Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Respuesta carta editor “Población y muestra”.
Response to editor’s letter “Population and sample”.
International journal of interdisciplinary dentistry, vol. 17, no. 2, p. 67, 2024
Sociedad de Periodoncia de Chile Implantología Rehabilitación Odontopediatria Ortodoncia

CARTA AL EDITOR


Received: 21 May 2024

Revised document received: 22 May 2024

Accepted: 24 May 2024

DOI: https://doi.org/10.4067/S2452-55882024000200067

Estimado Dr. Jorge Gamonal Aravena,

Agradecemos profundamente sus consideraciones detalladas sobre la metodología de nuestro estudio titulado “Necesidad de tratamiento ortodóncico en adolescentes de 12 años, ciudad de Diego de Almagro, Región de Atacama, Chile”1, publicado en el 2020 en International Journal of Interdisciplinary Dentistry. Valoramos enormemente su dedicación con la rigurosidad científica.

En respuesta a la “Carta al editor” del Dr. Chero-Pacheco y sus observaciones, deseamos clarificar algunos puntos metodológicos utilizados en nuestra investigación. En primer lugar, cabe destacar que el tamaño de la muestra fue determinado como censal, es decir, se incluyeron todos los adolescentes de 12 años que cumplían con los criterios de inclusión establecidos en el estudio. Este enfoque nos permitió obtener una representación exhaustiva de la población de interés en la localidad de Diego de Almagro. La muestra censal es un concepto que implica el estudio de toda la población objetivo en lugar de seleccionar una muestra representativa de la misma2-9.

En cuanto a la identificación de la población y muestra, conocemos la importancia de establecer definiciones claras y basadas en un claro fundamento teórico. En nuestro estudio, nos basamos en criterios específicos para la selección de los participantes, garantizando la coherencia y validez de los resultados obtenidos. Asimismo, la aplicación del Índice de Estética Dental (IED) nos permitió evaluar de manera estandarizada la necesidad de tratamiento ortodóncico en la población estudiada.

Es relevante señalar que los altos índices de maloclusiones y la necesidad de tratamiento prioritario encontrados en nuestro estudio podrían estar relacionados con la limitada disponibilidad de servicios odontológicos de especialidad en la ciudad de Diego de Almagro, así como con otras posibles causas como la falta de oportunidades de tratamiento interceptivo o la pérdida prematura de piezas dentales temporales.

Además, los resultados obtenidos en nuestro estudio se compararon con investigaciones previas realizadas en Chile y otros países latinoamericanos, destacando diferencias significativas en la prevalencia de maloclusiones y la necesidad de tratamiento ortodóncico. Estas discrepancias pueden reflejar variaciones en los recursos disponibles y en las condiciones de acceso a la atención odontológica especializada en diferentes contextos.

Reiteramos un agradecimiento a su interés en nuestro trabajo y valoramos sus comentarios como una oportunidad para fortalecer la calidad de nuestra investigación. Estamos comprometidos a seguir mejorando nuestros procesos metodológicos y a contribuir al avance del conocimiento en el campo de la ortodoncia y la salud bucal. Y quedamos a su disposición para cualquier consulta adicional o aclaración que necesite. Su retroalimentación es fundamental para nuestro continuo crecimiento y desarrollo como investigadores.

Atentamente

Dra. Antonieta Pérez-Flores

Bibliografía

Pedreros V, Peigna G, González L, Pérez-Flores A. Necesidad de tratamiento ortodóncico en adolescentes de 12 años, ciudad de Diego de Almagro, Región de Atacama, Chile. Int J Inter Dent [Internet]. 2020;13(3):127-31. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-55882020000300127&lng=en&nrm=iso&tlng=en. DOI: 10.4067/S2452-55882020000300127

Rothman KJ, Greenland S, Lash TL. Modern epidemiology. 3rd ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

Burt BA, Eklund SA. Dentistry, dental practice, and the Community. 6th ed. St. Louis, MO: Elsevier Saunders, 2005.

Bland M. An introduction to medical statistics. 3rd ed. Oxford, UK: Oxford University Press; 2000.

Last JM, Abramson JH, International Epidemiological Association. A dictionary of epidemiology. 4th ed. New York, NY: Oxford University Press; 2001.

Oluoch GO, Otundo D, Nyawacha S, Ongeri D, Smith M, Meta V, et al. Conducting epidemiological studies on snakebite in nomadic populations: A methodological paper. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 2023 [citado el 22 de mayo de 2024];17(12):e0011792. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38153942/. doi: 10.1371/journal.pntd.0011792.

Jamieson Gilmore K, Bonciani M, Vainieri M. A comparison of census and cohort sampling models for the longitudinal collection of user-reported data in the maternity care pathway: Mixed methods study. JMIR Med Inform [Internet]. 2022 [citado el 22 de mayo de 2024];10(3):e25477. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35254268/. doi: 10.2196/25477.

Babaie M, Farahani AS, Nourian M, Hosseini M, Mohammadi A. Assessment of procrastination in providing nursing care among Iranian nursing staff. BMC Nurs [Internet]. 2022 [citado el 22 de mayo de 2024];21(1). Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36471310/. doi: 10.1186/s12912-022-01132-5.

Karimi S, Derakhshan M, Tondro A. Frequency of registered cases of multiple sclerosis. Maedica (Buchar) [Internet]. 2023 [citado el 22 de mayo de 2024];18(2):216. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26574/maedica.2023.18.2.216

Author notes

*Correspondencia a: Antonieta Pérez-Flores | E-mail: mperezf@udec.cl



Buscar:
Ir a la Página
IR
Scientific article viewer generated from XML JATS by