras sinfónicas se vuelvan a interpretar y a poner en escena para poder apreciarlas realmente. De este modo, el texto que aquí se publica en español y que será publicado en otras lenguas en breve, describe el trabajo desarrollado en conjunto con especialistas con quienes Zielinski ha desarrollado, entre otras cosas, réplicas de antiguos autómatas musicales hidráulicos persas que recientemente se han exhibidos en funcionamiento como parte de sus proyectos curatoriales.

Antes de finalizar quiero detenerme para señalar lo que considero es quizás la transformación más vital de la obra de Zielinski en estos momentos, transformación que radica en el hecho de que sus intereses ya no están determinados por el territorio, por la continuidad o identidad geográfica de los países o los continentes. Este pensador, quien ha criticado la escasa profundidad temporal de la historia tradicional de los medios y la linealidad con la que esta opera a nivel conceptual, parece ahora querer trasladar la no linealidad a su comprensión del espacio cartográfico, cuestionando el estático territorio y el movimiento lento, casi imperceptible, de los continentes. Atrás queda el capítulo final de Deep Time of the Media, donde Zielinski proponía una cartografía de la invención en lugares poco convencionales como Riga, Budapest o San Petersburgo, incluso llegando a extender esta cartografía hasta algunas islas del Caribe.5 Estas islas hacen referencia, claro está, al pensador y escritor del mar y del archipiélago Édouard Glissant.6 Quizás por invitación de Glissant, Zielinski se aventura ahora aún más hacia el mar, a la exploración de una condición navegable de las interconexiones entre los espacios, y quizás más allá, poética de las relaciones entre los conceptos y los artefactos. De ahí que, como es de esperarse, Zielinski se aventure ahora a hacer explícita su necesidad de aprender sobre las culturas indígenas americanas, sobre las vanguardias musicales rusas de principios del siglo XX, o sobre la historia de los principios binarios en la cultura china. Sin duda detrás de este interés por una naturaleza navegable del pensar se halla otra de sus grandes influencias, otro pensador que dedicó importantes reflexiones al mar: Vilém Flusser (no sobra recordar que Zielinski es el gestor y albacea del Archivo Flusser en Berlín).7

Desde su visita a la Universidad de los Andes en 2007 la trayectoria y conribuciones de Zielinski se han orientado a responder muchas de las preguntas que el autor ha ido recogiendo en su recorrido global, incluyendo lo aprendido en la interlocución con sus colegas en diversos países de América Latina. La introducción que escribí en el 2007 a la primera monografía en lengua hispana sobre su obra cerraba con un argumento que considero preciso retomar ahora: cuando se está frente al legado de una persona como Siegfried existe la tentación de querer trasladar sus conocimientos y perspectivas de una manera automática, sin pasar por un proceso apropiado de traducción en el sentido amplio.8 Es importante tomar nota de este impulso porque, aunque en mi caso particular el trabajo que he desarrollado a través del estudio de la historia de los medios y las tecnologías mediales en América Latina se ha nutrido permanentemente del suyo, he tratado siempre de proponer casos de estudio que funcionan como una disrupción en la arqueología de los medios en su sentido más tradicional. Para establecer una relación con el corpus teórico de la arqueología de los medios es preciso partir de un diálogo con su rama más cercana a la decolonialidad, la variantología, para construir un espacio común de mutua lectura, crítica y provocación. Se trata, finalmente, de celebrar el origen dialógico de la filosofía platónica, pero más aún de atender al llamado de personajes como Ramón Llull, que a través de sus diálogos anticipa, desde la Edad Media, la apertura a la alteridad a través de dispositivos, gráficas y lógicas.

Material suplementario
Información adicional

Cómo citar:: Burbano Andrés. "Pasar el futuro por el ojo de una aguja". H-ART. Re- vista de historia, teoría y crítica de arte, nº 8 (2021): 211-216 . https://doi.org/10.25025/hart08.2021.10

Bibliografía
Burbano, Andrés. Siegfried Zielinski: Genealogías, visión, escucha y comuni- cación. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2007.
Burbano, Andrés. “Zoophonie, Photographie, and Poligraphie: Inscriptionsby Hércule Florence, Brazil 1829-1837”. En Latin American Modernisms and Technology, editado por María Fernández. Trenton: Africa World Press, 2018, 27-58.
Flusser, Vilém. The Freedom of the Migrant: Objections to Nationalism. Urbana: University of Illinois Press, 2013.
Glissant, Édouard. Poetics of Relation, traducido por BetsyWing. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1997.
Mignolo, Walter D. The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2003.
Zielinski, Siegfried. Deep Time of the Media: Toward an Archaeology of Hearing and Seeing by Technical Means, traducido por Gloria Custance. Cambridge, Mass.: MIT Press, 2006.
Zielinski, Siegfried y Silvia Wagnermaier (editores). Variantology 1: On Deep Time Relations of the Arts, Sciences and Technologies. Colonia: Walther König, 2005.
Zielinski, Siegfried y David Link (editores). Variantology 2: On Deep Time Relations of the Arts, Sciences and Technologies. Colonia: Walther König, 2007.
Zielinski, Siegfried y Eckehard Fürlus (editores). Variantology 3: On Deep Time Relations of the Arts, Sciences and Technologies in China and Elsewhere. Colonia: Walther König, 2008.
Zielinski, Siegfried y Eckehard Fürlus (editores). Variantology 4: On Deep Time Relations of the Arts, Sciences and Technologies in the Arabic-Islamic World and Beyond. Colonia: Walther König, 2010.
Zielinski, Siegfried y Eckehard Fürlus (editores). Variantology V: Neapolitan Affairs. Colonia: Walther König, 2011.
Notas
Notas
1 G. W. F. Hegel, Lectures on the Philosophy of World History, Volume I, editado por RobertF. Brown y Peter C. Hodgson (Oxford: Oxford University Press, 2019), 193-195.
2 Siegfried Zielinski y Eckhard Fürlus (editores), Variantology 3: On Deep Time Relations of the Arts, Sciences and Technologies in China and Elsewhere (Colonia: Walther König, 2008); Siegfried Zielinski y Eckhard Fürlus (editores), Variantology 4: On Deep Time Relations of the Arts, Sciences and Technologies in the Arabic-Islamic World and Beyond (Colonia: Walther König, 2010).
3 Walter D. Mignolo, The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization (Ann Arbor: University of Michigan Press, 2003).
4 Véase por ejemplo: Andrés Burbano, “Zoophonie, Photographie, and Poligraphie: Inscriptions by Hércule Florence, Brazil 1829-1837”, en Latin American Modernisms and Technology, editado por María Fernández (Trenton: Africa World Press, 2018), 27-58.
5 Siegfried Zielinski, Deep Time of the Media: Toward an Archaeology of Hearing and Seeing by Technical Means, traducido por Gloria Custance (Cambridge, Mass.: MIT Press, 2006), [255-280].
6 Édouard Glissant, Poetics of Relation, traducido por Betsy Wing (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1997).
7 Véase: Vilém Flusser, The Freedom of the Migrant: Objections to Nationalism (Urbana: University of Illinois Press, 2013).
8 Andrés Burbano, Siegfried Zielinski: Genealogías, visión, escucha y comunicación (Bogotá: Ediciones Uniandes, 2007), [13-20].
Declaración de intereses
Andrés Burbano - Profesor asociado en la Facultad de Arquitectura y Diseño en la Universidad de los Andes en Colombia y tiene un doctorado en Artes, Medios y Tecnología dela Universidad de California, es profesor invitado de la Universidad del Danubio, Austria.)
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc